Está en la página 1de 16

TENENCIA

 Cuando los padres estén separados de hecho, la


tenencia de los niños, niñas o adolescentes se
determina de común acuerdo entre ellos y tomando en
cuenta el parecer del niño, niña o adolescente.
 De no existir acuerdo o si este resulta perjudicial para
los hijos, la tenencia la resolverá el juez especializado
dictando las medidas necesarias para su cumplimiento,
pudiendo disponer la tenencia compartida,
salvaguardando en todo momento el interés superior
del niño, niña o adolescente.
 El Pleno Jurisdiccional de Familia en 1997,
estableció por consenso que los criterios que
distinguen la Patria Potestad de la Tenencia
parten por reconocer que la Patria Potestad es
un derecho irrenunciable, indisponible y
exclusivo de los padres por imperio de la Ley, y
que la Tenencia es solo un atributo de ella que
atañe exclusivamente al cuidado inmediato del
menor.
 La legislación ha prohibido al demandado por
alimentos iniciar un proceso posterior de tenencia,
salvo por razones debidamente justificadas (CNA:
artículo 97). Debidamente justificado sería, por
ejemplo, cuando se compruebe que la madre,
pese a recibir la pensión, se niega a prestar
alimentos a su hija, poniéndola en grave riesgo. En
este caso, siendo posible la suspensión de la
patria potestad (CNA: artículo 75 lit. f),
consideramos que con mayor razón es procedente
la variación de la tenencia.
 La Corte Suprema de Justicia declaró que la
patria potestad sobre los hijos
extramatrimoniales se ejerce por el padre o
madre que los ha reconocido. El
reconocimiento efectuado por los padres, a
decir de la Corte, les otorga a los padres igual
derecho a accionar por la tenencia del menor.
(Ejecutoria suprema de fecha 15 de junio de
1995. En: Ledesma Narváez, Marianella.
“Ejecutorias”. Tomo 2. Págs. 75-77).
 La Sala N° 6 de la Corte Superior de Justicia de
Lima precisó que entre los atributos de la patria
potestad se encuentra la tenencia, conforme lo
enuncia el Código Civil, y en ese sentido, también
cabía señalar que el régimen de la tenencia que
regula el Código de los Niños y Adolescentes está
referido al caso de los padres que se encuentran
separados de hecho sin que exista acuerdo entre
ellos, en cuyo caso el juez aplica reglas
pertinentes que protegen al menor. (Sentencia de
vista recaída en el Expediente N° 787-97. Lima.
En: CD Explorador Jurisprudencial 2003-2004).
 La suma entregada por este concepto es un
bien del alimentista, cuya administración se
encuentra, si es menor de edad, a cargo del
padre o madre que ejerce la tenencia, quien
no está obligado(a) a dar cuenta de la
administración que ejerce (CC: artículo 427). El
monto fijado tiene por finalidad satisfacer
todas las necesidades que señala el artículo
92 del Código de los Niños y Adolescentes e
integran la prestación.
 La diferencia entre tenencia y régimen de visitas
está en que el que tiene la tenencia los hijos viven
con esa persona, en general la madre sobre todo
si son menores se acuerda eso en cambio el
régimen de visitas se acuerdan días y horarios por
el cual el padre puede ir a buscar a su hijo y
tenencia compartida cuando de común acuerdo
los padres acuerdan que los dos en forma
indistinta o por arreglo de días tendrán a su hijo.
CONCEPTO

 El denominado derecho
de visitas es el derecho
a conservar relaciones
personales con el
menor con quien no se
convive.
 Los padres que no ejerzan la Patria Potestad
tienen derecho a visitar a sus hijos, para lo cual
deberán acreditar con prueba suficiente el
cumplimiento o la imposibilidad del cumplimiento
de la obligación alimentaria. Si alguno de los
padres hubiera fallecido, se encontrara fuera del
lugar de domicilio o se desconociera su paradero,
podrán solicitar el Régimen de Visitas los
parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad de dicho padre.
 No solo la relación padre hijo es la que debe
procurarse conservar, sino también todas aquellas
otras relaciones familiares vinculadas
directamente con los menores.

 El Juez, respetando en lo posible el acuerdo de los


padres, dispondrá un Régimen de Visitas
adecuado al Principio del Interés Superior del Niño
y del Adolescente y podrá variarlo de acuerdo a las
circunstancias, en resguardo de su bienestar.
 La diferencia entre tenencia y régimen de visitas
está en que el que tiene la tenencia los hijos viven
con esa persona, en general la madre sobre todo
si son menores se acuerda eso en cambio el
régimen de visitas se acuerdan días y horarios por
el cual el padre puede ir a buscar a su hijo y
tenencia compartida cuando de común acuerdo
los padres acuerdan que los dos en forma
indistinta o por arreglo de días tendrán a su hijo.
 El padre o la madre que haya sido impedido o
limitado de ejercer el derecho de visitar a su
hijo podrá interponer la demanda
correspondiente acompañando la partida de
nacimiento que acredite su entroncamiento. Si
el caso lo requiere podrá solicitar un régimen
provisional (art. 89 CNA).
 El Régimen de Visitas decretado por el Juez
podrá extenderse a los parientes hasta el
cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad, así como a terceros no parientes
cuando el Interés Superior del Niño o del
Adolescente así lo justifique (art. 90 CNA).
 El incumplimiento del Régimen de Visitas
establecido judicialmente dará lugar a los
apremios de ley y en caso de resistencia podrá
originar la variación de la Tenencia. La solicitud
de variación deberá tramitarse como una
nueva acción ante el Juez que conoció del
primer proceso (art. 91 CNA).

También podría gustarte