Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR
ENSAYO DE MATERIALES 2
ING. CARLOS ENRÍQUEZ PINOS MSc.
AGREGADOS
• Los morteros o los hormigones hidráulicos están constituidos en un
alto porcentaje por agregados (50-80% en volumen), por lo tanto,
éstos no son menos importantes que la pasta del cemento
endurecida, el agua libre, el aire incorporado, el aire naturalmente
atrapado, o los aditivos; por el contrario, gran parte de las
características de las mezclas de mortero o de hormigón, tanto en
estado plástico como en estado endurecido, dependen de las
características y propiedades de los agregados, las cuales deben ser
estudiadas para obtener morteros o hormigón de buena calidad y
económicos.
AGREGADOS
• DEFINICIÓN.
• Los agregados también llamados áridos son aquellos materiales
inertes, de forma granular, naturales o artificiales, que aglomerados
por el cemento Portland en presencia de agua forman un todo
compacto (piedra artificial), conocido como mortero o hormigón.
• Como agregados de las mezclas de mortero o hormigón se pueden
considerar, todos aquellos materiales que teniendo una resistencia
propia suficiente (resistencia de la partícula), no perturben ni afecten
desfavorablemente las propiedades y características de las mezclas y
garanticen una adherencia suficiente con la pasta endurecida del
cemento Portland
AGREGADOS
CLASIFICACIÓN DE LOS AGREGADOS.
• En general los agregados se han clasificado de varias maneras a través
del tiempo, pero principalmente desde los puntos de vista de su
procedencia, densidad, tamaño, forma y textura.
• CLASIFICACIÓN SEGÚN SU PROCEDENCIA.
• De acuerdo con el origen de los agregados, según su procedencia ya
sea de fuentes naturales o a partir de productos industriales, se
pueden clasificar de la siguiente manera:
AGREGADOS
Agregados naturales.
• Son aquellos procedentes de la explotación de fuentes naturales tales
como: depósitos de arrastres fluviales (arenas y gravas de río) o
glaciares (cantos rodados) y de canteras de diversas rocas y piedras
naturales. Pueden usarse tal como se hallen o variando la distribución
de tamaños de sus partículas, si ello se requiere. Todas las partículas
que provienen de los agregados tienen su origen en una masa mayor
la que se ha fragmentado por procesos naturales como intemperismo
y abrasión, o mediante trituración mecánica realizada por el hombre,
por lo que gran parte de sus características vienen dadas por la roca
madre que le dio su origen.
AGREGADOS
Agregados artificiales.
• Por lo general, los agregados artificiales se obtienen a partir de productos y
procesos industriales tales como: arcillas expandidas, escorias de alto
horno, clinker, limaduras de hierro y otros, comúnmente estos son de
mayor o menor densidad que los agregados corrientes Actualmente se
están utilizando hormigón ligeros o ultraligeros, formados con algunos
tipos de áridos los cuales deben presentar ciertas propiedades como son:
forma de los granos compacta, redondeada con la superficie bien cerrada,
ninguna reacción perjudicial con la pasta de cemento ni con el refuerzo,
invariabilidad de volumen, suficiente resistencia a los fenómenos
climatológicos; además deben de tener una densidad lo menor posible,
con una rigidez y una resistencia propia suficientemente elevada y ser de
calidad permanente y uniforme.
AGREGADOS
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU DENSIDAD.
• Depende de la cantidad de masa por unidad de volumen y del
volumen de los poros, ya sean agregados naturales o artificiales. Esta
distinción es necesaria porque afecta la densidad del hormigón
(ligero, normal o pesado) que se desea producir
AGREGADOS
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU TAMAÑO.
• La forma más generalizada de clasificar los agregados es según su tamaño, el cual
varía desde fracciones de milímetros hasta varios centímetros de sección; ésta
distribución del tamaño de las partículas, es lo que se conoce con el nombre de
GRANULOMETRÍA.
• De acuerdo con la clasificación unificada, los agregados se dividen en suelos finos
(material de tamaño inferior a 0,074 mm o 74μm-tamiz No. 200) y suelos gruesos
(material de tamaño superior o igual a 0,074 mm o 74μm-tamiz No. 200); para la
elaboración de mezclas de mortero o de hormigón se emplean los suelos gruesos
y se limita el contenido de suelo fino.
• La fracción fina de los suelos gruesos, cuyas partículas tienen un tamaño inferior
a 4,76 mm (tamiz No. 4) y no menor de 0,074 mm o 74μm (tamiz No. 200), es lo
que comúnmente se denomina AGREGADO FINO; y la fracción gruesa, o sea
aquellas partículas que tienen un tamaño superior a 4,76 mm (tamiz No. 4), es lo
que normalmente se llama AGREGADO GRUESO.
AGREGADOS
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FORMA Y TEXTURA SUPERFICIAL.
• La presencia de partículas alargadas o aplanadas puede afectar la
trabajabilidad, la resistencia y la durabilidad de las mezclas, porque
tienden a orientarse en un solo plano lo cual dificulta la
manejabilidad; además debajo de las partículas se forman huecos de
aire y se acumula agua perjudicando las propiedades de la mezcla
endurecida.
• Por otro lado, la textura superficial de las partículas del agregado
influye en la manejabilidad y la adherencia entre la pasta y el
agregado, por lo tanto, afecta la resistencia (en especial la resistencia
a la flexión).
AGREGADOS
PROPIEDADES QUÍMICAS DEL AGREGADO.
• Tal como se expresó en la definición de agregado, la mayoría de los
áridos son inertes. Sin embargo desde hace algún tiempo se han
observado reacciones entre agregado y pasta de cemento (algunas
dañinas).
• EPITAXIA.
• Mejora la adherencia entre ciertos agregados calizos y la pasta de
cemento, a medida que transcurre el tiempo; lo cual favorece el
desarrollo de las propiedades en el hormigón endurecido.
AGREGADOS
• REACCIÓN ÁLCALI-AGREGADO.
• Esta es una reacción desfavorable porque origina esfuerzos de tensión dentro de
la masa endurecida del mortero o del hormigón; dichos esfuerzos pueden causar
fallas en la estructura debido a que la resistencia a la tensión del mortero o del
hormigón es baja, del orden de un 10% de su resistencia a la compresión.
• La reacción más común se produce entre los óxidos de sílice (SiO2) en sus formas
inestables y los óxidos alcalinos de la pasta de cemento (Na2O y K2O). Esta
reacción que es del tipo sólido líquido, produce un gel hinchable que aumenta de
volumen a medida que absorbe agua, lo cual origina presiones internas en el
hormigón que conducen a la expansión, agrietamiento y ruptura de la pasta de
cemento, esto se conoce como reacción álcali-sílice, ya que también existe otra
reacción similar entre algunos tipos de caliza dolomítica y los álcalis del cemento,
en lo que se llama una reacción álcali-carbonato, que es menos frecuente.
AGREGADOS
PROPIEDADES FÍSICAS.
• GRANULOMETRÍA.
• Es la distribución de los tamaños de las partículas que constituyen una masa de
agregados; se determina mediante el análisis granulométrico que consiste en
dividir una muestra representativa del agregado en fracciones de igual tamaño de
partículas; la medida de la cuantía de cada fracción se denomina como
granulometría.
• El análisis granulométrico consiste en hacer pasar el agregado a través de una
serie de tamices que tienen aberturas cuadradas y cuyas características deben
ajustarse a la norma. Actualmente la designación de tamices se hace de acuerdo
a la abertura de la malla, medida en milímetros o en micras. La norma incluye
algunos tamices intermedios que no cumplen la relación 1:2 de la abertura, pero
se usan frecuentemente para evitar intervalos muy grandes entre dos mallas
consecutivas.
AGREGADOS
Curvas granulométricas.
• Para una mejor comprensión e interpretación de los resultados se
acostumbra a representar gráficamente el análisis granulométrico en
la curva denominada granulométrica o línea de cribado.
• En la curva de granulometría se representa generalmente sobre el eje
de las ordenadas el porcentaje pasa, en escala aritmética; y en las
abscisas la abertura de los tamices en escala logarítmica.
AGREGADOS
Módulo de finura.
• El módulo de finura es un factor empírico que permite estimar que
tan fino o grueso es un material. Esta definido como la centésima
parte del número que se obtiene al sumar los porcentajes retenidos
acumulados en la siguiente serie de tamices: 149μm(No.100),
297μm(No.50), 595μm(No.30), 1,19mm(No.16), 2,38mm(No.8),
4,76mm(No.4), 9,51mm(3/8"), 19mm(3/4"), 38,1mm(1½") y los
tamices siguientes cuya abertura está en relación de 1 a 2.
• El módulo de finura se puede calcular a cualquier material, sin
embargo se recomienda determinar el módulo de finura al agregado
fino
AGREGADOS
• Tamaño Máximo.
• Está definido como la menor abertura del tamiz que permite el paso de la
totalidad del agregado. De manera práctica representa el tamaño de la partícula
más grande que tiene el material.
• Tamaño Máximo Nominal.
• El tamaño nominal máximo de las partículas es el mayor tamaño del tamiz,
listado en la norma aplicable, sobre el cual se permite la retención de cualquier
material. Una definición de mejor aplicación dice que el TNM es el tamiz anterior
al cual se retiene un porcentaje mayor al 15%
• Es más útil que el tamaño máximo porque indica de mejor manera el promedio
de la fracción gruesa, mientras que el tamaño máximo solo indica el tamaño de la
partícula más grande de la masa de agregados, la cual puede ser única. El tamaño
máximo y el tamaño máximo nominal se determinan generalmente al agregado
grueso únicamente.
AGREGADOS
• Existen varias razones para especificar límites en las granulometrías y el
tamaño máximo del agregado. La granulometría y el tamaño máximo
afectan las proporciones relativas de los agregados, así como la cantidad de
agua y cemento necesarios en la mezcla y también la manejabilidad, la
economía, la porosidad y la contracción del hormigón. Las variaciones en la
gradación pueden afectar seriamente la uniformidad de una mezcla a otra.
En general, los agregados deben de tener partículas de todos los tamaños
con el fin de que las partículas pequeñas llenen los espacios dejados por las
partículas más grandes, de ésta forma se obtiene un mínimo de huecos o
sea una máxima densidad; como la cantidad de pasta (agua más cemento)
que se necesita para una mezcla es proporcional al volumen de huecos de
los agregados combinados, es conveniente mantener este volumen al
mínimo.
AGREGADOS
• Especificaciones granulométricas.
• En la norma NTC 174 se dan las especificaciones granulométricas,
tanto para agregado grueso como para agregado fino a utilizar en
hormigón
EJERCICIO
• Se tienen los siguientes datos obtenidos de laboratorio respecto a un
agregado fino. Calcular el Módulo de Finura, y el % que pasa cada uno
de los tamices para realizar la gráfica respectiva.

Po = 512,4 gr.

ABERTURA RET. PARCIAL


TAMIZ
(mm) (gramos)
3/8 9,51 0
#4 4,76 7,6
#8 2,38 99,3
# 16 1,18 112,6
# 30 0,6 88,7
# 50 0,3 74,4
# 100 0,15 70,4
FUENTE 59,4
Σ = 512,4
EJERCICIO
• Se tienen los siguientes datos obtenidos de laboratorio respecto a un
agregado grueso. Calcular el Tamaño Nominal Máximo y el módulo de
finura. Realizar la gráfica respectiva.
RET. PARCIAL
TAMIZ
(gramos)
2 330,7
1 1/2 1243
1 1429,5
3/4 1499,5
1/2 357
3/8 717,2
#4 883,5
#8 132,9
# 16 21
# 30 4,7
# 50 4,7
# 100 17,1
FUENTE 15
Σ = 6655,8
AGREGADOS
DENSIDAD.
• Las partículas del agregado están conformadas por masa del agregado, vacíos que
se comunican con la superficie llamados poros permeables o saturables y vacíos
que no se comunican con la superficie, es decir que quedan en el interior del
agregado llamados poros impermeables o no saturables; de acuerdo con lo
anterior tenemos tres densidades a saber:
• DENSIDAD REAL: Masa promedio de la unidad de volumen de las partículas del
agregado, excluyendo sus poros permeables o saturables y los no saturables o
impermeables.
• DENSIDAD NOMINAL: Masa promedio de la unidad de volumen de las partículas
del agregado, excluyendo únicamente los poros permeables o saturables.
• DENSIDAD APARENTE: Masa promedio de la unidad de volumen de las partículas
del agregado, incluyendo tanto poros permeables o saturables como poros
impermeables o no saturables (volumen aparente o absoluto).
AGREGADOS
• Si la masa de agregado se determina con material seco tendríamos densidad aparente seca, pero si la masa del agregado
se determina con material saturado y superficialmente seco (S.S.S), tendríamos densidad aparente saturada.
• De los tres tipos de densidades antes definidas, la DENSIDAD APARENTE es la que se emplea en el cálculo de mezclas,
porque se parte que el material primero se satura, es decir, todos los poros permeables de cada partícula quedan llenos de
agua y el agua adicional a éste estado (agua libre) es la que reacciona con el cemento; si la densidad del agregado que se
toma en el diseño es la aparente saturada las masas que se calculen del agregado serán masas saturadas, pero si se toma
para dosificación de mezclas la densidad aparente seca las masas que se determinen del agregado serán masas secas.
• La densidad aparente no es una medida de la calidad del agregado, sin embargo una densidad baja puede indicar un
agregado de estructura porosa, de mala calidad; la mayor parte de los agregados de masa normal tienen una densidad que
varía generalmente entre 2,4 y 2,8 kg/dm³.
AGREGADOS
ABSORCIÓN Y HUMEDAD.
• La absorción (porcentaje de agua necesaria para saturar los agregados o el hormigón
expresada con respecto a la masa de los materiales secos) y la humedad, deben
determinarse de acuerdo con las normas, de manera que la cantidad de los materiales en
la mezcla pueda controlarse y se establezca las masas correctas de cada uno de ellos.
• La estructura interna de las partículas de un agregado está conformada por materia
sólida y por poros o huecos los cuales pueden contener agua o no. Las condiciones de
humedad en que se puede encontrar un agregado serán:
• SECO: Ningún poro con agua.
• HUMEDO NO SATURADO: Algunos poros permeables con agua.
• SATURADO Y SUPERFICIALMENTE SECO (S.S.S): Todos los poros permeables llenos de
agua y el material seco en la superficie.
• HUMEDO SOBRESATURADO: Todos los poros permeables contienen agua y además el
material tiene agua en la superficie (agua libre).
AGREGADOS
• Dependiendo de las condiciones de humedad que tenga el agregado,
puede quitar o aportar agua a la mezcla (porque se considera que el
agregado se satura y el agua libre es la que reacciona con el cemento). Si la
humedad del agregado es mayor que la absorción, el material tiene agua
libre y está aportando agua a la mezcla; pero si por el contrario la humedad
del agregado es menor que la absorción, el agregado le va a quitar agua a
la mezcla para saturarse. Esto es importante para poder definir la cantidad
de agua de mezcla y no alterar la relación agua-cemento.
• De otra parte, el agregado fino aumenta de volumen cuando esta húmedo,
la humedad superficial mantiene separadas las partículas produciendo el
aumento de volumen conocido como "hinchamiento o expansión del
agregado fino".
AGREGADOS
MASA UNITARIA.
• La masa unitaria de un material es la masa del material necesaria para
llenar un recipiente de volumen unitario. En la masa unitaria además del
volumen de las partículas del agregado se tiene en cuenta los vacíos que
hay entre partículas.
• La masa unitaria puede determinarse compactada o suelta; la masa
unitaria compactada se emplea en algunos métodos de dosificación de
mezclas y la masa unitaria suelta sirve para estimar la cantidad de
agregados a comprar si estos se venden por volumen (volumen suelto)
como ocurre comúnmente. La masa unitaria se determina de acuerdo con
la norma y su valor para agregados normales varía generalmente entre
1,30 y 1,80 kg/dm3, siendo mayor para un mismo material el valor de la
masa unitaria compactada.
AGREGADOS
• Si el recipiente se llena dejando caer libremente el material desde una
altura no mayor de 5 cm por encima de su borde, la masa unitaria
determinada es suelta; pero si el llenado se realiza en tres capas,
compactando el material, la masa unitaria ser compactada
MASA UNITARIA ÓPTIMA DE LOS
AGREGADOS
Mezcla % Masa (Kg) Añadir Masa del recipiente Masa del recipiente Masa de la Masa de la Masa Unitaria
arena (kg) + Mezcla (kg) + Mezcla (g) Mezcla (g) Mezcla (kg) Aparente (kg/dm³)

Ripio Arena Ripio Arena

100 0 40 0

90 10 40 4,44

80 20 40 10

75 25 40 13,33

70 30 40 17,14

65 35 40 21,54

60 40 40 26,67

55 45 40 32,73

50 50 40 40

45 55 40 48,89

40 60 40 60
MASA UNITARIA ÓPTIMA DE LOS AGREGADOS
2.5

MASA UNITARIA MÁXIMA


MASA UNITARIA ÓPTIMA
2
MASA UNITARIA APARENTE (Kg/dm3)

1.5

SE RESTA 4% AL GRUESO Y SE AUMENTA LA


1
MISMA PROPORCIÓN AL FINO

0.5

0
0 20 40 60 80 100 120
100 80 60 %MEZCLA 20 0
AGREGADOS
RESISTENCIA.
• La resistencia al desgaste de un agregado se usa con frecuencia como
indicador general de la calidad del agregado; esta característica es esencial
cuando el agregado se va usar en hormigón sujeto a desgaste como en el
caso de los pavimentos rígidos.
• El método de prueba más común es el ensayo en la máquina de “Los
Ángeles”; la prueba consiste en colocar una muestra del material con la
carga abrasiva dentro de un tambor de acero y poner a girar la máquina (30
a 33 rpm) un cierto número de revoluciones (la carga abrasiva y el número
de revoluciones depende de la granulometría del material). Las
especificaciones limitan el porcentaje de desgaste a máximo 40%.
… abrasión
• Carga abrasiva: La carga abrasiva la constituyen esferas de acero cuyo
peso total dependerá de la graduación granulométrica de la muestra
de prueba y deberá ser como se indica en la tabla siguiente

• Peso de las esferas: entre 390 y 445 gramos.


• Número de revoluciones a que debe girar la máquina de los Ángeles:
500.
• Velocidad a que debe girar la máquina: 30 a 33 r.p.m.
AGREGADOS
SUSTANCIAS PERJUDICIALES.
• Las sustancias perjudiciales que pueden estar presentes en los agregados son:
suelo fino (limos o arcillas), impurezas orgánicas (materia vegetal en
descomposición), carbón de piedra, lignito y partículas livianas o blandas. La
mayor parte de las especificaciones limitan las cantidades permisibles de estas
sustancias.
• SUELO FINO.
• El suelo fino (material que pasa el tamiz No. 200- 74μm) puede estar presente
como polvo o puede estar recubriendo las partículas del agregado, aún cuando
delgadas capas de limo o arcilla cubran las partículas, puede haber peligro porque
debilitan la adherencia entre la pasta de cemento y las partículas del agregado,
perjudicando la resistencia y la durabilidad de las mezclas. Si están presentes
algunos tipos de limos y arcillas en cantidades excesivas, el agua necesaria en la
mezcla puede aumentar considerablemente.
AGREGADOS
• IMPUREZAS ORGÁNICAS.
• La materia orgánica suele consistir por lo general en productos de la
descomposición de materia vegetal (sobre todo ácido tónico y sus
derivados) y se manifiesta en forma de humus o margas orgánicas. La
materia orgánica puede interferir las reacciones químicas de
hidratación, retrasar el fraguado y el endurecimiento del hormigón,
en algunos casos descomponerse produciendo deterioro afectando la
durabilidad del hormigón. El azúcar puede impedir el fraguado del
cemento durante algunos días. Las impurezas orgánicas pueden
afectar la adherencia pasta agregado disminuyendo la resistencia.
AGREGADOS
• La determinación del contenido de materia orgánica presente en el
agregado fino se realiza de acuerdo con la norma; el ensayo se realiza
colocando una muestra de arena en un recipiente cilíndrico con una
solución de hidróxido de sodio al 3%, de tal manera que la cantidad de
arena sea aproximadamente 130 cm3 y solución más arena después de
agitado 200 cm3; se tapa el frasco y se agita vigorosamente dejando luego
en reposo durante 24 horas, al cabo de este tiempo se compara el color
que ha tomado la solución de la muestra con un color patrón establecido
previamente. Si la muestra tiene un color más claro que el patrón, el
agregado fino no presenta cantidades perjudiciales de materia orgánica,
pero si el color que toma la muestra es más oscuro que el patrón puede
suceder que la arena tenga cantidad apreciable de materia orgánica (que
perjudican el hormigón) o sustancias minerales (no perjudiciales del
hormigón) que produzcan la coloración más oscura.
… MATERIA ORGÁNICA
AGREGADOS
• PARTÍCULAS DELEZNABLES.
• El carbón de piedra o lignito, terrones de arcilla u otros materiales
que se desmoronan fácilmente afectan la resistencia y la durabilidad
del hormigón; si estas impurezas están cerca de la superficie pueden
reventarse, desintegrarse o producir manchas.
• PARTÍCULAS LIVIANAS.
• Las partículas livianas afectan la resistencia y la durabilidad del
hormigón así como la manejabilidad de las mezclas y pueden producir
hormigón de mala apariencia.
AGREGADOS
• PARTÍCULAS BLANDAS.
• Las partículas blandas son perjudiciales porque afectan la resistencia y la
durabilidad del hormigón y puede producir reventones, si son quebradizas
pueden romperse durante el mezclado y aumentar por tanto la demanda
de agua para una misma manejabilidad.
• BENEFICIO DE AGREGADOS.
• El término "beneficio de agregados" se emplea para describir la mejora en
la calidad de los agregados mediante la remoción de las sustancias
perjudiciales. Algunos de los procesos que se usan son: tamizado, lavado,
trituración y separación en medios pesados. El tamizado se emplea
generalmente para eliminar partículas de tamaños indeseables ya sea muy
grandes, muy pequeñas o intermedias; mediante el tamizado podemos
producir la gradación deseada.
AGREGADOS
• El lavado se hace para eliminar materia orgánica o suelo fino ya sea
presente en polvo, adherido a los agregados o en forma de terrones. Por
lavado también podemos eliminar exceso de arena muy fina.
• La trituración puede usarse para reducir la cantidad de partículas blandas
presentes en el agregado o para disminuir de tamaño algunas partículas y
hacerlas utilizables.
• La separación en medios pesados se emplea para eliminar sustancias
perjudiciales cuya densidad es significativamente menor que la densidad
del material de buena calidad.
• Desafortunadamente con cualquier proceso se pierde algo de material
aceptable y la eliminación de partículas perjudiciales puede ser difícil o
costosa.
AGREGADOS
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE AGREGADOS.
• Los agregados deben manejarse y almacenarse de manera que sea mínima la segregación
(separación del material en fracciones) y se evite la contaminación con sustancias perjudiciales.
• Los montones de los almacenamientos deben formarse por capas de espesor uniforme y no ser
muy altos porque se produce segregación; cuando se deja caer material de bandas
transportadoras o cucharones el viento puede llevarse las partículas más finas lo que debe
evitarse en lo posible.
• Cuando el material se almacena en silos estos deberán ser circulares o casi cuadrados, sus fondos
deberán tener una inclinación no menor de 50 grados con la horizontal de todos los lados hacia la
salida central. Al cargar los silos los materiales deben caer verticalmente sobre la salida, si el
material cae sobre los costados formando ángulo puede producirse segregación.
• Para evitar la segregación y variaciones en la granulometría se deben almacenar por separado los
agregados de acuerdo con su tamaño, así por ejemplo: agregado de tamaño máximo 1 ½“ en una
parte, agregado de tamaño máximo 1" en otra y la arena en otra; si se tienen diferentes arenas
también se deben separar.

También podría gustarte