Está en la página 1de 18

CUENCAS RETROARCO

¿Qué son?
• Las cuencas retroarco son las que se encuentran ubicadas detrás de
un sistema de los sistemas de arco de islas tienen características
extensionales y se producen por procesos de extensión del fondo
oceánico de arco de islas.
• Similares a los que tienen lugar en las dorsales medio-oceánicas.
FORMACIÓN
• Proceso tectónico que generó la cuenca: Subducción.
• Mecanismo de subsidencia: Subsidencia térmica Extensión (rifting)
• Características del relleno: Abanicos volcaniclásticos submarinos
progradan en la cuenca desde el arco e interdigita con sedimentos
pelágicos. Cuando la subducción se da entre una placa oceánica y una
continental, se depositan sedimentos provenientes del continente y
los paleoambientes son desde marinos profundos a someros.
*El sedimento pelágico o pelagita es un sedimento de grano fino que se
acumula como resultado del asentamiento de partículas en el fondo del
océano abierto
Principales cuencas de retro-arco del Atlántico y Pacífico (modificado de Wilson
1991).
Muestra las principales cuencas de retro-arco activas de los océanos Atlántico y
Pacífico. La Tabla 17-1 muestra la duración de la distensión y la apertura total de
cuencas de retro-arco activas.
Morfología
• Describe a una depresión que se ubica entre una faja orogénica (un
frente tectónico o cinturón plegado y corrido) y un cratón.
• En las cuencas de retroarco el frente orogénico coincide con la
posición del arco magmático. Por tal motivo (al igual que en las de
trasarco) se localizan por detrás del arco magmático.
• Se desarrollan en estado de convergencia, por subducción de la
corteza continental que subyace al arco magmático. La subsidencia es
dominantemente flexural (por sobrecarga del cinturón plegado y
corrido o por el propio peso del arco magmático), asociada con
subsidencia debida al efecto de carga sedimentaria.
• Las cuencas de ante país intermontanas o de antepaís fragmentado
(broken foreland) se generan en áreas donde la placa subductada por
debajo del complejo fosa oceánica-arco magmático tiene muy bajo
ángulo. En la deformación compresional del frente tectónico queda
involucrado el basamento que forma parte de la corteza continental.
• El relleno de las cuencas de retroarco instaladas sobre corteza
continental, posee aportes desde el arco magmático y de complejos
sedimentarios previos involucrados en la deformación (cinturón
plegado y corrido), así como desde las áreas cratónicas más distales.
Incluso, en algunas de ellas, los aportes cratónicos predominan sobre
los del arco magmático.
En las intermontañas, a los aportes del
arco y de sedimentitas previas de la
cuenca de trasarco involucradas en la
deformación se suman contribuciones de
rocas del basamento elevado. En estas
cubetas la fase inicial se caracteriza por la
sedimentación de depósitos clásticos de
textura gruesa, pero luego pueden
aparecer depósitos marinos someros, los
que son seguidos por espesas
acumulaciones molásicas.
UNIDADES MORFOTECTONICAS AFECTADAS POR EL
VOLCANISMO DE RETROARCO CUATERNARIO EN
PAYENIA
• La actividad volcánica de Payenia
sobrepasa la faja central
deprimida del retroarco y se
expande masivamente en el
antepaís. También afectó el
borde oriental de la faja plegada
de Malargüe y penetra en ella a
lo largo de corredores ONO,
aunque con volumen reducido,
como ocurre en el río Salado
muestra las principales cuencas de retro-arco activas de los océanos
Atlántico y Pacífico.
muestra la duración de la distensión y la apertura total de cuencas de
retro-arco activas.
PETROGRAFÍA DE LAS ROCAS
VOLCÁNICAS
• Como ejemplo típico de basaltos de retro-arco se toman las
descripciones del Mar de Scotia Oriental. Los basaltos son
ligeramente porfíricos, con fenocristales de olivino y plagioclasa y
micro-fenocristales de plagioclasa, olivino, clinopiroxeno-Ca, cromita y
titanomagnetita, que ha menudo se desarrollan en una masa vítrea.
• Mineralógicamente son similares a los basaltos de dorsal medio-
oceánica y las texturas son típicas de basaltos enfriados en ambiente
submarino. Las boninitas son lavas vítreas con olivino, ortopiroxeno y
clinopiroxeno, con ausencia de feldespatos.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS MAGMAS

• Elementos mayores: Las muestras dragadas del Mar de Scotia


Oriental, tienen contenidos de SiO2 = 49-54% e incluye basaltos
bastante primitivos con MgO = 7-8%.
proyecta las relaciones entre %K2O vs. % SiO2 de los basaltos del Mar de Scotia
Oriental, mostrando caracteres subalcalinos bajos en K a sub-alcalinos, similares
a las toleitas MORB.
• Elementos trazas: los basaltos del Mar de Scotia Oriental y de las Islas
Sándwich del Sur están deprimidos en elementos trazas, en
comparación con el enriquecimiento que muestran los MORB del
Atlántico Sur. Comparando los MORB-N, los basaltos de retro-arco
muestran enriquecimiento de los cationes LIL: K, Rb, Ba, Sr. Mientras
que en los MORB-E, sólo el K y Sr se enriquecen. En la Tabla 17-3 se
realizan algunas comparaciones entre los basaltos de cuenca de retro-
arco del Mar de Scotia Oriental, los MORB y las toleitas de islas
oceánicas.
Los basaltos de CRA muestran afinidad con los de intra-placa y su petrogénesis
es más compleja y pudiendo involucrar una fuente mantélica MORB deprimida,
o de OIB, además de componentes de la zona de subducción.
MODELO PETROGENÉTICO
• se muestra el típico ambiente tectónico de arco de islas oceánicas que puede
haberse desarrollado antes del desarrollo de la CRA. Los fundidos parciales y
fluidos ascienden desde la litosfera oceánica subductada metasomatizada y de
la cuña de manto astenosférica, que funden parcialmente para producir el arco
de basaltos.

• e produce el rift con un desarrollo embrionario de cuenca de trans-arco, que se


genera por el ascenso diapírico de manto astenosférico profundo por debajo
del eje del arco, el cual funde parcialmente a consecuencia de la
descompresión adiabática, para producir los basaltos de retro-arco. El arco
volcánico cesa aproximadamente, cuando comienza la apertura del retro-arco.
Eventualmente la corteza del arco se rompe c) en dos bloques y se desarrolla
una verdadera CRA.
Los modelos de evolución de cuenca de retro-arco, se basa
esencialmente en el modelo de Karig (1971
• En resumen, se observa que hay más variables involucradas en la
fuente que produce los basaltos de retro-arco, que en la fuente que
produce los basaltos de las dorsales medio oceánicas. Siendo muy
significativos los fluidos derivados de la placa oceánica que se
subducta.

También podría gustarte