Está en la página 1de 35

ESTADÍSTICA SOCIAL 2017

ITSCRYEVSP Prof. Mery G. Cedeño Mero


1. LA INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA

1.5. Los datos


1.5. Los datos

 ¿Qué es un dato?
 Unidad de análisis. Unidad de observación.
Elemento. Individuo
 Población en estudio

Viene del latín: DATUM, lo dado


1.5. Los datos

 Plantear hipótesis sobre una población


 Los fumadores tienen “más bajas” laborales que los no
fumadores
 ¿En qué sentido? ¿Mayor número? ¿Tiempo medio?
No tenéis que
entenderlo (aún)
 Decidir qué datos recoger (diseño de experimentos)
 Qué individuos pertenecerán al estudio (muestras)
 Fumadores y no fumadores en edad laboral.
 Criterios de exclusión ¿Cómo se eligen? ¿Descartamos los que
padecen enfermedades crónicas?
 Qué datos recoger de los mismos (variables)
 Número de bajas
 Tiempo de duración de cada baja
 ¿Sexo? ¿Sector laboral? ¿Otros factores?

4
1.5. Los datos
 Recoger los datos (muestreo)
 ¿Estratificado? ¿Sistemáticamente?

 Describir (resumir) los datos obtenidos


 tiempo medio de baja en fumadores y no (estadísticos) No tenéis que
entenderlo (aún)
 % de bajas por fumadores y sexo (frecuencias), gráficos,...

 Realizar una inferencia sobre la población


 Los fumadores están de baja al menos 10 días/año más de media
que los no fumadores.

 Cuantificar la confianza en la inferencia


 Nivel de confianza
 Significación del contraste

5
Método científico y estadística

Plantear Diseñar
hipótesis experimento

Obtener Recoger datos


conclusiones y analizarlos

6
1.5. Los datos

 Es evidente que la secuencia Problema →


Investigación Estadística → Respuesta supone la
presencia de un elemento sustancial:

“los datos”.
 El problema nos coloca ante la necesidad de reunir
indicios/evidencias (datos) suficientemente capaces
de informar sobre los aspectos del contexto que nos
preocupan.
1.5. Los datos

 Mediante el diseño y la práctica de la investigación


se resolverá a qué datos recurrir, cómo obtenerlos y
cómo utilizarlos apropiadamente.
 Finalmente, los resultados y conclusiones del
análisis que se realice sobre los datos, aportarán
la información y respuestas al problema
planteado.
1.5. Los datos

 ¿Qué es un dato?
1.5.1. ¿Qué es un dato?

Es el registro (numérico o no)


que se obtiene como
resultado de observar cierta
característica de interés en
un “individuo” (persona,
animal, cosa o entidad de
naturaleza abstracta) que
constituye el objeto de
estudio.
1.5.1. ¿Qué es un dato?

En este concepto se resumen las siguientes ideas


centrales: el dato supone:
 un “individuo” que ha sido observado/medido en
cierta característica de interés;
 esta observación/medición → se realiza mediante
criterios e instrumentos previamente determinados;
 el dato se materializa → en el registro de la medición
realizada.
1.5.1. ¿Qué es un dato?

Un dato cobra significado


 por el “individuo” al que se remite,
 por la característica de ese “individuo” que representa
 y por la forma en que esa característica ha sido medida.

Es decir, un dato reproduce información si y solo si se


expresa en relación con su contexto.
1.5.1. ¿Qué es un dato?

36
El número “36” y el signo “media”, por sí solos no aportan
información relevante.
En cambio, si las relacionamos con el contexto en el que
se inscriben, aclarando que se trata de la “edad en años
cumplidos” de un “usuario argentino de Internet”, quien
pertenece a la “clase socioeconómica” “media”; pasan a
representar una buena información sobre el “individuo”
observado.
1.5.2. UA/UO/E/I

En la actualidad, en todas las Ciencias se


hace necesaria la utilización de técnicas
de análisis cuantitativo para resolver la
amplia gama de problemas que se
presentan en las diferentes áreas de
conocimiento, desde las Ciencias Físicas,
las Ciencias de la Vida, a las diversas
disciplinas de las Ciencias Sociales.
1.5.2. UA/UO/E/I
La unidad de análisis (o caso) se refiere al qué o
quién objeto de investigación . Los indicadores
sociales se refieren, por lo general, a individuos,
hogares o viviendas. En cambio, las unidades
de análisis de los indicadores económicos y de
los medioambientales son muy variadas:
territorios, especies animales, gases, desechos,
bienes, servicios, monedas, etc.
1.5.2. UA/UO/E/I
La unidad de observación corresponde a la
entidad básica mediante la cual se accederá a la
unidad de análisis. En algunos casos, ambas se
corresponden.
1.5.2. UA/UO/E/I
Utilizaremos “individuo” o “elemento” para
referirnos en forma genérica a las unidades de
análisis de la investigación, cualquiera sea su
naturaleza. Así entonces, un árbol de la ciudad
de Portoviejo es un “individuo”, como también lo
es un usuario de Internet entrevistado en el
centro de Portoviejo, un establecimiento
carcelario de Manabí o un turista encuestado en
el Parque Machalilla.
1.5.2. UA/UO/E/I
En cada tema de estudio particular, la unidad de
análisis tendrá una entidad específica. Por
ejemplo:
 “persona residente en la República de Ecuador
que en el año 2010 que es usuaria del servicio
de Internet”,
 “establecimiento hotelero de la ciudad de
Puerto López”,
 “mercado misionero del cacao”.
1.5.3. Población en estudio
El concepto de población en estadística va más
allá de lo que comúnmente se conoce como tal.
Una población se precisa como un conjunto
finito o infinito de personas u objetos que
presentan características comunes.
1.5.3. Población en estudio
Destacamos algunas definiciones:
"Una población es un conjunto de todos los
elementos que estamos estudiando, acerca de
los cuales intentamos sacar conclusiones".
Levin & Rubin (1996).
"Una población es un conjunto de elementos que
presentan una característica común". Cadenas
(1974).
1.5.3. Población en estudio
 Población (‘population’) es el conjunto sobre el
que estamos interesados en obtener conclusiones
(hacer inferencia).
 Normalmente es demasiado grande para
poder abarcarlo.

 Muestra (‘sample’) es un subconjunto suyo al que


tenemos acceso y sobre el que realmente
hacemos las observaciones (mediciones)
 Debería ser “representativo”
 Esta formado por miembros “seleccionados”
de la población (individuos, unidades
experimentales).
1.5.3. Población en estudio
Por ejemplo:
“todos los usuarios del servicio de Internet en
el Ecuador, en el año 2010”,
“todos los hoteles, residenciales, hosterías,
etc. existentes en la ciudad de Manta, en el mes
de julio de 2014”.
La población en estudio se define por la
naturaleza de los elementos que la forman, por
el espacio geográfico en el que se ubican los
elementos y el período de tiempo que se toma
como referencia.
1. LA INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA

1.6. Las variables


1.6. Las variables

 Variables Cuantitativas
 Variables Cualitativas
1.6. Las variables
 Una variable es una característica observable que varía entre los diferentes
individuos de una población. La información que disponemos de cada
individuo es resumida en variables.

 En los individuos de la población ecuatoriana, de


uno a otro es variable:

 El grupo sanguíneo
 {A, B, AB, O}  Var. Cualitativa
 Su nivel de felicidad “declarado”
 {Deprimido, Ni fu ni fa, Muy Feliz}  Var. Ordinal
 El número de hijos
 {0,1,2,3,...}  Var. Numérica discreta
 La altura
 {1’62 ; 1’74; ...}  Var. Numérica continua
1.6. Las variables
1.6. Las variables
1.6. Las variables
1.6. Las variables
 Cualitativas
Si sus valores (modalidades) no se pueden asociar naturalmente
a un número (no se pueden hacer operaciones algebraicas con
ellos)
 Nominales: Si sus valores no se pueden ordenar
 Sexo, Grupo Sanguíneo, Religión, Nacionalidad, Fumar (Sí/No)
 Ordinales: Si sus valores se pueden ordenar
 Mejoría a un tratamiento, Grado de satisfacción, Intensidad del dolor

 Cuantitativas o Numéricas
Si sus valores son numéricos (tiene sentido hacer operaciones
algebraicas con ellos)

 Discretas: Si toma valores enteros


 Número de hijos, Número de cigarrillos, Num. de “cumpleaños”
 Continuas: Si entre dos valores, son posibles infinitos valores intermedios.
 Altura, Presión intraocular, Dosis de medicamento administrado, edad
1.6. Las variables
1.6. Las variables
1.6. Las variables
1.6. Las variables
1.6. Las variables
Obsérvese que la variable denota una característica
observable del “individuo” en estudio (nivel
socioeconómico, estado de salud, ingreso del grupo
familiar mensual, estatura). Y cada variable admite
diferentes “valores” (números o categorías) posibles de
ser observados en las unidades de análisis. Por ejemplo:
para la variable nivel socioeconómico se han definido
como posibles valores a las categorías “alta”, “media
alta”, “media”, “media baja” y “baja”. En cambio, la
variable ingreso familiar tendrá como valores posibles a
números comprendidos en el rango que va desde el
ingreso más bajo posible al más alto de la población.
1.6. Las variables

En consecuencia, la distinción de los


datos (y las variables) según su tipo
(cuantitativos, categóricos nominales u
ordinales) es extremadamente importante
para el uso correcto de las herramientas
estadísticas. Como veremos más
adelante, algunas herramientas solamente
son aplicables a ciertos tipos de datos y a
otros no.

También podría gustarte