Está en la página 1de 21

PSICOLOGIA GENERAL

Unidad 4. APRENDIZAJE MOTIVACIÓN Y


EMOCIÓN.
Definición de Aprendizaje
No existe una definición de aprendizaje universal aceptada,
(Domjan, 2000) afirma que el aprendizaje es un cambio
duradero en los mecanismos de conducta que implica
estímulos y/o respuestas específicas y que es el resultado de la
experiencia previa con esos estímulos y respuestas o con otros
similares.

Siempre que contemplamos evidencia de aprendizaje,


observamos la aparición de un cambio en el comportamiento -
la ejecución de una respuesta o la supresión de una respuesta
que previamente tenía lugar-.
La ejecución se refiere a las acciones de un organismo en un
momento concreto. (Que hagamos o no algo depende de muchas
cosas). La ejecución está determinada por la oportunidad, la
motivación y las capacidades sensoriales y motoras, además del
aprendizaje, por lo tanto un cambio en la actuación no puede ser
considerado como una manifestación de aprendizaje.

Existen varios mecanismos que dan lugar a cambios en la conducta


que son excesivamente breves para ser considerados como
ejemplos de aprendizaje. Uno de estos procesos es la fatiga. Este
tipo de cambio es producido por la experiencia, pero no se
considera un ejemplo de aprendizaje debido a que la debilitación
de la respuesta desaparece si se permite al individuo descansar un
rato.
La conducta puede verse alterada temporalmente por un
cambio en las condiciones estimulares. Ejemplo: (al
encenderse las luces de un cine el público se levanta, pero no
está considerado como aprendizaje).
Otros cambios de conducta que no se consideran como
aprendizaje implican alteraciones en el estado fisiológico o
motivacional del organismo, por ejemplo; (hambre y sed,
cambios en las hormonas sexuales, administrase drogas
psicoactivas) la Maduración: cambios persistentes en la
conducta sin necesidad de la experiencia con eventos del
entorno que requiere la definición de aprendizaje. La
maduración puede provocar la desaparición de determinadas
respuestas.
Diferentes tipos de mecanismos causales

Al hablar de mecanismos casuales es importante tener en mente qué


tipo de causa nos concierne. (Killeen 2001) ha alentado a los
psicólogos del aprendizaje a pensar en los cuatro tipos de causas
descritos por Aristóteles.

Primero, causa eficiente el más cercano a la definición común de causa,


hace referencia a las condiciones necesarias y suficientes para producir
un resultado en la conducta.

Causa eficiente: Es la experiencia anterior con estímulos y/o respuestas


específicos que produce el cambio en la conducta que señala la
presencia del aprendizaje.

Las causas eficientes de la conducta aprendida están medidas por


cambios en el sistema nervioso, estos cambios neuronales constituyen
la causa material del aprendizaje.
Las causas materiales hacen referencia a los cambios físicos en
el sistema nervioso que median en el aprendizaje, entre ellos
cambios en los mecanismos sinápticos.

Los mecanismos conductuales constituyen lo que Aristóteles


denominó causas formales. Las causas formales son las teorías
o modelos de aprendizaje, que pueden expresarse en
términos matemáticos o computacionales, o pueden
plantearse a partir de constructos teóricos. (Los modelos
asociativos de aprendizaje son ejemplos de causas formales).
Causa final son las explicaciones del aprendizaje que pone
énfasis en su función o utilidad y hacen referencia al cuarto
tipo de causa descrita por Aristóteles.

En la biología moderna, la cusa final de un comportamiento


o de cualquier proceso biológico es como ese proceso
contribuye al éxito reproductivo del organismo. Se mide a
partir del número de descendientes de un individuo.

Los científicos de orientación biológica establecen una


distinción entre las causas próximas o inmediatas del
comportamiento y sus causas últimas.
CONDICIONAMIENTO CLASICO

Condicionamiento clásico, también


llamado condicionamiento pavlovliano, condicionamiento
respondiente, modelo estímulo-respuesta o aprendizaje
por asociaciones (E-E),

Iván Pávlov.
El condicionamiento clásico, es un tipo de aprendizaje
asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván
Pávlov. Este autor ideó unos experimentos con perros que
son la base del condicionamiento clásico. Se dio cuenta
de que al ponerle la comida al perro, este salivaba. Cada
vez que le pusiera la comida, Pavlov hacía sonar una
campana, de modo que, cuando el perro la escuchaba,
asociaba ese sonido con la comida y salivaba. Así, el
perro estaba dando una respuesta (en este caso, la
salivación) a un estímulo (la campana). La próxima vez
que escuchara la campana, independientemente de si iba
unida a la comida, empezaría a salivar.
El interés inicial de Pavlov era estudiar la fisiología
digestiva, lo cual hizo en perros y le valió un Premio
Nobel en 1904. En el proceso, diseñó el esquema del
condicionamiento clásico a partir de sus observaciones.
Condicionamiento Operante

El condicionamiento operante es un método de aprendizaje


que utiliza el refuerzo o el castigo para aumentar o
disminuir la probabilidad de que una conducta vuelva a
ocurrir en el futuro.
También llamado condicionamiento instrumental, es un
método de aprendizaje que se produce mediante la
asociación de refuerzos (recompensas) y castigos con un
determinado comportamiento o patrón de comportamiento.
A través del condicionamiento operante se hace una
asociación entre un comportamiento y una consecuencia de
ese comportamiento.
El condicionamiento operante fue descrito por primera vez
por el psicólogo conductista Burrhus Frederic Skinner como
un método de aprendizaje para aumentar o disminuir la
probabilidad de que una conducta vuelva a ocurrir en el
futuro.
Skinner y el Condicionamiento Operante

Skinner utilizó el término ‘operante’ para referirse a


cualquier "comportamiento activo que opera en el
ambiente para generar consecuencias”. En otras
palabras, la teoría de Skinner trata de explicar cómo
adquirimos buena parte del rango de comportamientos
que exhibimos todos los días.
Skinner creía que no era realmente necesario mirar los
pensamientos y motivaciones internos para explicar el
comportamiento. En su lugar, Skinner sugirió que
deberíamos mirar solo las causas externas y observables
del comportamiento humano.
Tipos de comportamiento, según Skinner

Las conductas instintivas son aquellas que ocurren de


forma automática y reflexiva, como retirar la mano de
una estufa caliente o sacudir la pierna cuando el médico
le toca la rodilla.
Los comportamientos operantes son aquellos que están
bajo nuestro control consciente. Algunos pueden ocurrir
de manera espontánea y otros a propósito, pero son las
consecuencias de estas acciones las que influyen en que
ocurran o no en el futuro.
El condicionamiento operante en la actualidad
El condicionamiento operante sigue siendo una herramienta
importante y utilizada con frecuencia en los procesos de
moldeamiento de la conducta. De hecho, muchos padres la
utilizan aunque no sean conscientes de la teoría que hay
detrás.
Así, el condicionamiento operante es una forma de generar
asociaciones -con incidencia en el comportamiento- que
podemos reconocer con facilidad en nuestra vida diaria,
tanto en la educación que reciben u ofrecemos a nuestros
hijos o en el entrenamiento que utilizamos con nuestras
mascotas, por ejemplo. La publicidad y las acciones
de marketing también emplean el condicionamiento
operante en sus estrategias para vender productos y
servicios a los consumidores.
Las emoción y sus diferentes
tipos

Las 6 emociones básicas: características y


funciones. ... Entre ellas las más relevantes son las
6 emociones básicas: sorpresa, asco, miedo,
alegría, tristeza e ira. Estas 6 emociones básicas
aparecen durante el desarrollo natural de cualquier
persona con independencia del contexto en el que se
desarrolle.
Los sentimientos suelen durar más tiempo que las
emociones. Estos últimos durarán el tiempo que
pensemos en ellos. Los sentimientos se dan después
de las emociones no hay sentimiento sin
emoción. Algunos ejemplos de sentimientos son el
amor, los celos, el sufrimiento o el dolor, el rencor, la
felicidad y la compasión.
Teoría de las Emociones
Teoría de James (1884) y Lange (1885).

Basan la experiencia de la emoción en la conciencia


de las respuestas fisiológicas o sensaciones físicas a
los estímulos que provoca.
Teoría de Cannon (1997) y Bard (1938)
Dicen que las emociones están formadas tanto por
nuestras respuestas fisiológicas como por la
experiencia subjetiva de la emoción ante un
estímulo.
Teoría de los 2 Factores (Schachter-Singer, 1962).
Mantiene que las emociones son debidas a la
evaluación cognitiva de un acontecimiento, pero
también a las respuestas corporales.

La valoración de los Nuestras emociones


acontecimientos pueden ser más rápidas
determinas nuestra que nuestra interpretación.
respuesta emocional.

También podría gustarte