Está en la página 1de 34

CRIMINOLOGÍA

LIC. EDUARDO MONCADA


BARREDA
TEMARIO
UNIDAD I. INTRODUCCION
1.1. CONCEPTO
1.2. DIFERENCIA CON LA CRIMINALÍSTICA
1.3 DEFINICIONES
1.4 EL TERMINO CRIMINOLOGIA
1.5 CLASES DE CRIMINOLOGIA
1.6 LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA
1.7 LA CIENCIA CRIMINOLOGIA
1.8 EL OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA
1.9 DEFINICION JURIDICA DEL OBJETO
1.10 CONDUCTA ANTISOCIAL Y DELITO
1.11 FORMAS DE CONDUCTA
1.12 TIPOS DE SUJETO
1.13 CRIMEN, CRIMINAL, CRIMINALIDAD
1.14 LA CRIMINOLOGIA CAUSAL
1.15 LA EXPLICATIVO DE LA CRIMINOLOGIA
1.16 LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA NATURAL Y CULTURAL
1.17 FINALIDAD DE LA CRIMINOLOGIA
TEMARIO
UNIDAD II. LA DIRECCION ANTROPOLOGICA CRIMINAL
II.1 CESAR LOMBROSO
II.2 LA TEORIA LOMBROSIANA
II.3 ENRIQUE FERRI. LA SOCIOLOGIA CRIMINAL
II.4 RAFAEL GAROFALO.

UNIDAD III. DIRECCION BIOLOGICA


III.1 INTRODUCCION
III.2 LA ENDOCRINOLOGIA CRIMINAL
III.3 LA BIOTIPOLOGIA
III.4 LA DIRECCION BIOLOGICA: GENETICA Y NEUROPSIQUIATRIA
III.5 LAS ABERRACIONES CROMOSOMATICAS

UNIDAD IV. LA DIRECCION SOCIOLOGIA


IV.1 INTRODUCCION
IV.2LA ESCUELA ANTROPOSOCIAL O DE LYON
IV.3 GABRIEL TARDE
IV.4 ENRIQUE FERRI
TEMARIO
UNIDAD V. LA DIRECCION PSICOLOGICA
V.1 GENERALIDADES
V.2 EL ESTRUCTURALISMO
V.3 LA REFLESIOLOGIA
V.4 EL PSICOANALISIS
V.5 EL CONDUCTISMO
V.6 NORMALIDAD Y ANORMALIDAD
V.7 LA PSICOPATOLOGIA CRIMINAL

UNIDAD VI. LA DETERMINACION CAUSAL DEL DELITO


VI.1 GENERALIDADES
VI.2 TERMINOLOGIA
VI.3 CAUSALIDAD DEL DELITO Y DE LA CRIMINALIDAD
VI.4 LA PROBABILIDAD.
CONCEPTO DE LA CRIMINOLOGIA

Es la disciplina
científica que tiene por
objeto el estudio de los
factores del delito, de
las conductas
desviadas relacionadas
con él, del delincuente y
de su víctima.
PORQUE CIENTÍFICA
Por que parte de la obtención del
conocimiento mediante la observación de
patrones regulares, de razonamientos y de
experimentación en ámbitos específicos, a
partir de los cuales se generan preguntas,
se construyen hipótesis, se deducen
principios y se elaboran leyes generales y
esquemas metódicamente organizados
La criminología es una ciencia de carácter
multidisciplinario que basa sus fundamentos en
conocimientos propios de la sociología, psicología y la
antropología social, tomando para ello el marco conceptual
que delimita el derecho penal.

La sociología es la ciencia social que estudia los


fenómenos colectivos producidos por la actividad social de
los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en
el que se encuentran inmersos.

Antropología social es una rama de la antropología que


estudian la sociedad y basa su estudio en el conocimiento
del hombre por medio de sus costumbres, relaciones
parentales, medios de alimentación, salubridad, mitos y
creencias
La criminología estudia las causas del
crimen y promueve los remedios del
comportamiento antisocial del hombre. Las
áreas de investigación criminológicas
incluyen la incidencia (número de casos) y
las formas de crimen así como sus causas y
consecuencias. También reúnen las
reacciones sociales y las regulaciones
gubernamentales respecto al crimen.
Es decir, se ocupa del estudio del
fenómeno criminal, con el fin de
conocer sus causas y formas de
manifestación.

Rafael Garófalo conceptúa la


Criminología como la "ciencia del
delito", pero haciendo una
diferencia entre delito sociológico o
natural (al que llama también
crimen) y el delito jurídico. Este
último sería el que el legislador
considera como tal y lo incluye en
el Código Penal.
OBJETO DE ESTUDIO
El objeto de estudio de la criminología va a
girar en torno a cuatro componentes a
saber:
 El delito
 El delincuente
 La víctima
 El control social
EL DELITO
Ha de entenderse por delito aquella
conducta o conductas que, siendo lesivas
de valores, intereses o bienes importantes
para la comunidad (y por lo mismo, para
sus miembros) están castigadas por una
ley en sentido estricto.

En general, y en la práctica, el delito desde


una perspectiva criminológica, es
considerado como un fenómeno tanto
individual como social.
EL DELINCUENTE
El delincuente es aquel que
ejecuta un determinado
comportamiento encaminado
a atacar los valores
esenciales de la sociedad y el
bien produciendo con ello la
vulneración de las normas
que rigen la convivencia entre
los miembros de la
comunidad.
LA VÍCTIMA
Es aquella persona física o
moral que sufre un daño
producido por una
conducta antisocial (y por
lo tanto injusta) propia o
ajena (esté tipificada o no),
aunque no sea el
detentador del derecho
vulnerado.
EL CONTROL SOCIAL
Por control social debe
entenderse a ciertos procesos
sociales que recaban la
conformidad del individuo,
sometiéndolo a pautas, modelos
y requerimientos del grupo;
cohesión, disciplina, integración
son, pues, términos que
describen el objetivo final que
persigue el grupo, la sociedad,
para asegurar su continuidad
frente al comportamiento
individual irregular o desviado
DIFERENCIA CON LA CRIMINALÍSTICA
La criminología se ocupa del “por que” del
delito, mientras que la criminalística se ocupa
del “como” y “quien” del delito.

La criminalística es un
conjunto de técnicas y
procedimientos de
investigación cuyo objetivo es
el descubrimiento, explicación
y prueba de los delitos, así
como la verificación de sus
autores y víctimas.
DIFERENCIA CON LA CRIMINALÍSTICA
La Criminalística es la disciplina que aplica
fundamentalmente los conocimientos, métodos y
técnicas de investigación de las ciencias naturales
en el examen de material sensible significativo
relacionado con un presunto hecho delictuoso,
con el fin de determinar, en auxilio de los órganos
de administrar justicia, su existencia, o bien
reconstruirlo o bien señalar y precisar la
intervención de uno o varios sujetos en el mismo.
DEFINICIONES
Don Constancio Bernaldo de Quirós, define
la Criminología como la ciencia que se
ocupa de estudiar al delincuente en todos
sus aspectos; expresando que son tres
grandes ciencias las constitutivas, a saber:
la ciencia del delito, o sea el Derecho Penal;
la ciencia del delincuente, llamada
Criminología; y la ciencia de la pena,
Penología
DEFINICIONES
Hurwitz, señala que el término Criminología
puede emplearse en diversos sentidos, así,
es la que “designa aquella parte de la
ciencia criminal que pone de relieve los
factores de la criminalidad mediante la
investigación empírica, es decir, los factores
individuales y sociales que fundamentan la
conducta criminal".
DEFINICIONES
Para Marquiset es el "Estudio del crimen,
considerado como fenómeno individual y
social, de sus causas y de su prevención".

Olivera Díaz, en su Criminología Peruana


dice que Criminología es aquella "disciplina
que a la vez que explica y estudia las
causas de la conducta delictiva y peligrosa
estudia también la persona del delincuente".
EL TÉRMINO CRIMINOLOGÍA
Etimológicamente
Criminología deriva del latín
crimen-criminis, y del griego
logos, tratado, esto es el
estudio o tratado del
crimen, considerando el
concepto crimen como
conducta antisocial, y no
como "delito", "delito grave"
o "delito, de lesa majestad".
EL TÉRMINO CRIMINOLOGÍA
El término Criminología es un
término convencional; si se
recuerda el derecho romano,
observamos que los romanos
distinguían entre delitos y
crímenes, la diferencia es la
siguiente: los crímenes eran
perseguidos por el Estado,
mientras que los delitos eran
perseguidos por los particulares.
En un principio los crímenes
quedaban reducidos a unos
cuantos: traición a la patria,
parricidio, sacrilegio, estupro e
incesto
La Criminología no es pues, el estudio de los criminales
tomando como criminal al asesino, sino que es el estudio
de los criminales tomando como tales a todos aquellos que
cometen alguna conducta antisocial.

Debemos pues entender que los términos "crimen",


"criminalidad" y "criminal" son convencionales, y no
conllevan en forma alguna un sentido despectivo,
etiquetador o estigmatizante, sino que sirven para
diferenciar al simple antisocial y a sus conductas, del
delincuente, del delito y de la delincuencia, términos que
tienen una fuerte implicación jurídica.
CLASES DE CRIMINOLOGIA
Generalmente, se distinguen 4 clases:

 Científica;
 Aplicada;
 Académica; y
 Analítica.
CRIMINOLOGÍA CIENTÍFICA
"Conjunto de conocimientos,
teorías, resultados y
métodos que se refieren a la
criminalidad como
fenómeno individual y
social, al delincuente, a la
víctima, a la sociedad en
parte y, en cierta medida, al
sistema penal."
Creemos correcto el enfoque, pues la
científica (que podríamos llamar también, y
quizá con mayor propiedad teórica), es la
Criminología que trata de explicar la
conducta antisocial (crimen), el sujeto que la
comete (criminal), el que la padece
(víctima), al conjunto de conductas
antisociales (criminalidad) y a la reacción
social que éstas provocan
CRIMINOLOGÍA APLICADA
Está constituida por las aportaciones de la Criminología
científica y de la "empírica", creada por aquellos que
forman parte del sistema penal.

La Criminología aplicada tiene una mayor extensión, y


rebasa los límites del sistema penal, pudiendo aplicarse a
los diversos mecanismos de reacción y de control social.

La Crimínología aplicada alcanza su más alto nivel en el


momento en que pasa a integrar, junto con otras
disciplinas, la Política Criminológica, entendida como la
política de Estado cuyo objetivo es combatir la criminalidad
.
CRIMINOLOGÍA ACADÉMICA

"Es esencial aunque no exclusivamente


descriptiva, y está constituida por la
sistematización, a efectos de enseñanza o
diseminación del conocimiento, de la
Criminología en general".
CRIMINOLOGÍA ANALÍTICA
"Su finalidad es determinar si las otras criminologías y la
política criminal cumplen su cometido.“

Ejerce una función de supervisión de lo hecho, de lo que


se hace y deja de hacerse, e indica lo que debe de
hacerse, combinando la tarea metódica con la constructiva.

Implica una serie de operaciones tendientes a demostrar la


invalidez o validez de lo que se afirma criminológicamente.
Supone ocuparse de autores, obras y teorías dentro de los
límites razonables.
LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA

El carácter científico de la Criminología ha


sido ampliamente, discutido, encontrándose
las opiniones más contradictorias, que van
desde autores que niegan a nuestra materia
la categoría científica, hasta, aquellos que la
consideran una super-ciencia, pasando por
los imprescindibles eclécticos.
AUTORES QUE LA NIEGAN
SUTHERLAND define la Criminología como el
"cuerpo de conocimientos relativos a la
delincuencia y al crimen como fenómenos
sociales. Incluye dentro de este campo de acción
el proceso de elaboración de las leyes, de la
violación de las leyes y de la reacción ante la
violación de las leyes". El maestro norteamericano
dice que la Criminología no es ciencia, en cuanto
que, actualmente, no puede formular
proposiciones de validez universal, características
esenciales en toda ciencia, pero puede llegar a
serlo.
WELBER dice que la Criminología no puede
convertirse en ciencia porque una ciencia
debe estar formada por proposiciones
generales de valor universal, como la
criminalidad no es estable ni homogénea,
no pueden formularse proposiciones de
valor universal, siendo el estudio científico
del criminal imposible.
AUTORES QUE LA ACEPTAN
Luis Jiménez de Asúa afirma que la Criminología
es la ciencia causal explicativa, que completada
con remedios imperará en el futuro.

Jean Pinatel, sin llegar a las exageraciones vistas,


concibe a la Criminología como una ciencia
integradora, la cual está dividida en ciencias
parciales o criminologías especializadas que
vienen a construir una verdadera "constelación",
es decir, la gran ciencia que es la Criminología.
La Criminología es una
Ciencia. Aporta una
información válida,
fiable y contrastada
sobre el problema
criminal; información
obtenida gracias a un
método (empírico) que
descansa en el análisis
y observación de la
realidad.

También podría gustarte