Está en la página 1de 61

URGENCIA

Urgencia es la aparición fortuita en cualquier lugar o


actividad de un problema de causa diversa y gravedad
variable que genera la conciencia de una necesidad
inminente de atención, por parte del sujeto que lo sufre o
de su familia. Def Organización Mundial de la Salud
(O.M.S.)
Según la Asociación Médica Americana (A.M.A.) Urgencia
es toda aquella condición que, en opinión del paciente, su
familia, o quien quiera que asuma la responsabilidad de la
demanda, requiere una asistencia sanitaria inmediata.
La Emergencia es aquella situación urgente que pone en
peligro inmediato la vida del paciente o la función de algún
órgano.
URGENCIA/EMERGENCIA
• Situación clínica con
capacidad para generar
deterioro o peligro para la
salud o la vida del paciente
en función del tiempo
transcurrido entre su
aparición y la instauración
del tratamiento efectivo,
que condiciona un episodio
asistencial con importante
consumo de recursos, en un
corto período de tiempo.
• La Emergencia es aquella situación
urgente que pone en peligro
inmediato la vida del paciente o la
función de algún órgano.
Qué es la cadena asistencial urgente?

• Es un conjunto de dispositivos
encaminados a proporcionar al
paciente una adecuada, por
eficiente y precoz, atención
sanitaria desde el mismo
momento en que el problema de
salud se produzca y desde el
mismo lugar en que éste, sus
familiares, las fuerzas de
seguridad del estado, o
cualquier ciudadano la demande.
• Esta cadena consta de los siguientes
eslabones profesionales:
• Servicios de Urgencias de Atención
Primaria.
Equipos de Emergencias Sanitarias (UVIs
Móviles, Helicópteros).
Servicios de Urgencias Hospitalarios.
• Estos eslabones están íntimamente
engarzados, de manera que permiten que la
atención iniciada al paciente, desde que es
auxiliado por un testigo, y alertado el Sistema
de Emergencias, y pasa a ser responsabilidad
de los profesionales, en cualquiera de los tres
niveles, y sea continuada en el siguiente que
recepciona al paciente.
Que es el triage?

• Conjunto de procedimientos
sencillos ejecutados sobre la
víctima que orienta en sus
posibilidades de
SUPERVIVENCIA inmediata y
determinan el TIEMPO
LÍMITE asistencial para
salvaguardar su vida.
• Viene de la palabra francesa
triage que significa clasificar
DEFINICIÓN:
Es un procedimiento
médico para clasificar
a las víctimas de un
siniestro según su
gravedad utilizando
COLORES
• Es un proceso dinámico: precisa
reevaluación y reclasificación.
• Es básico tener claro que el triage se
realiza según:
los recursos disponibles
la gravedad de la víctima
la probabilidad de
supervivencia
OBJETIVO DEL TRIAGE:
 Según la gravedad de las víctimas, se establece
una prioridad en la asistencia médica y en la
evacuación.
Se optimiza la utilización de recursos cuando las
circunstancias “desbordan” a los servicios de
urgencias y emergencias.
SE USA EN:
• Atentados, grandes
catástrofes y
accidentes con
muchas víctimas y
por extensión se
utiliza ahora en
situaciones de
múltiples víctimas
aunque no sean de
accidente.
REGLAS DEL TRIAJE

RAPIDO

COMPLETO

PRECISO Y SEGURO

nunca evacuación RETRÓGRADA


• No retrasar atención victimas que esperan
• No retener a los ya clasificados
30 seg para clasificar un muerto
1 min. para clasificar un herido leve
3 min. para clasificar un herido grave
• Ninguna victima debe ser evacuada sin ser
clasificada (recordar reglas de evacuación)

Excepciones:

– Oscuridad
– Malas condiciones meteorológicas
– Riesgo potencial

Si dudamos al clasificar
una víctima se la situará
en la categoría superior
La CLASIFICACIÓN se hará
teniendo en cuenta lo siguiente:
 Salvar una vida tiene prioridad sobre salvar un miembro y
conservar la función es prioritario frente a la corrección de
un defecto.

 Las principales amenazas son: shock, hemorragia y asfixia.


OBJETIVOS DEL TRIAGE
• Asistencia precoz
• Aplicación de maniobras salvadoras
• Determinar grado de urgencia
• Documentar a los pacientes. Controlar flujo de
víctimas
• Asignar áreas de atención
• Distribuir al personal por áreas asistenciales
• Iniciar medidas diagnosticas
• Iniciar medidas terapéuticas
• Control precoz de infecciones
• Preparar la atención al publico
• Atención a los familiares
¿QUIÉN LO REALIZA?
Personal médico (facultativo?) autorizado mediante un
reconocimiento sencillo y rápido, clasificando a las
víctimas por orden de prioridades.

Características debe poseer formación multidisciplinar


y cualidades personales que abarquen desde las dotes
de mando a la serenidad, la capacidad de organización y
hasta imaginación.
• LA CLASIFICACION DEBE CONSEGUIR
IDENTIFICAR A AQUELLOS PACIENTES
QUE PRECISABAN REANIMACION
INMEDIATA Y SEPARARLOS DE
AQUELLOS QUE NO DEBERAN RECIBIR
ASIGNACION ALGUNA DE PRIORIDAD
Como se realiza el triage ?
Se utilizan TARJETAS DE EVACUACIÓN
de diferentes colores que se colocan a los
enfermos.
• En el área asistencial inmediata a la
catástrofe se realiza un triage sencillo y
tratamiento inmediato:
control vía aérea y circulación
prevención del shock
inmovilizaciones adecuadas
Sistemas de Clasificación (Tipos
de Triage)

METTAG
S.T.A.R.T
S.H.O.R.T
M.R.C.C
METTAG (Tarjeta
de Triage para Emergencias Médicas)
Sistema
basado en el
criterio de
prioridad de
evacuación
hacia un nivel
superior de
asistencia
MÉTODO METTAG
TARJETAS
ROJO
AMARILLO
VERDE
NEGRO/GRIS
AZUL

• Sistema basado en el criterio de prioridad de


evacuación a nivel superior de asistencia
Los accidentados serán clasificados en 4
grupos:
 1º.- TARJETA ROJA: pacientes que tienen
prioridad para ser evacuados.
Ejemplo: insuficiencia respiratoria, shock, hemorragia
no controlable, parada cardiaca, quemaduras graves,
traumatismos graves …

Son pacientes que precisan


asistencia inmediata y una vez
proporcionada son recuperables,
es decir, tienen un pronóstico
aceptable (pueden ser ptes
críticos?
Rojos
Inconscientes
Lesiones graves en cara y/o penetrantes en ojos
Alteraciones del A-B-C, solucionables
Traumatismos torácicos y abdominales graves
Traumatismos de columna vertebral con afectación
neurológica
Fx abiertas de huesos largos
Luxaciones de grandes articulaciones con compromiso
Heridas vasculares graves
Compresión extremidad/es largas - mas de 4 horas
Hipotermias
Quemaduras de 2º y 3º grado - entre 30-50% y en cara y
manos
 2º.- TARJETA AMARILLA: pacientes con prioridad
secundaria en la evacuación. Su tratamiento puede
retrasarse en el tiempo.

Ejemplo: quemados no graves, fracturas, heridas


pequeñas …

Pacientes que precisan


asistencia hospitalaria, pero que se
puede esperar para realizar la
evacuación.
Precisan unos cuidados mínimos
previos a la misma
SIN RIESGO VITAL INMEDIATO
Amarillos
Fx de huesos largos cerradas y de huesos cortos
abiertas
Traumatismos craneales con Glasgow entre 9 y 14
Luxaciones de grandes articulaciones sin compromiso
Lesiones en ojos graves no penetrantes
Traumatismo torácico y abdominal sin compromiso
Quemaduras de 2º y 3º grado entre 10 y 30%
Scalp moderado
Grandes heridas no hemorrágicas o moderadamente
hemorrágicas
Heridas articulares profundas
Blast ORL
Intoxicaciones con manifestaciones cutáneas
 3º.- TARJETA VERDE: pacientes cuyo
tratamiento puede ser ambulatorio y aquellos casos
que, debido a su gravedad tienen pocas posibilidades
de sobrevivir.

Pacientes que no precisan asistencia hospitalaria o


médica inmediata, o en todo caso pueden ser
trasladados en vehículos no sanitarios.
Su atención puede demorarse más de 6 horas.
Verdes
Traumatismos cerrados de extremidades
Pequeñas heridas contusas
Contusiones moderadas torácicas y
abdominales
Quemaduras inferiores al 10%
TCE leve con Glasgow 14 - 15, con o sin
conmoción
Luxaciones de articulaciones pequeñas
 4º.- TARJETA NEGRA: Exitus. Son los
últimos en evacuar porque ya no se puede
hacer nada por ellos.
Existe una variante que propone tarjeta de color GRIS
o AZUL a pacientes DESAHUCIADOS

PCR no presenciada
Quemaduras de 2º y3º grado con una
SC superiores al 80%
Hundimientos toraco-abdominales y
craneales
Estados pre-agónicos
CATEGORÍA PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA

ETIQUETA rojo amarillo verde negro

URGENCIA extrema urgente No urgente No


asistencia

PRIORIDAD P-1 P-2 P-3 P-4


GRAVEDAD extrema Muy grave Menos grave
leve

PATOLOGIAS PCR presenciada Heridas Heridas musculares fallecidos


Asfixia abdominales Contusiones Tx
Hemorragia TCE con focalidad Luxaciones
Traumatismo COMA Fx huesos largos
torácico abierto Dificultad Fx huesos cortos
Hipovolemia respiratoria Heridas menores
severa Necesidad de Patologías previas
Grandes torniquetes
Cuadros psicológicos
Quemados
Politraumatizados
Método S.T.A.R.T.
Simple Triage And Rapid Treatment

Desarrollado por el personal del Hoag


Hospital y el departamento de bomberos de
Newport Beach, California
Clasificación de los pacientes en
función a 4 parámetros:

☻ Deambulación o marcha
☻ Respiración (profundidad,
frecuencia, etc)
☻ Perfusión
☻ Estado mental
Categorías de Triage:

• Negro – muerto o moribundo


• Rojo – grave (inmediate)
• Amarillo – no crítico (delayed)
• Verde – ambulatorio (ambulatory)
Algoritmo
método
START
• En los niños se utiliza el método JUMP -
START que es una modificación del
START de adultos en el que se
contemplan distintos criterios en lo
referente a la perfusión, la respiración, la
deambulación y el nivel de consciencia,
adecuándolos a parámetros pediátricos
MÉTODO SHORT
 Sencillo
 Puede ser aplicado por personal no sanitario
 No precisa de control de constantes vitales,
ni recuentos para su cálculo por lo que
agiliza el triage y ahorra tiempo para resto
de las víctimas que esperan.
Método S.H.O.R.T.
S : Sale caminando
H : Habla sin dificultad
O : Obedece ordenes sencillas
R : Respira
T : Taponar heridas
El método S.H.O.R.T.
pretende reducir al máximo la
complejidad del triage inicial
realizado por personal no
sanitario en el área del

rescate, evitando incluir los


datos numéricos de las
constantes vitales y
englobando la valoración del
estado del paciente en
signos clínicos fáciles de
detectar.
Con el método S.H.O.R.T. se aprovecha el habla. Es
indispensable si puede darse en la interrelación
víctima – rescatador.
No hablará con normalidad y no obedecerá órdenes el
paciente que presente una hemorragia interna grave o
una dificultad respiratoria importante, ni el que tiene
un traumatismo grave.
El personal no sanitario que duda sobre la calificación
de un paciente en el primer triage tenderá a etiquetar
como “rojo” ante el temor a poner un “negro” por
exceso o un “amarillo” por defecto.

Se puede usar como primer triage


Método M.R.C.C.
Diseñado por autores españoles para realizar el primer
triage (variante simplificada del START)
Es mas fácil de aplicar para voluntarios y bomberos
Rápido de aplicar (menos de 1 minuto)
Incorpora dos cuidados (control de la vía aérea en víctimas
inconscientes y control de hemorragias)
Método
Rápido
Clasificación
Catástrofes

nemotecnia

Marcha
Respiración
Circulación
Consciencia
• El Método Rápido de Clasificación en
Catástrofes es un método de clasificación
rápida de heridos diseñado en 1997 para su
uso en accidentes con múltiples víctimas por
parte de personal no facultativo. El MRCC
está destinado a la realización de una
primera clasificación de los heridos (1er
triage). Se trata de una variante
simplificada del método START.
• Las siglas MRCC se refieren tanto al
nombre como a la nemotecnia del
procedimiento:
Marcha, Respiración, Circulación y Conciencia
• Son tarjetas de prioridad de evacuación
y contienen datos del herido, su tto y
su nº de orden
• Deben sujetarse a la muñeca o el tobillo
del herido NUNCA a la ropa o calzado
• Deben incluir siempre: identificación del
paciente: nombre o numero (dirección si
hay), sexo y edad aproximada en la foto)
• Se debe marcar dónde tiene las lesiones
• Qué se le ha hecho: vías, fármacos,… (es
importante reflejar la hora de las acciones)
• Poner quién ha realizado el triage.
• Todas las tarjetas deben ser iguales, de
material resistente e impermeables.
• La tarjeta de triage
clásica tiene solapas
con los colores,
siendo el más grave
negro, el más
proximal, y el más
leve verde, el distal
• Se cortan las solapas
según prioridad
• También se pueden
colocar cintas de
sujeción de colores
según prioridad
• Creado por la SEMES en el 2002 con el
objetivo de crear un nuevo sistema de
triage para ser aplicado en los Servicios
de Urgencias y Emergencias , a nivel
estatal.
• Intrahospitalario
• Garantiza la categorización de los
pacientes según el grado de urgencia de
los síntomas y signos que presentan y
prioriza la asistencia de los mismos : los
valorados como más urgentes son
visitados prioritariamente.
• Toma como base el Modelo Andorrano de
Triage – MAT.
• Modelo de triage de enfermería no
excluyente
• Precisa de un programa informático y
debe estar integrado en una historia
clínica electrónica.
NIVELES DE PRIORIZACIÓN:
• NIVEL I ( RESUCITACIÓN )
• Situaciones de riesgo vital inmediato
• NIVEL II (EMERGENCIA)
• Riesgo vital inmediato y cuya
intervención depende del tiempo.
Situaciones de alto riesgo, con
inestabilidad fisiológica y/o dolor
severo.
• NIVEL III ( URGENCIA )

• Situaciones urgentes, de riesgo vital


potencial. Requieren múltiples
exploraciones diagnósticas y/o
terapéuticas en pacientes estables
fisiológicamente
NIVEL IV ( MENOS URGENTE )

• Solo potencialmente serias, requieren


pruebas complejas o simples
• Son las que proporcionan mayor numero
de Urgencias hospitalarias y atenciones
en Centros de Salud
NIVEL V (NO URGENTE )

• Son problemas burocráticos o problemas


clínicos de escasa complejidad que nos
permiten una espera de 4 horas sin ser
atendido sin riesgo para el paciente.
• El tiempo de espera no influye en la
gravedad del proceso
•Criterios para asignar los recursos
de transporte

USVA (UVI móvil):

En general, pacientes inestables


Pacientes con tarjeta roja
Pacientes con tarjeta amarilla que estén inestables
Pacientes que precisen asistencia durante el traslado
USVB (Unidad de Soporte Vital Básico):

• En general, pacientes estables


• Pacientes con tarjeta amarilla estables
• Pacientes con tarjeta verde y múltiples
lesiones
Helicóptero medicalizado:
• Pacientes con tarjeta roja
• Pacientes que precisen traslados a
centros de especializados (neurocirugía,
unidades de grandes quemados, cirugía
cardiaca, etc.
• El triage junto al transporte sigue las
reglas de las tres E o de las tres T:

• Etiquetado-Estabilización-Evacuación
• Triage-Tratamiento-Transporte
El TRIAGE es una tarea de enorme
RESPONSABILIDAD para la cual hay que
capacitarse de manera continua, además
•Surgen dilemas éticos importantes
•Pueden aparecer secuelas psicológicas
tanto en la persona que realiza en triage
como en su equipo o subordinados

También podría gustarte