Está en la página 1de 35

PRESENTADO POR:

 MARIO PIMENTEL
 DAUD HASAN
MAHMAD
 DAMISELA FRÍAS
 DAYSA KENNION
 Los sujetos procesales son
aquellos que intervienen
en el proceso penal, para
lo cual es necesario
analizar cuáles son sus
funciones, características y
limitaciones para así
entender su rol dentro del
nuevo sistema de
enjuiciamiento.
Como tema de introducción
tenemos que el Sistema
Procesal Acusatorio es
introducido a nuestra
legislación mediante la Ley
N°68 de 28 de agosto de 2008,
esta nueva legislación adopta
el Código Procesal y por ende
un nuevo sistema de
enjuiciamiento criminal más
ágil, dinámico el cual tiene
como principio fundamental la
oralidad.
La ola de democratización en
latinoamérica también alcanza la reforma
judicial, dando como consecuencia la
implementación en distintos países del
área de un nuevo sistema penal que ponía
especial énfasis en un modelo garantísta.
Esto trae como consecuencia que
Guatemala adopte un nuevo Código en el
año 1992, seguido de Costa Rica, El
Salvador, Bolivia y Ecuador.
Son diversas las clasificaciones que se
han dado sobre Los Sujetos Procesales,
algunas referidas necesidad para que
exista la relación procesal, otras
referidas a la intervención en el proceso
de cada uno de ellos u otras referidas a
la pretensión que del procesales tenga
cada uno de ellos.
Los Sujetos Procesales se clasifican en:
 Sujetos Procesales Esenciales y Sujetos
procesales Eventuales.
 Sujetos Procesales Permanentes y Sujetos
procesales Transitorios.
 Sujetos Procesales Principales y sujetos
Procesales Accesorios.
 Sujetos Esenciales: Los conforman el
juez, o Tribunal de la Causa, El Ministerio
Público, El Defensor y el Imputado.

 Los Sujetos Procesales Eventuales: Los


conforman el Denunciante, el
Querellante, el Tercero Incidental.
 SUJETOS PROCESALES PERMANENTES:
Conformados por el juez, el Ministerio
Público y el Defensor.

 SUJETOS PROCESALES TRANSITORIOS:


Conformado por el Denunciante, el
Imputado, el Querellante, el Tercero
Incidental, la Victima u Ofendido, el
Tercero Civilmente Responsable.
 SUJETOS PROCESALES PRINCIPALES:
Conformado por el Juez, el Ministerio, el
Defensor, el Querellante, y la Victima.

 SUJETOS PROCESALES ACCESORIOS:


Conformado por el Tercero Civilmente
Responsable, y el Tercero Incidental.
 Los sujetos procesales en nuestra
legislación se encuentran descritos en el
Capítulo Tercero, Título Primero del Libro
del Código Judicial (art.1982 a 2330)
 Ley 63 de 2008, Que adopta el Código
Procesal penal, se encuentra regulado
en el Título III, Capítulo I al VI.(art.67 a
109).
SUJETOS PROCESLAES

MINISTERIO ORGANO EL IMPUTADO


PUBLICO JURISIDCCIONAL

LA VICTIMA
EL LA DEFENSA
QUERELLANTE
EL TERCERO
AFECTADO

TERCERO
CIVILEMENTE
RESPONSABLE
Son atribuciones del Ministerio Público las siguientes;

 Perseguir los delitos, ejerciendo las acciones


derivadas de ellos ante los juzgados y tribunales en
que actúen.
 Defender los interese del Estado o del Municipio.
 Promover el cumplimiento o ejecución de las leyes,
sentencias judiciales y disposiciones administrativas.
 Vigilar la conducta oficial de los funcionarios
públicos y cuidar que todos desempeñen sus
deberes.
 Perseguir los delitos y
controversias de
disposiciones
constitucionales o legales.
 Servir de consejeros
jurídicos a los funcionarios
administrativos.
 Ejercer las demás
funciones que determine
la Ley.
 COSTA RICA. De acuerdo al Artículo 2 la ley Orgánica el
Ministerio tiene la función de requerir ante los tribunales penales
la aplicación de la ley mediante el ejercicio de la acción penal
y la realización de la investigación en los delitos de acción
pública.

 COLOMBIA. Investigar de oficio o mediante denuncia o


querella, los delitos y acusar a los presuntos infractores ante los
juzgados y tribunales. Con excepción de los delitos cometidos
cometidos por la Fuerza pública en servicio activo y en relación
con el mismo servicio; asegurar la comparecencia de los
presuntos infractores de la ley penal, adoptando las medidas de
aseguramiento. Además, y si fuere del caso tomar las medidas
necesarias para hacer efectivo el restablecimiento del derecho
y la indemnización de los perjuicios ocasionados por el delito,
velar por la protección de la victimas, testigos e intervinientes en
el proceso; entre otras .
 GUATEMALA. Investigar los delitos de acción pública
y promover la persecución pena ante los tribunal,
según las facultades que le confieren la
Constitución, las leyes de la República, y los Tratados
y Convenios Internacionales.

1. Ejercer la acción civil en los casos previstos por la ley


y asesorar a quien pretenda querellar por delitos de
acción privada, de conformidad con lo que
establece el Código procesal Penal , dirigir a la
policía y demás cuerpos de seguridad del Estado en
la investigación de hechos delictivos.
 Preservar el Estado de derecho y el respeto a los
derechos humanos, efectuando las diligencias
necesarias ante los tribunales de justicia.
 La victima tiene un rol
importante dentro del sistema
acusatorio y es que los
principios de derechos
humanos en el que se inspira
el nuevo sistema acusatorio,
no puede dejar desprotegido
a quien ha sufrido lesiones
físicas, psicológicas y sociales
como consecuencia de la
realización del hecho
delictivo.
La figura del querellante
esta regulada desde los
artículos 84 a 91 del Código
Procesal Penal.
El artículo 91 establece la
que el querellante es sujeto
procesal, teniendo en
derecho a incorporar al
debate los medios de
pruebas que conduzcan a
demostrar la
responsabilidad pena,
además de la cuantía de
los daños y perjuicios
derivados del delito.
 La querella debe presentarse de forma
escrita ante e Ministerio Público o ante
el juez de Garantía durante la fase
intermedia, ante el Juez de Garantía
dicte el auto de apertura de juicio.
 La misma debe cumplir con los requisitos
establecidos en el artículo 88 del Código
Procesal Penal.
 Los datos de identidad, domicilio y firma del
querellan los datos que querellante y del
apoderado.
 Los datos de identidad y domicilio del querellado o
en el caso de que no se conozcan, cualquier
descripción que sirva para identificarlo.
 Una relación clara, precisa y circunstanciada del
hecho, con indicación del lugar y el momento en
que se ejecutó si se sabe.
 Los hechos u motivos en que funda la acción civil y
la cuantía provisional del daño.
 Los elementos de prueba que se ofrezcan datos que
permitan llevar a adelante su práctica.
 Cuando nos referimos a la persona
imputada, no es más que aquel
individuo o a quien cabe atribuirle un
delito por la conciencia, libertad,
voluntad y lucidez con la que ha
obrado.

El artículo 2006 del Código judicial lo


define “como el sujeto pasivo de la
acción penal es el imputado, y es tal
toda persona que, en cualquier acto
del proceso, sea sindicado como
autor o partícipe de un delito o toda
persona contra la cual se formalice
una querella”.
 Entre los derechos del imputado tenemos:
1. El derecho de ser informado por el
funcionario de instrucción de cuáles son los
hechos que se atribuyen a las pruebas e
indicios en su contra.
2. Que puede abstenerse de declarar y que
tiene derecho a nombrar defensor.
3. Era permitido que el imputado realizar sus
descargos sin la necesidad de la asistencia
de una asistencia de una defensa técnica,
es decir sin la asistencia de un abogado.
4. Todo imputado tiene derecho desde el
momento que es detenido a que rinda
indagatoria, a solicitar por sí o por medio
de su defensor que se practiquen las
pruebas que estime favorable a su
defensa, lo que será obligatorio, siempre
que éstas sean conducentes.
A los imputados se le asegurarán todos
los derechos establecidos en la
Constitución Política, los tratados y
convenios internacionales de derechos
humanos ratificados por la República de
Panamá y las leyes, desde el acto inicial
del procedimiento dirigido en su contra
hasta la conclusión del proceso.
 Ser informado sobre los hechos imputados y
conocer la identidad de su acusador o la
fuente de la noticia.
 Conocer el motivo de su detención y el
funcionario que la ordenó.
 Ser asistido por un defensor que él proponga
o un defensor de oficio.
 Tener comunicación inmediata y efectiva con
la persona que desee informar su aprehensión.
 Presentar escritos y peticiones ante el
encargado de su custodia, quien los
transmitirá de inmediato al Ministerio Público o
al Juez que corresponda.
 No estar incomunicado, y en
cualquier momento tener
comunicación con su
defensor.
 No ser sometido a torturas, ni a
tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
 Recibir visitas y comunicarse
por medios lícitos.
 No ser juzgado en su ausencia.
 Tener acceso a una pronto
atención médica.
 Análisis comparativo de las
funciones del juez ante el actual
sistema inquisitivo mixto y el nuevo
rol del juez según lo normado en la
Ley 63 de 28 de agosto de 2008,
mediante la cual se implementa el
Código Procesal Penal en la
República de Panamá.
El juez en el proceso es considerado
como un sujeto procesal y es aquel
que mantiene una posición
jerárquica superior a los demás
sujetos procesales en cuanto
ejerce la función jurisdiccional del
Estado, según señala e artículo 1990
del Código Judicial.
 La función del juez es pública y brinda en nombre del
Estado una proyección de soberanía el concretar una
serie de poderes como lo son el de decisión coerción,
documentación y ejecución

 De acuerdo al artículo 30 de la Ley 63 de 2008 el Órgano


jurisdiccional esta conformado de la siguiente manera:
El Pleno de la Corte Suprema de Justicia, Sala Segunda
Penal, Los Tribunales Superiores de Apelación de Distritos
Judiciales, Los jueces de Garantía, Los Tribunales de
Juicio; Los Jueces de Cumplimiento, Los Jueces
Municipales, La Asamblea Nacional en los casos que
establece la Constitución, los Jueces Comarcales , las
Autoridades tradicionales indígenas y los jurados de
conciencia de manera que lo determine la ley
 El Juez ante el Nuevo Sistema penal Acusatorio
cumple exclusivamente la tarea de juzgar, en
lo concerniente al sistema Inquisitivo Mixto la
ley le guarda la facultad de investigar, acusar
y juzgar.
 Con la implementación del nuevo sistema
penal acusatorio entran a regir principios
procesales que tienen injerencia en toda la
república lo que lleva a que los jueces pierdan
el poder de ordenar ampliaciones en las
investigaciones por el Ministerio Público, lo
cual ocasiona que se de una marcada
separación de funciones.
 El juez en el sistema inquisitivo mixto,
tiene la facultad de recolectar pruebas,
valorarlas y sobre esta facultad de
acusar, lo que claramente, viola el
principio de independencia y de
imparcialidad que debe existir entre
quien realiza la investigación y el que
tiene la facultad de formular la
acusación.
 El Juez de Garantía es el funcionario judicial
que se encarga de presidir todas las
audiencias que las partes por diferentes
circunstancias previstas en la ley soliciten.
 Mediante resoluciones motivas adoptar las
medidas o decisiones que en cada caso
correspondan, de control, autorización o
adopción de medidas.
 Además de poder sancionar debe
asegurar el orden y decoro del proceso a
fin de mantener el orden y control dentro
de la audiencia.
 La defensa del imputado puede estar a cargo
de un defensor particular o de un defensor de
oficio, quien asumirá su defensa de forma
gratuita.
 La defensa en el Sistema penal Acusatorio
tiene un rol muy activo, que obliga a
desarrollar su función de manera organizada,
para lograr la eficacia en el desempeño de su
labor .
El defensor tiene como función primordial estar
pendiente que se cumpla el debido proceso.
 Como quiera que nuestro
Sistema penal Acusatorio se
divide en fase el Defensor
debe tener presente los
siguiente: en la primera fase, si
su representado fue
aprehendido en flagrancia o
por orden judicial, que se le
hayan respetado sus derechos
y se le haya puesto en
conocimiento de sus garantías
constitucionales y sobre todo
el Ministerio Público lo haya
puesto a órdenes del Juez de
Garantía dentro de las 24
horas para que éste el control
del caso.
 De acuerdo a la doctrina, se entiende
por tercero civilmente responsable a
aquel que sin haber participado en la
comisión del delito, responde civilmente
por el daño causado.
 Para que ello sea posible deben
concurrir dos elementos: el responsable
directo o principal no debe actuar por
mérito propio, sino que debe
encontrarse en una situación de
dependencia o bajo dirección del
tercero civil responsable.
 Y que el acto generador de la
responsabilidad debe haber sido
cometido por el dependiente en el
marco del cumplimiento de sus
obligaciones y servicios.
 En materia p, penal el asunto relativo al
tercero perjudicado es diferente, debido a
que el carácter del tercero perjudicado se
restringe al derecho a la reparación del
daño o a exigir la responsabilidad civil
proveniente de la comisión del delito,
siempre que tales actos afecten dicha
reparación o responsabilidad.
 El tercero afectado podrá constituirse como
interviniente en el proceso desde se le
afecte su patrimonio hasta antes de la
audiencia de acusación por el fiscal.
 El Ministerio Público esta obligado a
identificar a los terceros afectados y a
comunicar al Juez de Garantía para citarlos
a la audiencia de formulación de
acusación, si subiste su afectación.

También podría gustarte