Está en la página 1de 229

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA
AMBIENTAL

CURSO:
DIBUJO DE INGENIERIA
POR:
ING. JULIO ALEJANDRO MARCELO AMES

SEMESTRE: II - 2013B

CERRO DE PASCO - PERU


2013
BIBLIOGRAFÍA BASICA
CURSO: DIBUJO DE INGENIERIA
• Carlos Mario Pérez Jaramillo,(2008), Dibujo
de Ingeniería, Edición Universidad
Pontificia Bolivariana.
• Bertolin – Wiebe – Miller (1999), Dibujo de
Ingeniería y Comunicación Gráfica, Mc
Graw Hill. México. 1era. Edición.
• Francisco Montoya, (2008), Dibujo I y II,
Edición Alfa omega.
• French, Thomas y Charles Vierk
Dibujo de Ingeniería, México, Unión
Fotográfica Edit.
• Jensen (1997), Dibujo y Diseño de
Ingeniería, Mc Graw Hill. México. 1era.
Edición.
• Jorge Monzón Fernández y Víctor
Moncada Cajavilca, (2008), Fundamentos
Básicos de Dibujo en Ingeniería, 1era
Edición UNI-FIIS.
• Herry Fortec, (2010), Curso Básico de
Dibujo Técnico, Edición Limusa.
• López Fernández y Tajadura Z., (2009),
AutoCAD Avanzado 2012, Edición
Javier Mc Graw-Hill.
• López Fernández y Tajadura Z., (2009),
AutoCAD Avanzado 2012, Edición
Javier Mc Graw-Hill.
• Tamez (2001), Dibujo Técnico. Edición
Limusa. 3ra Edición.
• T. Agapito Francia, Dibujo Técnico
Problemas con Soluciones, 1era. Edición,
Lima – Perú.
• Universidad Nacional de Ingeniería, (1990),
Dibujo Técnico, Edición Universitaria.
Lima, 5ta. Edición.
• Universidad Tecnológica del Perú, (2008),
Dibujo de Ingeniería, Edición
Universitaria. Lima, 1era. Edición.
BIBLIOGRAFIA ELECTRONICA
1. Teoría y practica de dibujo técnico
http://www.linalquibla.co..
2. Construcciones de dibujo técnico
http://www.isftic.mepsyd
3. Guía practica de dibujo para ingeniería
www.Dibujotecnico.com
www.tododibujo.com
www.areatecnologica.com/DIBUJO TECNICO
DIBUJO DE INGENIERIA
1. INTRODUCCION
Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de
comunicarse mediante gráficos o dibujos. Las
primeras representaciones que conocemos
son las pinturas rupestres, en ellas no solo se
intentaba representar la realidad que le
rodeaba, animales, astros, al propio ser
humano, etc., sino también sensaciones,
como la alegría de las danzas, o la tensión de
las cacerías.
• A lo largo de la historia, este ansia de
comunicarse mediante dibujos, ha
evolucionado, dando lugar por un lado al
dibujo artístico y por otro al dibujo técnico.
Mientras el primero intenta comunicar
ideas y sensaciones, basándose en la
sugerencia y estimulando la imaginación
del espectador, el dibujo técnico, tiene
como fin, la representación de los objetos
lo más exactamente posible, en forma y
dimensiones.
• Hoy en día, se está produciendo una
confluencia entre los objetivos del dibujo
artístico y técnico. Esto es consecuencia de
la utilización de los ordenadores en el
dibujo técnico, con ellos se obtienen
recreaciones virtuales en 3D, que si bien
representan los objetos en verdadera
magnitud y forma, también conllevan una
fuerte carga de sugerencia para el
espectador.
Cuando hubo necesidad de trabajar
en equipo, las construcciones se
ubicaban dibujando, en el propio
terreno donde iban a ser
levantadas, la disposición de muros
y puertas. Se comprende que el
dibujo tenia las dimensiones reales.
• Con el tiempo se hizo necesario
transmitir información a
personas que no se encontraban
presentes y debió recurrirse a la
representación grafica en
papiros o tabletas de arcilla y
dibujar con medidas reducidas
lo que se quería. Esto se llama un
dibujo a escala.
Muchas veces hablamos sin
palabras; aplaudimos, agitamos
la mano, movemos la cabeza, etc.

¡EL ÉXITO DEL PROFESIONAL


DEPENDE EN GRAN PARTE DE LA
PERSONALIDAD Y DEL
CARÁCTER¡
REPRESENTACION
1. Transmitir el pensamiento
mediante la escritura.

Cuando una
persona va a
escribir una carta,
piensa antes lo que
escribirá.
Después, escribe
aquello que
pensó.

Transpone su
pensamiento
sobre el papel
mediante palabras
escritas.
Quien lea la carta
comprenderá el
mensaje de la persona
que escribió

Las palabras escritas


en la carta
representan el
pensamiento de quien
la escribió.
2. Transmitir un mensaje mediante
la palabra.

Cuando alguien
quiere transmitir
un mensaje,
también piensa
antes lo que va a
decir.
Después expresa
lo que pensó.
Quien escuche las
palabras
comprenderá el
pensamiento de la
persona que habla.

Las palabras habladas


representan el
pensamiento de quien
habló.
3. Transmitir un pensamiento
mediante el dibujo.
Y cuando alguien dibuja:

Acontece algo
parecido que la
situación
anterior.
Primero, la
persona piensa
lo que dibujará.
Después,
dibuja aquello
que pensó.

Traspone su
pensamiento
sobre el papel
en la forma de
dibujo.
Quien vea el dibujo
comprenderá el
pensamiento de la
persona que dibujó.

El dibujo
representa el
pensamiento de
quien dibujó.
• La representación que interesa al
curso Dibujo de Ingenieria se
realizará a través del dibujo.

• El escrito (escritura), el habla y el


dibujo representan, transmiten,
reproducen, muestran y
describen ideas y pensamientos.
¿QUÉ ES DIBUJO?
• El dibujo es un lenguaje
grafico universal.

• Es el arte de representar por


medio de trazos, los objetos
físicos o imaginarios.
PRIMERA CLASIFICACION DEL
DIBUJO
Según su objetivo se divide en dos
formas:

1. Dibujo Artístico.

2. Dibujo Ingeniería ( técnico).


1. DIBUJO ARTISTICO

Cuando la representación de los


objetos se hace de acuerdo a como
se ve, lo aprecia nuestros sentidos,
o como se desarrolla en la
imaginación, ya sea real o
abstracta omitiendo reglas y
normas.
• En el dibujo artístico, el
dibujante expresa sus ideas en
sus trabajos, estos dejan ver
estados emocionales del artista.
Este dibujo no se encuentra sujeto a
normas prefijadas, ni a
convencionalismo, lo que deja
amplitud para aquel que lo hace, le
de su tinte profesional, su sello
característico. Pues el artista goza de
absoluta libertad.
Estos son ejemplos de Dibujo
Artístico:

“Guernica” por Pablo Picasso.


“La Gioconda” por Leonardo de Vinci
Bodegón con botella de vino
“La Madona de la silla”
• El dibujo artístico transmite el gusto
personal del artista que lo ejecuta.

• El dibujo artístico no tiene la finalidad


de transmitir la idea de un modelo
para que se ejecute piezas u objetos.
2. DIBUJO DE INGENIERIA

• Es un lenguaje grafico, con


cuya ayuda podemos describir
minuciosamente toda operación
necesaria, para ejecutar un
trabajo.
• El lenguaje grafico, es la idea de
comunicar el pensamiento de una
persona a otra por medio de gráficos y
dibujos. Por lo que estos deben ser
esbozados de acuerdo a reglas y
normas, de manera que se constituya
en un lenguaje universal, lo quiere
decir que estas deben ser entendidas e
interpretadas en cualquier país o
idioma.
• Gracias al dibujo técnico, podemos transmitir
nuestras ideas al ejecutante, el cual tendrá que
trabajar y guiarse según el dibujo.

• El dibujo técnico, es pues, un medio


internacional de expresión, puesto que tan solo
con palabras habladas o escritas, seria
imposible transmitir completa y claramente un
trabajo a realizar. El dibujo técnico es un medio
de entendimiento entre el ingeniero y el
operario.
Ahora observar el dibujo técnico
que sigue:
El profesional que proyecta la pieza es el ingeniero.
Primero piensa como debe ser la pieza.
Luego, representa su idea en el papel a
través de un dibujo inicial o bosquejo de
lo que será la pieza.
• Listo el bosquejo de la pieza será
representada a través del dibujo técnico. El
que realiza este trabajo es el dibujante
técnico, quien obedece normas establecidas
por el INDECOPI (Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección
de la Propiedad Intelectual).

• Esto es así porque el dibujo técnico debe ser


entendido por todos los profesionales que
fabricarán la pieza.
Quién fabrica la pieza es el mecánico de la
industria. Antes de fabricarla, el profesional lee
e interpreta el dibujo técnico
El dibujo técnico mecánico
representa la pieza a ser fabricada
El dibujo técnico mecánico es el tipo de
representación usado por profesionales
del área de mecánica
• El dibujo técnico obedece a normas
establecidas.

• El dibujo técnico proporciona


informaciones que deben ser
fácilmente comprendidas por los
profesionales.
SEGUNDA CLASIFICACION (PARA EL
DIBUJO TECNICO)
Según las especialidades se tiene:
• DIBUJO ARQUITECTÓNICO:
El dibujo arquitectónico abarca una gama de
representaciones gráficas con las cuales
realizamos los planos para la construcción de
edificios, casas, quintas, autopistas, iglesias,
fábricas y puentes entre otros. Se dibuja
el proyecto con instrumentos precisos, con sus
respectivos detalles, ajuste y
correcciones, donde aparecen los
planos de planta, fachadas,
secciones, perspectivas,
fundaciones, columnas, detalles y
otros.
DIBUJO MECÁNICO:
• El dibujo mecánico se emplea en la representación
de piezas o partes de máquinas,
maquinarias, vehículos como grúas y motos,
aviones, helicópteros y máquinas industriales. Los
planos que representan un mecanismo simple o una
máquina formada por un conjunto de piezas, son
llamados planos de conjunto; y los que representa
un sólo elemento, plano de pieza. Los que
representan un conjunto de piezas con las
indicaciones gráficas para su colocación, y armar un
todo, son llamados planos de montaje.
DIBUJO ELÉCTRICO:
• Este tipo de dibujo se refiere a la
representación gráfica de instalaciones
eléctricas en una industria, oficina o vivienda
o en cualquier estructura arquitectónica que
requiera de electricidad. Mediante la
simbología correspondiente se representan
acometidas, caja de contador, tablero
principal, línea de circuitos, interruptores,
toma corrientes, salidas de lámparas entre
otros.
DIBUJO ELECTRÓNICO:
• Se representa los circuitos que dan
funcionamiento preciso a diversos
aparatos que en la actualidad
constituyen un adelanto tecnológico
como las computadoras,
amplificadores, transmisores,
relojes, televisores, radios y otros.
DIBUJO GEOLÓGICO:
• El dibujo geológico se emplea
en geografía y en geología, en él se
representan las diversas capas de la
tierra empleando una simbología y da a
conocer los minerales contenidos en
cada capa. Se usa mucho en minería y
en exploraciones de yacimientos
petrolíferos (petroleo).
DIBUJO URBANÍSTICO:
• Este tipo de dibujo se emplea en
la organización de ciudades: en la
ubicación de centros urbanos, zonas
industriales, bulevares, calles, avenidas,
jardines, autopistas, zonas recreativas
entre otros. Se dibujan
anteproyectos, proyectos, planos de
conjunto, planos de pormenor.
DIBUJO TOPOGRÁFICO:
• El dibujo topográfico nos representa
gráficamente las características de una
determinada extensión de terreno,
mediante signos convencionalmente
establecidos.
• Nos muestra los accidentes naturales y
artificiales, cotas o medidas, curvas
horizontales o curvas de nivel.
NECESIDAD E IMPORTANCIA DEL
DIBUJODE INGENIERIA
• ES NECESARIO: Para los Técnicos e
Ingenieros para Ejecutar, Leer e
Interpretar Los Planos.

• ES IMPORTANTE: En una fase de la


responsabilidad que incluye trabajos
como: Valoraciones de obras,
estimaciones de costos, diseños de obras,
selección de equipos y maquinas, etc.
CARACTERISTICAS DEL DIBUJO DE
INGENIERIA
Al iniciar el estudio del Dibujo de Ingeniería
los alumnos del II Semestre de Ingeniería
Ambiental deberán tener por meta llegar a
dominar los siguientes objetivos:

A. EXACTITUD: Consiste en ejecutar los


dibujos respetando las medidas y condiciones
pedidas y representarlos en un papel
adecuado.
B. VELOCIDAD:
Consiste en conseguir rapidez en la
ejecución de las letras, números, trazos,
rótulos, y en el manejo de los
instrumentos y materiales.
C. LEGIBILIDAD:
El dibujo debe ser legible, para que
otro técnico o dibujante pueda
entenderlo o interpretarlo.
D. LIMPIEZA:
En primer lugar, se debe iniciar el trabajo
con los instrumentos bien limpios, incluidas
las manos, y luego en el transcurso del
desarrollo del tema las líneas a lápiz
ejecutarlas de modo que el grafito no se
extienda por la superficie del papel y cuando
se dibuje a tinta tener la precaución de usar la
pluma adecuada para el trabajo pedido y que
nunca se cargue con tinta el lapicero encima
del papel en trabajo.
“PARA LOGRAR ESTOS OBJETIVOS LOS
ALUMNOS DEL II SEMESTRE DE
INGENIERIA AMBIENTAL DEBERAN
PRACTICAR, POR SU CUENTA,
DIARIAMENTE HASTA LLEGAR A
DOMINAR LOS INSTRUMENTOS Y
MATERIALES ”
INSTRUMENTOS EMPLEADOS EN
DIBUJO DE INGENIERIA
• La ejecución de un dibujo técnico
exige medición, cálculos, líneas bien
trazadas, precisión, en fin, una serie
de condiciones que hacen necesario el
uso de buenos instrumentos, buenos
materiales, sumado a esto, la capacidad
teórica que unido a la práctica hacen
sobresalir a un dibujante.
A. EQUIPO BÁSICO DE DIBUJO
Está compuesto por:
• Tablero o mesa de dibujo.
• Regla T (60 cm o mayor) y escuadras (±32 cm)
30°-60° y 45°.
• Lápices de dibujo o portaminas, tajador o afila
minas y borrador blando color blanco.
• Escalímetro 1:100, 1:50, 1:20, 1;125, 1:75, 1:25.
• Un juego de compás a precisión.
• Un juego de pistoletes.
B. MATERIALES PARA DIBUJAR
• Cartulina o papel cansón A4: 210×297mm. ó A3:
420×297mm.
C. INSTRUMENTOS Y MATERIALES COMPLEMENTARIOS
También se puede utilizar
• Plantilla para borrar.
• Escobilla para limpiar residuos de borrador en la
lámina.
• Cinta adhesiva y Trozo de lija 00.
• Regla flexible para curvas no circulares.
• Retazo de franela para limpiar los instrumentos y
tablero.
TABLERO DE DIBUJO
Es un instrumento de dibujo sobre el que se
fija el papel para realizar el dibujo. Por lo
general se construye de madera o plástico liso
y de bordes planos y rectos lo cual permite el
desplazamiento de la regla T.

El tamaño depende del formato que se vaya


a utilizar. Para el formato básico es suficiente
un tamaño de 40 centímetros de altura por 60
centímetros de anchura.
MESA DE DIBUJO PROFESIONAL

• Pero en los talleres u oficinas de


arquitectura e ingeniería asignadas
al dibujo de ingenieria, en lugar de
tableros, se emplean mesas de dibujo
profesionales construidas solamente
para esta actividad, con las
dimensiones e inclinación necesarias.
• También existen las mesas que
utilizan las reglas llamadas
paralelas, son reglas que se
deslizan mediante carriles que
trabajan con un nylon extendido
en sus extremos.
LA REGLA T
La regla T recibe ese nombre por su
semejanza con la letra T. Posee dos brazos
perpendiculares entre sí. El brazo transversal
es más corto. Se fabrican de madera o
plástico.
Se emplea para trazar líneas paralelas
horizontales en forma rápida y precisa.
También sirve como punto de apoyo a las
escuadras y para alinear el formato y
proceder a su fijación.
LÁPIZ
Para el trazado de las líneas utilizamos el
Lápiz, es conveniente que el lápiz tenga
una punta muy fina, la cual se obtiene
mediante maquinas sacapuntas corriente y
luego, para mantenerla, se afila frotándola
sobre un trozo de lija muy fina.
• Existen diferentes clases de lápices en
función del grosor de la línea que se
pretende trazar. En el mercado vienen
seleccionados por su dureza. Los lápices
duros, tienen una marca identificada con la
letra 2H.
• Como se aprenderá mas adelante, el dibujo
técnico en general utiliza un lenguaje de
líneas, diferenciándolas por su grosor, por
lo que es necesario el uso de estos
diferentes tipos de lápices.
TÉCNICAS PARA EL TRAZADO A LÁPIZ
• Las líneas a lápiz deben ser nítidas,
uniformes y precisas en toda su longitud.
• Para trazar, sostenga el lápiz firmemente,
con comodidad y soltura. Mantenga una
presión uniforme sobre el instrumento y
simultáneamente haga rotar la punta a
medida que trace la línea. De esta manera,
se conservará por más tiempo la punta y la
línea resultará de un grosor uniforme.
• Las líneas preliminares se trazan muy
débiles para que puedan ser borradas
con facilidad, mientras que las
definitivas deben ser fuertes y
destacadas.
• Al trazar, la posición correcta del lápiz
es de unos 60° aproximadamente, en la
dirección en que se hace el trazo. Esta
inclinación se debe mantener a todo lo
largo del trazado.
• Las líneas horizontales se trazan de
izquierda a derecha y por la orilla
superior de la regla T, tecnígrafo o
paralela.
• Las personas zurdas deberán trazar de
derecha a izquierda. Las líneas verticales
se trazan de abajo hacia arriba. Si el
dibujante es derecho, colocará la
escuadra hacia la derecha de la línea y en
sentido contrario si es zurdo.
GRADOS DE DUREZA DE LA MINA
• Están clasificados por letras y números. La
H viene de la palabra hard que significa
duro, la F significa firme y la B de black
que significa negro, siendo:

1. DUROS: 9H, 8H, 7H, 6H, 5H, y 4H.


Son para trabajos de alta precisión
2. MEDIANOS: 3H, 2H, H, HB, B, y 2B.
Para dibujo técnico.

3. BLANDOS: 3B, 4B, 5B, 6B, y 7B.


Lo usan artistas y arquitectos.

• Las minas están compuestas de grafito mas


arcilla.
PORTAMINAS
• Existe también en el mercado, una variante
en este instrumento y es una especie de
lapicero, llamado Portaminas, que se carga
con barras de lápiz (minas) que se
expende con los mismos grosores que los
lápices, de uso mas cómodo ya que se
pueden afilar con un aparato mas sencillo y
pequeño y con un Portaminas, se puede usar
varios grosores de minas. Generalmente son
de metal o plastico.
Aventaja a los lápices por el afilado de la
mina y su resguardo.
PLUMAS
• El trabajo con Plumas es más delicado ya
que contiene internamente un pequeño
tanque que deposita la tinta rotring , ellas
vienen en un juego de plumillas con
diferentes espesores de líneas, al trazar hay
que tener cuidado de no afincar demasiado
la punta donde va la plumilla, ya que puede
romper el papel del formato y dañar la
plumilla.
GOMA DE BORRAR
• Antes de entintar un dibujo con la
pluma, es necesario realizarlo
por completo a lápiz y hacer
todas las correcciones necesarias
por lo cual es de gran utilidad la
goma de borrar.
• Esta es una pastilla, generalmente de forma
rectangular, de colores variados y de
consistencia blanda y flexible. Entre las
diversas sustancias que la componen,
interviene el caucho, pero en nuestros días
éste ha sido sustituido por el caucho
sintético o por materiales plásticos.
Una goma de buena calidad es blanda, no
mancha el papel con su color ni produce
ruido al usarla. Al frotarla suavemente,
desaparecerá todo vestigio del trazo de lápiz.
• No es necesario borrar con fuerza,
ya que el resultado es el mismo y se
corre el peligro de arrugar el papel.

• Para borrar zonas pequeñas sin


alterar los trazos adyacentes, se
utiliza la plantilla para borrar
(calavera).
EL COMPÁS
• Es un instrumento de precisión que se
emplea para trazar arcos, circunferencias
y transportar medidas.

• Para el trazado de circunferencias y arcos


se utiliza el compás. Este instrumento es
también, como todos los
anteriores fundamental para el
dibujante.
• El compás se fabrica de bronce o
de acero. Los tornillos para su
ensamblado deben mantenerse
ajustados y para lograrlo cada
estuche contiene una pequeña
herramienta.
CLASES DE COMPÁS
• Compás de pieza: es el compás normal
que al que se le puede colocar los
accesorios como el portamina o lápiz.

• Compás de puntas secas: posee en


ambos extremos puntas agudas de
acero y sirve para tomar o trasladar
medidas.
• Compás de bigotera: se caracteriza
por mantener fijos los radios de abertura. La
abertura de este compás se gradúa mediante
un tornillo o eje roscado. Es utilizado para
trazar circunferencias de pequeñas
dimensiones y circunferencias de igual radio.
• Compás de bomba: se utiliza para
trazar arcos o circunferencias muy pequeñas.
Está formado por un brazo que sirve de eje
vertical para que el portalápiz gire alrededor
de él.
CUIDADOS DEL COMPÁS
• Para lograr un rendimiento máximo del
compás es necesario recordar sus
aplicaciones y las posibilidades de cada
tipo.
• Además, como todo instrumento de
precisión, deben tomarse algunas
precauciones para evitar su deterioro, las
cuales pueden resumirse así:
Proteger constantemente la punta
de acero. Su deterioro arruina todo
el instrumento.
Proteger el tiralíneas, plumas, y
lápices evitando golpes y aporreos
que lo deforman. Se logra así un
resultado óptimo en la calidad del
trazado.
Proteger la punta del grafito
para evitar su rotura.

Mantener afilada la punta del


grafito para lograr la perfección
del trazado.
TRAZADO DE ARCOS CON EMPALMES
TRAZADO DE CÍRCULOS CON RECTAS
TANGENTES
LA REGLA GRADUADA
• La regla graduada es un instrumento de
medición con forma de plancha delgada y
rectangular que incluye una escala
graduada dividida en unidades de
longitud, por ejemplo centímetros o
pulgadas; es un instrumento útil para trazar
segmentos rectilíneos con la ayuda de un
bolígrafo o lápiz, y puede ser rígido,
semirrígido o flexible, construido de
madera, metal, material plástico, etc.
EL ESCALÍMETRO
Un escalímetro (denominado algunas
veces escala de arquitecto) es una regla
especial cuya sección transversal tiene
forma prismática con el objeto de
contener diferentes escalas en la
misma regla. Se emplea
frecuentemente para medir en dibujos
que contienen diversas escalas.
• En su borde contiene un rango
con escalas calibradas y basta
con girar sobre su eje
longitudinal para ver la escala
apropiada.
PAPEL PARA DIBUJO
El papel que se utiliza para dibujar, se expende
en el mercado clasificado en papel opaco (no
transparente) y papel transparente.

El papel opaco o no transparente, se


denomina CARTULINA CASON ASPERA y sirve
para hacer laminas que no necesitan
sercopiadas, y ademas son de trama gruesa.
• El papel transparente, sirve para que los
dibujos puedan ser copiados fácilmente por
una maquina especial denominada
copiadora ozalid en repetidas veces. De esta
manera se puede copiar los planos
originales y llevar solo copias al lugar de
trabajo, sin preocupación de que se puedan
maltratar o malograr, pues se pueden
reemplazar de inmediato. Este tipo de papel
se expende en 80, 90, 100, 110 gr.
• El papel de buena calidad se diferencia de la
mala calidad, tanto en el transparente como
en el opaco, en la resistencia de su
superficie cuando se usa el borrador, así
como en no ceder tan fácilmente a la
presión del lápiz, de manera que no deja
huella, además el de buena calidad es de
buena presencia y agradable a la vista.
FORMATOS DE HOJAS
• Son tamaños normalizados de láminas de
papel que se usan en el dibujo técnico según
el sistema DIN (milímetros).
• Todos los formatos tendrán forma de
rectángulo y se pueden utilizar en posición
vertical y horizontal según sea el caso. Se
seleccionan según las dimensiones del objeto
a representar.
• Las dimensiones de los principales formatos
que se usan son:
TAMAÑO MEDIDAS (mm.)

A0 841 x 1189

A1 594 x 841

A2 420 x 594

A3 297 x 420

A4 210 x 297
OBSERVACIONES:

• El área del formato A0 es 1 m2.

• El tamaño A0 es el doble del A1


y este es el doble del A2 y así
sucesivamente.
EL TRANSPORTADOR
• Es un instrumento utilizado para medir o
transportar ángulos. Son hechos de
plástico y hay de dos tipos: en forma de
semicírculo dividido en 180° y en forma de
círculo completo de 360°.
• Los números están dispuestos en doble
graduación para que se puedan leer de
derecha a izquierda y de izquierda a
derecha, según donde esté la abertura del
ángulo.
LAS ESCUADRAS
• Las escuadras son utilizadas con la Regla T y
con la Regla Paralela.
• Fundamentalmente se usa para el trazado
de líneas verticales e inclinadas a 60°, 45° y
30°, aunque combinándolas se pueden
obtener ángulos múltiplos de 15°.
• Se fabrica también la Escuadra Ajustable,
con la cual se puede trazar cualquier ángulo.
CARTABON 45°, 45° Y 90°
ESCUADRA 30°, 60° Y 90°
60°

90° 30°
USOS DE LAS ESCUADRAS
• Trazar líneas claras y precisas es uno de
los puntos más importantes, cuando se
quieren hacer buenas representaciones
técnicas.
• Todo esto se puede lograr con un
correcto manejo de las escuadras y el
lápiz.
• Líneas posibles con escuadra de 45°, se
puede trazar 45° y 135°.
DIBUJO DE LÍNEAS CON LÁPIZ O TINTA

Las líneas deben ser nítidas y


uniformes en toda su longitud
y estas características de modo
que satisfagan con claridad su
objetivo.
DIBUJO DE LÍNEAS CON
ESCUADRAS
DIBUJO DE UNA LÍNEA PARALELA A
UNA RECTA DADA
DIBUJO DE UNA LÍNEA PARALELA A
UNA RECTA DADA
DIBUJO DE UNA RECTA
PERPENDICULAR A OTRA RECTA
DIBUJO DE RECTA A 30°, 45° Ó
60° DE UNA RECTA DADA
• Líneas posibles con Escuadras de
60°, se trazan líneas paralelas
inclinadas de 120° y de 60°, y
líneas verticales utilizando el lado
izquierdo o el derecho de la
escuadra por donde está situado el
ángulo recto de 90°.
TRAZAR LÍNEAS PARALELAS CON
INCLINACIÓN DE 30°
TRAZAR LÍNEAS PARALELAS CON
INCLINACIÓN DE 75°
Para dibujar una línea paralela a cualquier línea
se debe seguir las siguientes recomendaciones:

• Muévanse las escuadras juntas hasta


que la hipotenusa de la escuadra
superior quede alineada con la dada.
• Con la escuadra inferior (escuadra
Base) firmemente apoyada, deslizar la
otra escuadra.
• Trazos de diversas posiciones con las
escuadras
• También se puede hacer con la
escuadras, combinaciones
posibles con posiciones de
diferentes ángulos.
COMPUTADORA
Es una máquina electrónica sofisticada de alta
tecnología, capaz de ejecutar determinado conjuntos
de instrucciones, recibir y almacenar datos, efectuar
cálculos, tomar decisiones lógicas, proporcionar
resultados, etc.
• La velocidad y facilidad que
caracterizan al dibujo asistido por
computadora proporcionan una
ganancia de tiempo muy
apreciable. AUTOCAD es un sistema
de dibujo asistido por computadora
que el usuario personaliza a su trabajo
cotidiano y es el más utilizado
actualmente.
RECOMENDACIONES FINALES PARA EL
USO DE INSTRUMENTOS

En la figura N° 11, se dan en forma grafica, una serie


de recomendaciones para el buen uso de los
instrumentos de dibujo, haciendo hincapié en la
limpieza con que hay que realizar los trabajos, a fin
de asegurar su correcto acabado. Se recomienda muy
especialmente a los estudiantes de ingeniería
ambiental, tomar en cuenta todo lo que se indica en
cada uno de los 18 cuadros de la figura, por ser muy
importante para los fines que persigue el dibujo de
ingeniería (dibujo técnico).
RECOMENDACIONES PARA EL USO
CORRECTO DE LOS INSTRUMENTOS
1. Tablero, proteger de preferencia el borde escogido para el
desplazamiento de la regla T.

2. El cabezal de la regla T debe estar solidamente unido a la


regla en si, sin permitir que tenga ningún juego
(movimiento); se utiliza para trazos horizontales, y como
base para el desplazamiento de las escuadras.

3. Las escuadras deben ser gruesas, sin bisel, no milimetrados


se utilizan para trazos verticales, deslizando sobre la regla
T, el juego de 30° - 60° y 45° permite trazar dichos ángulos y
además todos los ángulos múltiplos de 15°.
4. Compás, debe tener los accesorios
necesarios para lápiz y adaptador para
estilógrafos.

5. Lápices o minas para trazos auxiliares de


construcción se utilizará los grados 2H, si
fuera muy blando se empleará hasta 3H y la
mina 2B resultara muy dura se puede usar un
lápiz más blando, en ambos casos los trazos
deben ser legibles y diferenciarse entre ellos.
6. Estilógrafos: hay de diferentes marcas y
numeraciones; se pide 0.2, 0.4, 0.6 ó sus
equivalentes, en todo caso estos deben estar en
condiciones de trabajar inmediatamente y su
limpieza depende de seguir cuidadosamente las
observaciones que hacen los fabricantes.
7. Cuando se pide un acabado a lápiz se
comprenderá que se debe terminar con el trazo
nítido y firme y cuando sea a tinta se hará con el
0.4 ó 0.6.
8. El escalímetro sirve para medir y no para trazar.
ORDEN PARA EL TINTADO
1. Estando los trazos con lápiz, se entinta las
circunferencias y arcos de circunferencias.

2. Entintar curvas irregulares, si las hay.

3. Entintar todas las rectas visibles, haciendo


primero las horizontales, luego las verticales
y finalmente todas las inclinaciones.
4. Entintar rectas no visibles, en el mismo
orden del punto
5. Entintar las líneas de ejes o de centro.
6. Acotar a tinta según las indicaciones del
profesor.
7. Entintar asciurados.
8. Rotular las líneas de guía.
9. Para borrar la tinta del problema está en sacar la
tinta sin que el papel sufra deterioro. Con una hoja
de afeitar se actúa en la dirección del trozo a borrar,
hacerlo en un solo sentido. Luego se pasa primero
goma dura y después goma blanda.

10. Se recomienda ennegrecer con grafito (lápiz muy)


la zona borrada, antes de volver a entintar, luego
del nuevo entintado, se quita el grafito con un
borrador suave.
APLICACIONES DE DIBUJO
INSTRUMENTAL
1. Problema N° 01.-
Sobre una zona rectangular de
180×120mm. reproduzca las formaciones
de líneas que se muestran. Para dibujar
las líneas inclinadas, primero dibuje las
líneas de medición indicadas, con el ángulo
correcto y marque el espaciamiento
indicado.
3. Problema N° 03.-
Este ejercicio es para que el estudiante practique
usando su compas a lápiz o tinta. El diámetro para
cada dibujo es de 50 mm. No debe repasar los trazos,
produce línea doble.
2. Problema N°02.-
Reproduzca las formaciones de líneas que se
muestran en un espacio de 180 x 120 mm.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE
INGENIERIA AMBIENTAL

CURSO:
DIBUJO DE INGENIERIA (2DA. PARTE)
POR:
ING. JULIO ALEJANDRO MARCELO AMES

SEMESTRE: II - 2013B

CERRO DE PASCO - PERU


2013
DIBUJO Y DISEÑO DE LETRAS,
NUMEROS Y ROTULOS
1. OBJETIVO E IMPORTANCIA.-
El conocimiento y la practica del
trazado de letras y números, es de gran
importancia en el estudio, ya que de su
buena realización depende en gran parte
la correcta determinación de los dibujos,
laminas o planos. Porque para completar
la información necesaria del dibujo, por
ejemplo una casa, una maquina,
etc., hay que añadir al lenguaje
grafico de las líneas que describen
su forma, las cotas de sus
dimensiones, notas referentes al
material de que están constituidos,
el acabado y un titulo respectivo.
2. GENERALIDADES
2.1. PRINCIPIOS PARA UNA BUENA EJECUCION
DE LETRAS Y NUMEROS
a) Legibilidad:
Constituye la condición mas importante para las
letras y números trazados a lápiz o a tinta, ya que
nos evita los errores de interpretación.

b) Rapidez:
Requerimiento que sigue en importancia y que
exige simplicidad en las formas de las letras y
números; para ello será necesario conocer el orden
y dirección en los trazos que los forman.
c) Apariencia:
La buena apariencia de las letras y
números resulta de la uniformidad en su
trazado y espaciamiento y no de sus adornos.

d) Carácter:
Los caracteres individuales deben
encajarse en lo esencial de acuerdo al tipo
de trabajo que se ejecute en los dibujos de
las laminas o planos.
e) Practica:
Este principio es el complemento
esencial a los anteriores, si un
estudiante tiene los
conocimientos teóricos necesarios
y los pone en practica de forma
inteligente, con el deseo de
superarse, conseguirá su objetivo.
2.2. ESTABILIDAD

En la construcción de letras
y números se debe tener
presente la estabilidad, que
viene a ser el lugar, tanto en su
tamaño como en su forma.
2.3. PROPORCION Y GROSOR DE LAS
LETRAS Y LOS NUMEROS
• En la elección del tamaño y grosor de las
letras en títulos, nombres, notas, letreros,
leyendas, etc., no existe una regla de
carácter general.

• El alumno debe tratar de conseguir en


definitiva la proporción que mas debe
encajar a su rotulado en los recuadros con
relación al dibujo.
• En los membretes de la laminas o
planos deben resaltar el titulo del
trabajo y la escala; luego las
denominaciones de las distintas partes
del dibujo que se hacen en escritura
mas pequeña, luego sigue en menor
tamaño las indicaciones especiales, etc.

• La escritura total debe estar en


proporción con el dibujo.
• La proporción y grosor de las letras y
números varia de acuerdo a la altura.

• En los trabajos a tinta, el tamaño y


grosor de las letras y números
dependen de las graduaciones de las
plumas. El espesor recomendable de
los trazos debe ser igual a 1/10 de la
altura delas letras y números.
¡EN GENERAL, LA
PROPORCION DE LETRAS Y
NUMEROS SE ADQUIERE
CON LA PRACTICA Y EL
BUEN SENTIDO!
3. LINEAS DE GUIA
• La altura de las letras mayúsculas,
minúsculas, números enteros, fraccionarios
y mixtos dependerá de la altura del
modulo que se emplee.
• Esta altura queda determinada por dos
líneas de guía llamadas LINEA DE BASE y
LINEA SUPERIOR.
• Estas dos líneas se conoce con el nombre
de REGLON.
• Siempre se deben trazar líneas de
guía para mantener la
horizontalidad perfecta y la
uniformidad en altura.

• La base y la cima de cada letra o


numero deben tocar exactamente
la respectiva línea de guía.
• Las líneas de guía deben ser de
trazo fino, continuas y suaves,
para no dificultar la legibilidad de
las letras y números.

• Las líneas de guía, siempre se


trazan a LAPIZ, ya sea cuando se
ejecutando trazos a tinta o a lápiz.
3.1. LINEAS DE GUIA PARA LETRAS
MAYUSCULAS
• Para las letras mayúsculas, las líneas de
guía de base y superior se trazaran con el
espaciamiento dado por la altura del
modulo.
• Cuando se trate de letras de menos de 10
mm de altura solo se trazaran las líneas de
base y superior.
Para los principiantes se aconseja
trazar, al comienzo, una línea
intermedia.
Cuando se trate de letras de altura de 10
mm o mas, además de las líneas de base y
superior es necesario trazar otras
interiores, para lo cual se debe dividir la
altura del modulo en tres partes iguales.
Para estudiar cada letra, en
proporción a su altura, se debe dividir
el modulo en partes iguales.
3.2. LINEAS DE GUIA PARA LETRAS
MINUSCULAS
• Hay letras minúsculas que
sobresalen por debajo de la
línea de base, se debe trazar,
una línea de guía adicional,
situada a una distancia igual a la
tercera parte de la altura del
modulo.
Hay casos particulares este espacio se
puede dividir con una línea de guía
adicional en dos partes iguales.
3.3. LINEAS DE GUIA PARA
NUMEROS
• Cuando se trate de números enteros las
líneas de guía se trazaran en la misma
forma de las letras mayúsculas.

• Cuando se trate de números


fraccionarios, por encima de la línea
superior y por debajo de la línea de base
se trazaran líneas de guía situadas a la
sexta parte de la altura del modulo.
3.4. FORMACION DE LETRAS Y
NUMEROS

Son básicos para el dibujo de letras


y números, usar líneas rectas y
curvas, tal como: líneas verticales,
horizontales, oblicuas, circulares o
semicirculares combinadas entre si
todas las variedades de letras.
Para los números se agregan las
elipses, semielipses y óvalos.
Para dominar los trazos de los diferentes tipos
de letras y números, practicar una serie de
ejercicios que se muestran en la figura, a lápiz o
a tinta con plumas de punta redonda.
3.4. CONSTRUCCION DE LETRAS Y
NUMEROS VERTICALES E
INCLINADAS
Para la construcción de
letras y números verticales,
estos deben encuadrarse en un
módulo: de base igual a la
altura; el cual puede dividirse en
la siguiente forma:
Para la construcción de letras y números
inclinados, el módulo antes mencionados con
sus lados verticales a 75°, o el ángulo deseados,
de acuerdo a la necesidad, formando un rombo.
3.4.1. LETRAS MAYUSCULAS DE TRAZO
SIMPLE (GOTICO COMERCIAL)

El termino trazo simple


significa que el grueso de los
palos y ganchos de las letras es
uniforme e igual al grueso del
trazo a lapiz o de la pluma.
CLASIFICACION DE LAS LETRAS
MAYUSCULAS DE TRAZO SIMPLE

a) En relación entre su ancho y altura


del modulo de las letras
mayúsculas.

b) De acuerdo a los trazos del proceso


de construcción.
A) EN RELACION ENTRE SU ANCHO Y
ALTURA DEL MODULO DE LAS LETRAS
MAYUSCULAS

a) Letras que tienen el ancho igual a la altura


del modulo: A, M, O, Q, T, V, y X.
b) Letras que tienen el ancho igual a 5/6 de la
altura del modulo: B, C, D, E, F, G, H, J, K, L, N,
P, R, S, u, y Z.
c) Excepciones:
W, cuyo ancho es ¾ de la altura del modulo.
I, que es un trazo vertical
cuyo espesor es 1/10 de la
altura del modulo, cuando se
escribe tinta, o el grosor que
de el lápiz.
B) DE ACUERDO A LOS TRAZOS DEL
PROCESO DE CONSTRUCCION
a) Letras que están formadas solo por trazos
rectos que pueden ser verticales,
horizontales e inclinados: I, L, T, F, E, H, V,
A, N, W, M, K, X, Y, y Z.

b) Letras que están formadas por trazos


curvos ya sean estos circunferencia, parte de
circunferencia, elipse o parte de elipse: O, C,
y S.
c) Letras que están formadas
por trazos combinados tales
como verticales, horizontales,
inclinados, circunferencias,
partes de circunferencia,
óvalos y/o elipse, partes de
óvalos y/o elipses: Q , G, J, U, D,
P, R, y B.
El proceso de construcción se dan mediante
flechas numeradas, cuyos números dan el
orden en que se deben ejecutar los trazos.
3.4.2. LETRAS MINUSCULAS DE TRAZO
SIMPLE
1. La altura de las letras minúsculas
pueden ser:
a) 2/3 de la altura del modulo: a, c, e, i, m, n, o,
r, s, u, v, w, x, z.
b) La misma que del modulo, en dos posiciones:
 Entre las guías de base y superior: b, d, f, h,
k, l, t.
 Desplazados 1/3 del modulo hacia abajo: g, j,
p, q, y.
2. La anchura de las letras
minúsculas pueden ser:
a)2/3 de la altura del modulo: a, b, c,
d, e, g, h, k, n, o, p, q, s, u, v, x, y, z.
b)1/3 de la altura del modulo: f, j, r,
t.
c) Se exceptúan la i y la l que son
trazos verticales.
3. De acuerdo al proceso de construcción
pueden ser formadas por:
a) Solo trazos rectos: i, k, l, t, v, w, x, z.
b) Solo trazos curvos: c, o, s.
c) Combinaciones de trazos rectos y
curvas: a, b, d, e, f, g, h, j, m, n, p, q, r, u,
y.
El proceso de ejecución, del mismo modo,
se indican mediante flechas numeradas.
3.4.3. NUMEROS
1. Los números también relacionan su
ancho con la altura de las letras
mayúsculas, así tenemos:
a) Los números que tienen el ancho
igual a 5/6 de la altura: 2, 3, 4, 5, 6,
7, 8, 9, 0.
b) El 1 es una excepción ya que es un
trazo vertical y el trazo inclinado
tiene 1/12 de la altura.
2. Los números se agrupan de acuerdo al
proceso de construcción, de la siguiente forma:
a) Los números 1 y 4 están formados por
trazos rectos.
b) Los números 2, 5, y 7, están formados por
trazos rectos, óvalos y/o elipse y parte de
ovalo y/o elipse.
c) Los números 0, 6, y 9, están formados por
óvalos y/o elipses.
d) Los números 3 y 8, están formados por
elipse o partes de elipse.
3.5. ESPACIAMIENTO DE LETRAS Y
PALABRAS
• La correcta separación entre las
letras de una palabra es tan
importante como la letra misma.

• Por eso los espacios entre las


diversas combinaciones de letras
deben ser lo mas uniforme posible.
• La habilidad de espaciar las
letras correctamente se
consigue después de cierto
tiempo de practica cuidadosa.

• El espacio entre letras nunca


debe ser mayor que la altura de
las letras.
• Para espaciar palabras no existe
una regla general, pero se pueden
emplear ciertos criterios tales como,
dejar entre ellas el espacio que
correspondería a la letra X u O
mayúscula.
• El espacio debe ser igual o mayor
que la altura de las letras, pero no
mayor que dos veces la altura de
las letras.
3.6. ROTULADO
• Rotulado se entiende por
composición, la distribución,
espaciado de palabras y líneas,
y la selección del tipo y tamaño
de las letras mas apropiadas.
• Las letras que constituyen una
Palabra no se ponen a igual
distancia unas de otra, sino que hay
que procurar que sus separaciones
relativas, o sea, las áreas de los
espacios blancos entre ellas, sean
iguales, lo que produce la impresión
de estar separados uniformemente.
• El intervalo entre dos
palabras no debe ser mayor
que la letra de mayor
altura, o lo que lo mismo,
entre las palabras debe
caber una O mayúscula.

También podría gustarte