Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

SEGUNDO PARCIAL
LESIONES INFLAMATORIAS
QUISTES DE LOS MAXILARES
ESTUDIANTE:
ASIGNATURA:
DIEGO FERNANDO
PATOLOGÍA BUCAL
APOLO JARAMILLO
DOCENTE:
4TO. SEMESTRE -
DR. ZAMBRANO
PARALELO 3
PICO JOSÉ
Causada por traumatismos, en
especial cuando es lo bastante grave
para fracturar la raíz o la corona, y
Es la inflamación de la pulpa dentro del diente. La pulpa es la enfermedad periodontal que se
extiende a un orificio apical o lateral
la parte del interior del diente que tiene tejido y los nervios. a la raíz.

La caries es la Los
forma de lesión que procedimientos
provoca pulpitis con dentales
mayor frecuencia. operatorios en
La entrada de la caries y
preparación de
bacterias al tejido ETIOLOGÍA la corona
pulpar a través de también pueden
una lesión por desencadenar
caries no una respuesta
necesariamente da
lugar a pulpitis. inflamatoria en
la pulpa dental.

El calor, fricción, sustancias


químicas y materiales de
relleno relacionados con la
reparación de los dientes son
todos posibles irritantes.
CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS E
HISTOPATOLÓGICAS

Pulpitis focal reversible Pulpitis aguda

Produce hipersensibilidad del Evolución de una pulpitis focal


diente a los estímulos térmicos y reversible o puede ser una
eléctricos. El dolor habitual es exacerbación aguda de una
leve o moderado e pulpitis crónica ya establecida.
intermitente.

consecuencia de la El dolor aumenta con la


destrucción de un diente por aplicación de calor o frío,
caries o la colocación de un aunque cuando existe
relleno metálico amplio. licuefacción de la pulpa el frío
puede aliviar los síntomas

Los cambios son focales y La queja inicial habitual es el


reversibles cuando se elimina dolor constante e intenso
la causa . relacionado con el diente.
CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS E
HISTOPATOLÓGICAS

Pulpitis crónica Pulpitis hiperplásica


crónica

Es una reacción inflamatoria Evolución de una pulpitis focal


por una lesión poca intensa reversible o puede ser una
pero prolongada o exacerbación aguda de una
corresponde en ocasiones a la pulpitis crónica ya establecida.
latencia de un proceso agudo.

La primera queja puede ser El dolor aumenta con la


un dolor sordo o a veces el aplicación de calor o frío,
paciente no padece síntomas aunque cuando existe
en absoluto. licuefacción de la pulpa el frío
puede aliviar los síntomas

En el examen microscópico se
observan linfocitos, células La queja inicial habitual es el
plasmáticas y fibrosis en una dolor constante e intenso
pulpa crónicamente relacionado con el diente.
inflamada.
La primera queja puede ser un dolor sordo o a
Es una reacción inflamatoria por una veces el paciente no padece síntomas en absoluto.
lesión poca intensa pero prolongada o A medida que la pulpa se deteriora disminuye la
corresponde en ocasiones a la latencia
Pulpitis crónica de un proceso agudo. Los síntomas
típicos son leves y a menudo
reacción a los estímulos térmico y eléctrico. Los
neutrófilos están ausentes, salvo cuando hay una
exacerbación aguda del proceso crónico.
intermitentes y se prolongan durante un (Regezi,J, 2000)
periodo bastante largo. (Regezi,J, 2000)

Esta forma especial de pulpitis crónica aparece


en dientes molares (deciduos y permanentes).
Pulpitis Los dientes dañados muestran extensas lesiones
por caries que se abren en la cámara de la TRATAMIENTO Y
hiperplásica pulpa coronal. En vez de sufrir necrosis, el tejido
pulpar reacciona con hiperplasia, produciendo PRONÓSTICO
crónica una masa roja de tejido reparador de
granulación que sale por el sitio donde la pulpa
está expuesta.

Si se identifica y elimina la causa, es difícil


que la pulpitis focal reversible recurra y la En caso de pulpitis crónica, el resultado
pulpa retorna a su estado normal, Si la final típico es la muerte de la pulpa. La La pulpitis hiperplásica crónica es en
inflamación progresa hasta una pulpitis eliminación de la causa puede hacer realidad una etapa final
aguda con infiltrado de neutrófilos y necrosis más lento el proceso o en ocasiones irreversible que se trata con
tisular, la recuperación es improblable a conservar la vitalidad de la pulpa. Por extirpación de la pulpa y relleno
pesar de los intentos de suprimir la causa. El lo regular se requiere tratamiento endodóntico o extracción. (Regezi,J,
tratamiento de endodoncia o la extracción endodóntico o extracción de la pieza 2000)
del diente es el único procedimiento dental. (Regezi,J, 2000)
terapéutico disponible en esta etapa.
(Regezi,J, 2000)
Como el periostio es un tejido fibroso inextensible el absceso subperióstico
habitualmente es un proceso muy rápido, el pus lo rompe y la colección purulenta se
vacía bajo la mucosa constituyéndose el absceso submucoso.

En este cuadro, la sintomatología dolorosa disminuye o desaparece, tanto en


forma espontánea como provocada.

El vestíbulo frente a la pieza causal está ocupado por un aumento de volumen que
se extiende desde el ápice al cuello del diente, La mucosa que lo recubre está
afectada por el proceso inflamatorio, y se aprecia, roja oscura.

Si no hay tratamiento el pus rompe la mucosa produciéndose el vaciamiento en forma


espontánea hacia la cavidad bucal, estableciéndose la fístula mucosa.
SIGNOS Y SÍNTOMAS TRATAMIENTO
ETIOLOGÍA Son dolorosos, sensibles a la palpación,
indurados, y por lo general -Incisión y drenaje
Las bacterias que causan los eritematosos. Tienen tamaño variable,
abscesos cutáneos suelen ser -En ocasiones, antibióticos
de aproximadamente 1 a 3 cm, aunque
bacterias autóctonas de la piel a veces son mucho más grandes. Algunos abscesos pequeños resuelven sin
Es una acumulación de afectada. En los abscesos de tronco, tratamiento, llegan a ser un punto y drenan. Las
extremidades, axilas y cabeza y Al principio, el edema es firme; más
pus localizada en la
cuello, los microorganismos más tarde, a medida que se forma una compresas tibias aceleran el proceso. La incisión y
piel; puede aparecer frecuentes son cepas punta, la piel suprayacente se afina y el drenaje están indicados cuando hay mucho
en cualquier superficie de Staphylococcus aureus y se palpa más fluctuante. dolor, sensibilidad a la palpación y edema; no es
cutánea. estreptococos. En los últimos años, necesario esperar hasta que la lesión se vuelva
El absceso puede entonces drenar
el S. aureus meticilino resistente espontáneamente. fluctuante. Se administra anestesia local, previas
(MRSA) es una de las causas más medidas de asepsia, con lidocaína inyectable o
usuales. El cuadro se acompaña de celulitis local,
linfangitis, linfadenopatías regionales, aerosoles fríos.
fiebre y leucocitosis.
Una fístula dental se produce cuando existe una infección en el interior de la encía,
acumulando pus y produciendo infección.

CAUSA : caries, endodoncia mal ejecutada, periodontitis, muelas del juicio o terceros
molares. Traumatismo en un diente deciduo.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
La fístula se distingue por contar con una vía de salida para el pus. Como las bacterias pueden salir
por esa abertura de la encía, no suele manifestarse con mucho dolor ni molestias.
El flemón, en cambio, es una fístula que no ha encontrado una vía de escape, por lo que se produce
inflamación y dolor.

TRATAMIENTO:
Antes de proceder a eliminar la causa de la infección, el dentista prescribe un tratamiento a
base de antibióticos con los que atacar la infección.
pero si no se erradica la causa de la infección, el tratamiento a base de antibióticos no servirá
para nada. Por eso, una vez que la infección remita y que la fístula disminuya, habrá que atacar el
problema de fondo (caries, endodoncia mal hecha, periodontitis,…)
Es una infección provocada por bacterias
como los estafilococos, los estreptococos y
metil aureus, que como en todo proceso
infeccioso entran en la piel por medio de
alguna herida o eccema como arañazos e
infecciones odontológicas o bucales.

TRATAMIENTO SÍNTOMAS
basa en la aplicación de antibióticos Es una infección provocada por bacterias
por vía intravenosa, por lo que es como los estafilococos, los estreptococos y
habitual que el paciente que la metil aureus, que como en todo proceso
sufre tenga que estar ingresado en infeccioso entran en la piel por medio de
el hospital durante unos días. alguna herida o eccema como arañazos e
infecciones odontológicas o bucales.

DIAGNÓSTICO
Se basa en tres factores fundamentales:
Antecedentes del paciente (Anamnesis);
Manifestaciones clínicas: locales y sistemáticas;
Exámenes complementarios: Microbiológico.,
laboratorio clínico, imagenológico.
SÍNTOMAS Y SIGNOS
Clínicamente hay edema masivo rojo, duro y
doloroso pudiendo extenderse a la región
cervical, compromete el piso de la boca.

ETIOLOGÍA PRONÓSTICO
Se da por infecciones periapicales y Es potencialmente mortal. Se puede
periodontales, extracciones dentarias curar con tratamiento para mantener las
frecuentemente de los molares vías respiratorias despejadas y el uso de
inferiores antibióticos.
Infección diseminada bilateralmente a los
espacios aponeuróticos submandibular,
submentonianos y sublingual.

TRATAMIENTO
Si la inflamación bloquea las vías respiratorias, se necesita
ayuda médica de emergencia para mantener las vías aéreas
permeables. Esto puede implicar la colocación de un tubo de
respiración a través de la boca o la nariz hasta los pulmones
o una cirugía llamada traqueotomía, que crea una abertura
a través del cuello hasta la tráquea.
Se suministran antibióticos, usualmente penicilina o
medicamentos similares a la penicilina, para combatir la
infección y, a menudo, se administran por vía intravenosa
hasta que los síntomas desaparezcan.
Es un cuadro en el que se produce una supuración de forma rápida en el periapice. Se acompaña de una
reacción severa localizada y en ocasiones generalizada.

CAUSA: Generalmente invasión bacteriana del tejido pulpar necrótico aún cuando también puede ser
resultado de trauma o de irritación química o mecánica.

SÍNTOMAS: olor severo, pulsátil • Con o sin hinchazón facial • Fiebre • Dolor a la percusión • Sensibilidad
en el diente • El diente se siente elongado, doloroso y móvil, afectando igual a los dientes vecinos. • Se
produce osteítis, periodontitis, celulitis u osteomielitis. Puede aparecer fístula que sana por granulación y
presentarse lejos del diente afectado.

TRATAMIENTO: Establecer drenaje de inmediato, por conducto, transmucosa o transóseo y controlar la reacción
sistémica
SÍNTOMAS: Hay presencia de fístula, puede ser asintomático, se evidencia radiográficamente, dolor ligero a la
palpación y percusión.

SIGNOS: Destrucción del tejido dentario, restauraciones muy profundas, trauma oclusal.

DIAGNÓSTICO: La exacerbación del dolor en un estado crónico se produce frecuentemente asociada al


inicio de la terapia endodóntica de un diente asintomático.

MANEJO Y TRATAMIENTO: Consiste en la eliminación de la infección del conducto radicular, pulpectomía no vital
y obturación del espacio.
EPIDEMIOLOGÍA
Es una infección poco frecuente, con PATOGENIA
Es una infección crónica de tipo distribución mundial. Predomina en
supurativa causada por un El agente causal es la bacteria
mujeres. Su mayor frecuencia es Actinomyces israelí ya que los otros
microorganismo grampositivo, entre la segunda y cuarta décadas
anaerobio, que vive, habitualmente, Actinomyces son raramente patógenos
de la vida. para el hombre.
en la boca y que necesita de
condiciones especiales para dar lugar
a la enfermedad

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
La actinomicosis cervical sigue, en muchas ocasiones, a TRATAMIENTO
una extracción dentaria (sobre todo a nivel del tercer La actinomicosis tiene un buen pronóstico con la
molar inferior); después del accidente quirúrgico hay aplicación de la antibioticoterapia. El antibiótico que
tumefacción dura, trismo, múltiples abscesos y supuración; ofrece mejores resultados es la penicilina con altas dosis
el diagnóstico se realiza por el examen bacteriológico y el uso prolongado por 5 o 6 semanas. También se
de las secreciones que deja ver los "gránulos amarillos puede utilizar la tetraciclina. (Santana,J, 2010)
de azufre" característicos de la secreción purulenta
La causa más común de la inflamación de los maxilares de la medula ósea, será la
diseminación de un absceso periapical, con menos frecuencia se debe a agresión física,
como cirugía o fractura y en otros casos a bacteriemia.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:
El síntoma que más se presenta es el dolor, comúnmente aparece fiebre, leucocitosis,
linfadenopatia. También puede encontrarse parestesia del labio inferior en la
osteomielitis de la mandíbula.

HISTOPATOLOGÍA:
El espacio de la medula ósea está ocupado por un exudado purulento. Las trabéculas
óseas muestran actividad osteoplastia reducida e incremento de la resorción
osteoclastica. En las áreas de necrosis, los osteocito se pierden y la medula ósea sufre
licuefacción. (Regezi, D, 1991)

TRATAMIENTO:
El tratamiento se basa en administrar antibióticos y drenaje. Se debe realizar la elección del
antibiótico adecuado mediante pruebas de sensibilidad. En algunos casos puede emplearse
cirugía que va desde la secuestromía hasta la extirpación y la sustitución autóloga del hueso.
Cada caso debe ser considerado individualmente por las variaciones que se presentan en la
lesión, el microorganismo causal y el estado de salud general del paciente. (Regezi, D, 1991)
DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICAMENTE
Infección crónica del FACTORES DE RIESGO CLÍNICO Zonas osteolíticas,
hueso causada por Traumatismos directos, engrosamiento óseo,
infección bacteriana, es contusiones, fracturas, Fístulas antiguas o
actuales , cavidades intraóseas,
secuela de una cirugía ósea local, secuestros, deformidades
osteomielitis aguda . malnutrición, alcoholismo segmento de piel
alterada
Es una respuesta a una infección de escasa virulencia que puede mantenerse en actividad por larga data.
El hueso esclerótico es duro y está rodeado por tejido de granulación.

CLÍNICA:
Puede presentarse como una sola lesión localizada o como un área extensa y difusa que toma toda la
mandíbula.
Radiopacidades escleróticas y áreas líticas se observan en las radiografías.

TRATAMIENTO:
Cuidadosa intervención quirúrgica, abordaje intrabucal , seccionar hueso esclerótico con fresas y retirar
cuidadosamente con curetas, rellenar cavidad con aposito de gasa yodoformada revestida contintura de
benjuí, antibioticoterapia por 2 semanas.
CLÍNICA:
Rara reacción hiperplásica del
periostio, la inflamación se extiende Hinchazón dura y no dolorosa,
a través del hueso estimulando al debajo del primer molar inferior(
periostio a depositar múltiples borde inferior), frecuentemente en
capas delgadas de hueso mujeres menores de 30 años, la
neoformado. corteza puede llegar a espesor de
2-3 cm

ETIOLOGÍA
Consecuencia de extracción
( infección ) RADIOGRÁFICAMENTE
Etapa inicial, sombra de fino
cascarón radiopaca, convexo por
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL fuera de la corteza y en el
Sarcoma de Ewing espacio entre la corteza y el
Enfermedad de Caffey cascarón no se observan
trabéculas óseas.
Oseosarcoma
Lesión avanzada, la corteza
Exostosis aumenta su espesor y adquiere
Osteomas periféricos una estructura laminada,
alternando capas radiolúcidas y
capas radioopacas ( aspecto piel
de cebolla)
Son los más comunes de las mandíbulas. Estos quistes inflamatorios derivan su revestimiento epitelial de la proliferación de pequeños residuos
epiteliales odontógenos (residuos de Malassez) en el ligamento periodontal.

ETIOLOGÍA
Se desarrolla a partir de un granuloma periapical preexistente inflamado en el hueso a nivel del ápex de un diente desvitalizado.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Se presentan frecuentemente en los hombres, en la mandíbula región anterior, es asintomático, causan absorción de hueso pero no
expansión ósea , radiográficamente se ve radiolúcido con borde opaco.

HISTOPATOLOGÍA
está revestido por epitelio escamoso estratificado no queratinizado de espesor variable

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Se puede confundir con el granuloma periapical , también con enfermedades metastásica y tumores óseos.

TRATAMIENTO
Extracción del diente desvitalizado y raspado del epitelio en la zona apical, también apicectomía.
RADIOLÓGICAMENTE
Quiste que rodea la corona de un diente CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Se presentan como radiotransparencias bien
impactado; se debe a acumulación de Afecta con mayor frecuencia a circunscritas que rodean la corona de un
líquido entre el epitelio reducido del varones de 20 a 30 años, asintomático diente. La interfase con el hueso circundante
esmalte y la superficie del esmalte, pero puede producir tumefacción o posee una capa cortical. Este quiste puede
produciéndose un quiste en cuya luz está dolor . desplazar al diente asociado en dirección
situada la corona. caudal en mandíbula y en el maxilar hacia
arriba y hacia atrás.

HISTPATOLOGÍA TRATAMIENTO
Está revestida por una capa relativamente Es quirúrgico debiendo extirparse
uniforme de epitelio plano estratificado no el quiste conjuntamente con el
queratinizado, que mide de dos a diez
células de espesor. diente involucrado.
Es un tipo de quiste
dentígero causado por la
acumulación de líquido en el
espacio folicular de un
diente en erupción.

TRATAMIENTO ETIOLOGÍA
Son raramente tratados ya Se origina en el epitelio
que se rompen reducido del esmalte, por
espontáneamente causa de obstáculos en la
erupción.

CARACTERÍSTICAS
Tumefacción blanda,
azulada, circunscrita
también presenta un
aspecto hemorrágico y
fluctuante
Es un quiste de desarrollo embrionario, no queratinizado, que aparece en un sitio adyacente o lateral
a la raíz de un diente.

ETIOLOGÍA
El origen de este quiste se relaciona con la proliferación de restos de la lámina dental.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Aparece en la región premolar mandibular y en la canina y en algunas veces en el área de los incisivos.En la
maxila, las anomalías surgen principalmente en la región del incisivo lateral., predilección en el sexo
masculino.
Se presenta como una radiotransparencia asintomática, bien delineada, redonda o en forma de una gota
unilocular (y a veces multilocular) con un borde opaco a lo largo de la superficie lateral de la raíz de un
diente desvitalizado.

Tratamiento y pronóstico
La excisión local de los quiste periodontal lateral y gingival es en general curativa. La
variante multilocular quiste odontógeno botrioide posee aparentemente un cierto potencial
de recurrencia.Por lo tanto, se sugiere seguimiento para los quistes odontógeno botrioide
tratados.
Es un quiste de desarrollo raro con comportamiento
agresivo

RADIOGRÁFICAMENTE
Una imagen radiolúcida unilocular o con mayor
frecuencia multilocular con márgenes bien definidos y
bordes escleróticos radiopacos.

CARACTERÍSTICAS
Se presenta con mayor frecuencia en la región anterior
de la mandíbula y sobrepasa la línea media, de
crecimiento lento e indoloro está asociado a dientes
impctados, reabsorción y desplazamiento de los
dientes.

TRATAMIENTO
Consiste en enucleación o curetaje , esta lesión es
propensa a la recurrencia.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Es una formación o prominencia de Son únicos o múltiples de consistencia
color blanco amarillento, que se puede firme, 1 a 2 mm de diámetro , situados
encontrar en las encías de los recién en la encía del maxilar y en el paladar.
nacidos o lactantes.

TRATAMIENTO
HISTOLOGÍA
No es necesario ya que se rompen
espontáneamente en el momento de la Están formados por una membrana
succión o cuando ya erupcionen los quística de epitelio poliestratificado
dientes deciduos.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Asintomático , de larga evolución, crecimiento lento
y expansivo , crepita a la palpación, frecuente en
la 2da y 3ra década de la vida, predilección sexo
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL masculino
Quiste dentígero
Ameloblastoma
adenomatoide
fibroma ameloblástico
ETIOLOGÍA tumores odontógenos raros. RADIOGRÁFICAMENTE
Esta lesión está Muestran un aspecto cavitario oval o redondeado.
asociada a dientes Esta lesión se presenta como una imagen
impactados,. radiolúcida, bien circunscrita que presenta bordes
radiopacos delgados. Es posible observar
multilocularidad, en especial en lesiones grandes, sin
embargo la mayoría de las lesiones son uniloculares,
y más del 40% es adyacente a la corona de un
diente sin erupcionar.

TRATAMIENTO
Excisión quirúrgica con
raspado óseo periférico u
osteotomía
Es una anomalía del desarrollo
embrionario que, debido a su agresiva
evolución ocasional, algunos le adjudican
un desarrollo similar al de la neoplasia y
proponen por tanto el termino tumor
odontogeno de células fantasmas.

TRATAMIENTO ETIOLOGÍA
El tratamiento es por lo Se deriva de residuos
general más radical que epiteliales odontógenos en
el simple raspado. la gingiva, mandíbula o
maxilar.

RADIOGRÁFICAMENTE
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Pueden reconocerse como una
radiotransparencia unilocular y Por lo regular se presenta en individuos menores de 40
multilocular con bordes discretos bien años de edad y con predilección decidida por mujeres.
demarcados. Dentro de dicha Más del 70% de QOC aparece en la maxila cerca de
radiotransparencia puede encontrarse una cuarta parte de estás anormalidades se presenta
calcificaciones dispersas de tamaño fuera de los huesos en la forma de masas localizadas en
irregular. la gingiva. Las que surgen en una localización extraósea o
periférica suelen afectar a individuos mayores de 50 años
de edad y se encuentran delante de la región del primer
molar.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Se localiza entre e incisivo lateral y canino del maxilar superior,
suele ser asintomático, aparece sobre todo en la segunda década
de la vida, encontrándose una mayor incidencia en las mujeres
que en los hombres. El tamaño puede causar divergencia en las
raíces de los dientes adyacentes y palparse por vestibular. Los
dientes vecinos conservan su vitalidad, a menos que se encuentren
comprometidos.

RADIOGRÁFICAMENTE
Se muestra una zona radiolucida unilocular en forma de pera
invertida entre las raíces de estos dientes y cuya lamina dura es
continua y raras veces interrumpida.

TRATAMIENTO
Extirpación quirúrgica del quiste.
Es un quiste de tejido blando del labio superior. El termino quiste nasoalveolar utilizado algunas veces es impreciso
puesto que el hueso alveolar no es afectado

RADIOGRÁFICAMENTE
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Debido a ser lesiones de tejidos
blandos, no se detecta en la
radiografía, a menos que cause la
El principal signo clínico es una destrucción significativa de hueso. La
tumefacción de tejido blando situada alteración del hueso puede ser TRATAMIENTO
en la región canina del pliegue resultado de resorción por
mucobucal que eleva el ala nasal, es compresión a lo largo del borde La inyección de sustancias
indolora, desplazable y fluctuante. En labial de la maxila anterior . escleróticas, marsupialización y la
ocasiones los pacientes se quejan de extirpación quirúrgica puede ser
malestar u obstrucción nasal mínima. Medios más sofisticados como la considerada para el tratamiento.
Sin tratamiento, el quiste continúa tomografía computarizada y la
creciendo con una tasa lenta y por resonancia magnética pueden
ultimo puede deformar el ala de la mostrar con mayor claridad y
nariz. naturaleza quística la fiabilidad de
la lesión y su relación con el ala de la
nariz y su afectación ósea.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
También conocido como quiste del conducto incisivo, se localiza en el conducto nasopalatino o en
los tejidos blandos del paladar en el punto donde se abre el conducto.
Presenta una tumefacción simétrica en la región anterior de la línea media platina, todos los
casos son en su mayoría asintomáticos y el signo clínico de tumefacción es el que por lo general
hace llamar la atención hacia la lesión. No es rara la formación y drenaje de trayectos fistulosos
que se detectan en la porción más prominente de la papila palatina.

HISTOPATOLOGÍA
El revestimiento epitelial de este quiste varia, desde escamoso estratificado hasta columnar
seudoestratificado, cuando se localiza cerca de la cavidad nasal. En muchos casos se identifica
una mezcla de dos o más tipos de revestimiento. La pared de tejido conectivo contiene arterias y
nervios finos que representan el haz neurovascular nasopalatino.

RADIOGRÁFICAMENTE
El quiste es radiotransparente puro, con bordes nítidos bien definidos. Puede causar la divergencia
de las raíces dentales de los incisivos maxilares y con menos frecuencia resorción de la raíz. La
espina nasal anterior se superpone a menudo en el centro, sobre el defecto transparente, lo que le
confiere un aspecto de corazón.

TRATAMIENTO
Este quiste requiere enucleación quirúrgica. En caso de quistes grandes se puede considerar la
marsupialización antes de la enucleación definitiva.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Aparece en la sínfisis del maxilar superior. Lesiones raras. La mayoría son clínicamente asintomáticas y se descubren en
exámenes radiológicos de rutina. Rara vez producen expansión de las corticales.

ASPECTO RADIOLÓGICO
Su aspecto radiográfico no es especifico y por lo general las lesiones son grandes, se pueden presentar como
imágenes radiolúcidas bien definidas uniloculares o multiloculares.

HISTOPATOLOGÍA
Presenta epitelio estratificado plano fino que reviste la cavidad. La pared está constituida por un tejido
conjuntivo fibroso colagenizado. Puede presentar infiltrado inflamatorio.

TRATAMIENTO
Quirúrgico radical, consistiendo en la eliminación total de la cápsula en un solo tiempo quirúrgico. Enucleación, Legrado,
Quistectomía

También podría gustarte