Está en la página 1de 7

Mito y realidad.

Mircea Eliade
PROBLEMA/S ABORDADO/S POR EL AUTOR (No más
de tres o cuatro, expresando la jerarquía)

 Investigación del mito en las


sociedades arcaicas.
 Compresión de sus causas y
justificación.
 Su función.
CONCEPTOS, PALABRAS Y EXPRESIONES CLAVES
(No más de seis y su respectiva explicación de no más de
tres líneas)
 Mito: Cuenta una historia sagrada.
 Situar el mito en su contexto socio-religioso original : Nos
esta expresando que para comprender un mito es preciso
reubicarlo y revivir esa creación original, allí vamos a
encontrar su justificación.
 Historia sagrada, verdadera: sus personajes sobrenaturales
se convierten en modelos ejemplares, en conductas a
seguir, que luego irán estructurando la sociedad.
 Hombre: en las sociedades arcaicas es resultado de los
acontecimientos míticos, el moderno es resultado de la
historia, pero la diferencia es que el primero reactualiza
periódicamente esa historia mítica.
 Vivir los mitos: es dejar la realidad ordinaria y entrar en
otro tiempo, en el tiempo de esa creación, por eso se habla
de reiteración del tiempo primordial.
AFIRMACIONES PRINCIPALES ( No más de dos o tres
citas textuales)

 “Los mitos de los primitivos reflejan aún un


estado primordial. Se trata, a lo más, de
sociedades en las que los mitos están aún vivos y
fundamentan y justifican todo el comportamiento
y la actividad del hombre”…
 “El mito se considera una historia sagrada y por
tanto verdadera”…
 “La función principal del mito es revelar los
modelos ejemplares de todos los ritos y
actividades humanas significativas: tanto la
alimentación, el matrimonio como el trabajo, la
educación, el arte o la sabiduría”…
SÍNTESIS DEL TEXTO ( No más de diez líneas)

 En este texto Mircea Eliade desarrolla el tema del


Mito, su relación con la realidad y su creación de
estructuras sociales. Para ello parte del análisis
de las sociedades arcaicas, ya que expresa que
son las que los tienen vigentes y los reeditan
todos los días, puesto que son los sostenedores y
fundadores de las acciones y conductas humanas.
 También expresa que para poder entenderlos es
preciso contextualizarlos, esto nos permite
cargarlos de sentido y comprenderlos. Aquí
realiza una distinción entre mitos y fábulas,
mientras que los primeros hacen a lo fundante de
la sociedad, las segundas no modifican la
condición humana.
CONCLUSIÓN SOSTENIDA POR EL AUTOR (No más de
diez líneas)

 El mito es un relato que hace vivir una


realidad original y que responde a una
profunda necesidad religiosa, a aspiraciones
morales, a coacciones e imperativos de
orden social, e inclusote exigencias
prácticas. En las sociedades primitivas el
mito desempeña una función indispensable:
expresa, realza y codifica creencias;
salvaguarda los principios morales y los
impone; garantiza la eficacia de las
ceremonias rituales y ofrece reglas
prácticas para el hombre. El mito…es un
elemento esencial de la sociedad humana.
COMENTARIO DEL LECTOR. (No más de diez líneas)

 Estoy de acuerdo con la descripción de la


función social del mito, creo que es un
sostenedor de estructuras sociales,
aunque hoy en día nos los reeditemos en
los términos de las sociedades arcaicas
(aunque algunos si- carnaval del noroeste-
procesión de la virgen de Copacabana,
etc).
 Si bien no los reeditamos, nos siguen
acompañando en la actualidad y creando
conductas sociales o manteniendo el statu
quo.

También podría gustarte