Está en la página 1de 43

ACCIONES

CONSTITUCIONALES
OMAR ANDRÉS CASTILLO RODRÍGUEZ
Derecho II Semestre
Dr. Rodolfo Ramírez
25 Abril de 2019
INTRODUCCION

la Constitución de 1991 contempló una serie de mecanismos judiciales


encaminados a asegurar su protección efectiva. Así, no solo consagró la acción de
tutela para proteger, de manera inmediata y eficaz, los derechos fundamentales,
sino que le dio un estatus superior al habeas corpus y a las acciones populares, de
grupo y de cumplimiento. La Constitución también fortaleció su propia
supremacía frente a las demás normas, por un lado, con la creación de la Corte
Constitucional como su máxima guardiana y, por el otro, al establecer la
posibilidad de que cualquier autoridad, en especial los jueces y juezas de la
República, se abstengan de aplicar aquellas disposiciones del ordenamiento que
la contraríen.

2
El caso Marbury contra Madison (5 U.S. 137 1870) es un proceso judicial
abordado ante la Corte Suprema de los Estados Unidos y resuelto en
1803. El mismo surgió como resultado de una querella política a raíz de
las elecciones presidenciales de 1800, en las que Thomas Jefferson, MANUEL JOSE
CARDOSO SUAREZ.
quien era un republicano demócrata, derrotó al entonces presidente DERECHO II

John Adams, el cual era federalista. En los últimos días del gobierno
saliente de Adams, el Congreso, dominado por los federalistas,
estableció una serie de cargos judiciales, entre ellos 42 jueces de paz
para el Distrito de Columbia. El Senado confirmó los nombramientos, el
presidente los firmó y el secretario de Estado estaba encargado de sellar
y entregar las actas de nombramiento. En el ajetreo de última hora, el
secretario de Estado saliente no entregó las actas de nombramiento a
cuatro jueces de paz, entre los que se contaba a William Marbury.
El nuevo secretario de Estado del gobierno del presidente Jefferson, James
Madison, se negó a entregar las actas de nombramiento porque el nuevo
gobierno estaba irritado por la maniobra de los federalistas de tratar de
asegurarse el control de la judicatura con el nombramiento de miembros de
su partido justo antes de cesar en el gobierno. Sin embargo Marbury recurrió
a la Corte Suprema para que ordenara a Madison entregarle su acta.

Si el Tribunal fallaba a favor de Marbury, Madison todavía podría negarse a


entregar el acta y el Tribunal Supremo no tendría manera de hacer cumplir la
orden. Si la Corte se pronunciaba contra Marbury, se arriesgaba a someter el
poder judicial a los partidarios de Jefferson al permitirles negar a Marbury el
cargo que podía reclamar legalmente. El presidente del Tribunal John
Marshall resolvió este dilema al decidir que el Tribunal Supremo no estaba
facultado para dirimir este caso. Marshall dictaminó que la Sección 13 de la
Ley Judicial, que otorgaba a la Corte estas facultades, era inconstitucional
porque ampliaba la jurisdicción original del Tribunal de la jurisdicción
definida por la misma Constitución. Al haber decidido no intervenir en este
caso en particular, el Tribunal Supremo aseguró su posición como árbitro final
de la ley. 4
 Acción de Habeas Data(Artículo 15)
 Acción de Habeas Corpus(Artículo 30)
 Acción de Tutela(Artículo 86)
 Acción de Cumplimiento(Artículo 87)
 Acción de Populares(Artículo 88)
 Acción de Repetición(Artículo 90)
 Acción de Inconstitucionalidad (Artículo 237; Numeral 2)

5
 HABEAS DATA
 ¿Qué es el habeas data?
 Es el derecho fundamental que tiene toda persona para conocer, actualizar y
 rectificar, toda aquella información que se relacione con ella y que se
recopile o almacene en banco de datos. Se encuentra regulado en el artículo
15 de la Constitución Política y la Ley Estatutaria 1266 de 2008.

6
 ¿Cuál es su finalidad?
 Su finalidad es salvaguardar el derecho a la intimidad de las personas, teniendo en cuenta que
mediante sentencia T-696 de 1995, tres son las formas de vulnerar el derecho a la intimidad:

 La intrusión o intromisión irracional de la órbita que casa persona se ha reservado


 La divulgación de los hechos privado
 La presentación tergiversada o mentirosa de circunstancias personales

 De la misma forma el habeas data protege el derecho fundamental de toda persona a acceder a la
información personal, esto es a; conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan
recogido sobre ellas en bancos de datos, particularmente en relación con la información financiera
y crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países, como lo reseñan los
artículos 15 y 20 de la Constitución Política y el artículo 1 de la Ley Estatutaria 1266 de 2008.

7
 ¿Quién puede ejercerla?
 Como lo consagra el artículo 15 de la Carta Magna, toda persona está
legitimada para ejercer este derecho.
 De otra parte el artículo 13 de la Ley 1581 de 2012 menciona a las personas a
quienes se les puede suministrar la información, así:
 (i) A los titulares, causahabientes o sus representantes legales
 (ii) A las entidades públicas o administrativas en ejercicio de sus funciones
legales o por orden judicial
 (iii)A los terceros autorizados por el Titular o por la Ley

8
 ¿Ante quién se ejerce?
 ¿Qué derechos protege?
(i) El derecho a la intimidad personal y familiar; dentro de ello el derecho al
buen nombre
(ii) El derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan
recogido en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas
(iii) El derecho a la libertad, esto es el de informar y recibir información veraz e
imparcial. Así como el derecho a ser libre que estipula el artículo 28 de la
Constitución.
(iv) El derecho al acceso de la información personal

9
 ¿En qué casos procede?
 Cúal es el procedimiento para ejercerla?
El procedimiento para ejercer el habeas data se encuentra regulado en los artículos 14 al 16 de la
ley Estatutaria 1581 de 2012 y especifica que se puede realizar por consulta o reclamo.
(i) Trámite de consultas. Los titulares de la información o sus causahabientes podrán consultar
la información personal del titular, que repose en cualquier banco de datos.

(ii) Trámite de reclamos. Los titulares de la información o sus causahabientes que consideren
que la información contenida en su registro individual en un banco de datos debe ser objeto de
corrección o actualización podrán presentar un reclamo ante el operador.

Así mismo para ejercer el habeas data debe agotarse el requisito de procedibilidad es decir; el
titular o causahabiente sólo podrá elevar queja ante la Superintendencia de Industria y Comercio
una vez haya agotado el trámite de consulta o reclamo ante el responsable del tratamiento o
encargado del tratamiento.

10
ACCIÓN DE TUTELA

 ¿Qué es la acción de tutela?

 Es un mecanismo constitucional de protección de los derechos fundamentales


consagrados en nuestra Carta Política.
 ¿Cuál es su finalidad?
 Que un juez de la República mediante un procedimiento preferente y sumario,
ordene la inmediata protección de los derechos fundamentales.
 ¿Quién puede ejercerla?
 Debe ser ejercida por la persona natural o jurídica directamente afectada en sus
derechos fundamentales –salvo los casos de representación-.
 Los personeros pueden interponer acciones de tutela cuando lo hagan a nombre de
una persona que así lo solicite, o cuando la persona esté en condición de
indefensión.

11
NORMATIVIDAD Y REGLAMENTACION

 Decreto 2591 de 1991


 Decretó 1983 de 2017
 JURIDPRUDENCIA

12
 ¿Ante quién se ejerce?
 La acción de tutela se puede interponer, en principio, ante cualquier juez que
tenga jurisdicción en el lugar de los hechos que causan la amenaza o la
vulneración del derecho.
 Sin embargo existen unas reglas de competencia establecidas por el Decreto 1382
de 2000:
 «Las acciones de tutela que se interpongan contra cualquier autoridad pública del
orden nacional, salvo lo dispuesto en el siguiente inciso, serán repartidas para su
conocimiento, en primera instancia, a los tribunales superiores de distrito
judicial/administrativo y consejos seccionales de la judicatura.
 A los jueces de circuito o con categoría de tales, le serán repartidas para su
conocimiento, en primera instancia, las acciones de tutela que se interpongan
contra cualquier organismo o entidad del sector descentralizado por servicios del
orden nacional o autoridad pública del orden departamental

13
 A los jueces municipales les serán repartidas para su conocimiento en primera instancia, las
acciones de tutela que se interpongan contra cualquier autoridad pública del orden distrital o
municipal y contra particulares
 Cuando la acción de tutela se promueva contra más de un funcionario o corporación judicial,
le será repartida al respectivo superior funcional del juez al que éste adscrito el fiscal…».
 ¿Qué derechos protege?
La acción de tutela se consagró para proteger los derechos fundamentales. Valga resaltar que la
Corte Constitucional determinó unos criterios y requisitos de distinción que permiten identificar
un derecho de naturaleza fundamental, así:
(i) Los señalados expresamente en la Constitución en el Título II del Capitulo Primero.
(ii) Los derechos no fundamentales pero que adquieren esa categoría por conexidad
(iii) Los consagrados en los Tratados y Convenios Internacionales que ratifique el Estado.
(iv) Los que tengan un carácter inherente a la persona humana y no están señalados en la
Constitución.
14
 En qué casos procede?
La tutela es un mecanismo subsidiario, es decir procede cuando no se disponga de
otros medios de defensa. Sin embargo sí procede directamente cuando:
 (i) Resulten vulnerados o amenazados los derechos constitucionales
fundamentales, aún aquellos que no se encuentren textualmente consagrados en
la Constitución, pueden invocarse aduciendo una conexidad con los derechos
fundamentales, para la acción u omisión de cualquier otra autoridad.
 (ii) No haya ningún otro medio que permita proteger el derecho. Aunque es
procedente la tutela en aquellas circunstancias en las cuales se utilice como
mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable, aún cuando existan
otros medios de protección.
 (iii) Por acción u omisión de un particular en el caso que éste preste un servicio
público o cumpla funciones públicas.
 (iv) El actor se encuentra en situación de indefensión o subordinación respecto
del particular contra quien se interpone la acción de tutela.
15
 ¿Cúal es el procedimiento para ejercerla?
 Es un procedimiento preferente, esto es, el juez debe darle prevalencia por
encima de los demás asuntos que tenga a su cargo, salvo respecto del
mecanismo de protección de derecho denominado habeas corpus. El trámite
de la tutela también se caracteriza por su sumariedad, lo cual significa que es
corte y ágil. La acción de tutela se puede presentar tanto de forma verbal
como escrita. No es necesario recurrir a un abogado para presentar la acción.
 La tutela puede presentarse verbalmente en los siguientes casos:
 (i) Cuando el solicitante no sabe escribir
 (ii) Cuando sea menor de edad
 (iii) Cuando exista urgencia de protección

16
 ¿De cuánto tiempo se dispone para ejercerla?
 A partir de la interpretación del artículo 86 de la Carta Política, en el que se
enuncia que «puede ser interpuesta en todo momento», aparentemente no posee
ningún término de prescripción o caducidad, no obstante ésta debe interponerse
en un plazo razonable desde el inicio de la amenaza o vulneración, como quiera
que el mismo artículo, establece que es una mecanismo para reclamar «la
protección inmediata» de los derechos fundamentales.
 Ahora bien, la Corte Constitucional ha dejado sentado jurisprudencialmente que la
razonabilidad del plazo no puede determinarse a priori, lo que se traduciría en la
imposición de un término de caducidad o prescripción prohibido por el artículo 86
de la Constitución, sino de conformidad con los hechos de cada caso concreto. Es
por ello que «en algunos casos, seis (6) meses podrían resultar suficientes para
declarar tutela improcedente; pero, en otros eventos, un término de 2 años se
podría considerar razonable para ejercer la acción de tutela, ya que todo
dependerá de las particularidades del caso».
17
 ¿Cuál es el término para decidirla por la autoridad respectiva?
En ningún caso podrán transcurrir más de diez (10) días entre la solicitud de la
tutela y su resolución.
 ¿Se puede impugnar la decisión?
 El fallo de tutela es susceptible de impugnación, este recurso podrá ser
interpuesto por el Defensor del Pueblo, el solicitante, la autoridad pública o
el representante del órgano correspondiente, dentro de los tres (3) días
siguientes a la notificación de la decisión.

18
 ¿Ante quién se puede impugnar la decisión?
Presentada debidamente la impugnación el juez remitirá el expediente dentro de
los dos días siguientes al superior jerárquico correspondiente.
El juez que conozca de la impugnación, estudiará el contenido de la misma,
cotejándola con el acervo probatorio y con el fallo. El juez, de oficio o a petición
de parte, podrá solicitar informes y ordenar la práctica de pruebas y proferirá el
fallo dentro de los 20 días siguientes a la recepción del expediente. Si a su juicio
el fallo carece de fundamento, procederá a revocarlo, lo cual comunicará de
inmediato. Si encuentra el fallo ajustado a derecho, lo confirmará. En ambos
casos, dentro de los diez días siguientes a la ejecutoria del fallo de segunda
instancia, el juez remitirá el expediente a la Corte Constitucional, para su
eventual revisión.

19
 ¿A quién corresponde hacer cumplir la decisión?
 Proferido el fallo que concede la tutela, la autoridad responsable del agravio
deberá cumplirlo sin demora.
 Si no lo hiciere dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, el juez se dirigirá
al superior del responsable y le requerirá para que lo haga cumplir y abra el
correspondiente procedimiento disciplinario contra aquél. Pasadas otras cuarenta
y ocho horas, ordenará abrir proceso contra el superior que no hubiere procedido
conforme a lo ordenado y adoptará directamente todas las medidas para el cabal
cumplimiento del mismo. El juez podrá sancionar por desacato al responsable y al
superior hasta que cumplan su sentencia.
 Lo anterior sin perjuicio de la responsabilidad penal del funcionario en su caso.
 En todo caso, el juez establecerá los demás efectos del fallo para el caso concreto
y mantendrá la competencia hasta que esté completamente restablecido el
derecho o eliminadas las causas de la amenaza
20
ACCIÓN POPULAR

 ¿Qué es la acción popular?


 Es un mecanismo de protección de los derechos e intereses colectivos y
difusos, es especial los relacionados con un ambiente sano, moralidad
administrativa, espacio público, patrimonio cultural, seguridad y salubridad
públicas, servicios públicos, consumidores, usuarios, libre competencia
económica, etc.
 ¿Cuál es su finalidad?
 Las acciones populares se caracterizan por poseer un carácter preventivo y
restaurador de los derechos e intereses colectivos. «Las acciones populares se
ejercen para evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza,
vulneración o agravio sobre los derechos e intereses colectivos, o restituir las
cosas a su estado anterior cuando fuere posible». Artículo 2 de la Ley 472 de
1998.

21
 ¿Quién puede ejercerla?
 La acción popular es una acción pública, lo cual significa que puede interponerla cualquier
persona. La ley 472 de 1998 en su artículo 12, dispone que son titulares de esta acción o
legitimados para ejercerla:
 (i) Toda persona natural o jurídica
 (ii) Las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones populares, cívicas o
similares.
 (iii) Las entidades públicas que cumplan funciones de control, intervención o vigilancia
 (iv) El Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo y los Personeros Distritales
y Municipales en lo relacionado con su competencia
 (v) Los Alcaldes y servidores públicos que deben promover la protección y defensa de los
derechos e intereses colectivos
 Valga resaltar que, para ejercitar una acción popular no se requiere ejercer el derecho de
postulación, en otras palabras, no es necesario designar abogado, como quiera que la
Defensoría del Pueblo podrá intervenir en el respectivo proceso.

22
 ¿Ante quién se ejerce?
 Si se adelanta contra entidades públicas o personas privadas que cumplan funciones públicas conoce la jurisdicción contenciosa
administrativa. Concretamente, la primera instancia se agota con los Jueces Administrativos y la segunda instancia, en el
Tribunal Administrativo del respectivo departamento.
Si se adelanta contra particulares conoce la jurisdicción ordinaria, específicamente los jueces civiles del circuito.
 Excepcionalmente puede presentarse ante el Juez Civil Municipal o Promiscuo Municipal, quién lo remitirá inmediatamente al
Juez Civil del Circuito competente.
 ¿Qué derechos protege?
 Protege los derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad pública, la
moral administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros de similar naturaleza que se definen en ella.
 ¿En qué casos procede?
Procede cuando se reúnan los siguientes requisitos:
 (i) La existencia de un interés o derecho colectivo que se encuentra amenazado o vulnerado
 (ii) La acción u omisión de una autoridad pública o de particulares que amenaza o viola el interés o derecho colectivo
 (iii) La acción de promoverse durante el tiempo en que se subsista la amenaza o la vulneración del derecho o interés
colectivo.

23
 ¿Cúal es el procedimiento para ejercerla?
 El interesado podrá acudir ante el Personero Distrital o Municipal, o a la
Defensoría del Pueblo para que se le colabore en la elaboración de su demanda o
petición, así como en los eventos de urgencia o cuando el solicitante no sepa
escribir.
 Donde no exista Juez del Circuito o de lo Contencioso Administrativo, podrá
presentarse la demanda ante cualquier juez Civil Municipal o Promiscuo, quien
dentro de los dos (2) días siguientes deberá remitirla al funcionario competente.
En el evento de comprometerse grave y permanentemente uno o varios de los
derechos amparados, el Juez Municipal o Promiscuo deberá remitir de inmediato y
por el medio más eficaz las diligencias al Juez competente.
 En desarrollo del principio de la prevalencia del derecho sustancial sobre el
procesal, el Juez competente que reciba la acción popular tendrá la facultad de
tomar las medidas cautelares necesarias para impedir perjuicios irremediables e
irreparables o suspender los hechos generadores de la amenaza a los derechos e
intereses colectivos.
24
 ¿De cuánto tiempo se dispone para ejercerla?
 a acción popular no tiene término de caducidad, puede emplearse en
cualquier tiempo.
 ¿Cuál es el término para decidirla por la autoridad respectiva?
 El trámite debe adelantarse con la mayor rapidez y sin dilaciones, dando
estricta aplicación a los términos establecidos por la ley, para el
cumplimiento de la actuación procesal.
 La acción popular tiene un trámite preferente de conformidad con lo
señalado en el artículo 6 de la ley 472 de 1998, dicha preferencia se da frente
a procesos distintos a la acción de tutela, la acción de cumplimiento y el
habeas corpus, loscuales se tramitan con mayor preferencia, ya que los
términos del trámite son mucho más cortos que los de la acción popular.

25
 Una vez presentada la demanda de acción popular, el Juez competente tiene
el término de tres (3) días para admitirla o inadmitirla, la demanda se
inadmitirá cuando falten algunos de los requisitos que debe contener, para
subsanar la demanda se debe dar un término de tres (3) días, sino se subsana
dentro de este término se rechazará.
 Cuando ha sido admitida la notificación debe ser efectuada de manera
personal a la entidad o entidades demandadas y a la comunidad por un medio
masivo de comunicación como por ejemplo una emisora; el demandado
tendrá el término de diez (10) días para contestar la demanda en la cual
podrá pedir pruebas y proponer excepciones de mérito y previas, respecto a
estas últimas solo podrá proponer la de falta de jurisdicción o cosa juzgada.

26
 ¿Se puede impugnar la decisión?
 La ley 472 de 1998, contempla que contra los autos dictados durante el trámite de
la acción popular procede el recurso de reposición, el cual será interpuesto en los
términos del C.G.P. También procede el recurso de apelación contra la sentencia
que se dicte en primera instancia.
 ¿En qué casos se puede impugnar la decisión?
 También son apelables los autos proferidos en la primera instancia, como son:
 (i) El que rechace la demanda, su reforma o adición, salvo disposición en
contrario.
 (ii) El que resuelva sobre la citación o la intervención de sucesores procesales o
de terceros, o rechace la representación de alguna de las partes.
 (iii) El que deniegue la apertura a prueba, o el señalamiento del término para
practicar pruebas, o el decreto de alguna pedida l.

27
 oportunamente o su práctica.
 (iv) El que resuelva sobre la liquidación del crédito en procesos ejecutivos.
 (v) El que decida sobre suspensión del proceso
 (vi) El que decida sobre un desistimiento, una transacción, la perención,
decrete o levante medidas cautelares, o por cualquier otra causa ponga fin al
proceso.
 (vii) El que decida sobre nulidades procesales
 (viii) El que decida sobre excepciones previas, salvo norma en contrario.
 (ix) Los demás expresamente señalados en la citada obra procedimenta

28
 ¿Ante quién se puede impugnar la decisión?
 Según el artículo 318 del CÓDIGO DE GENERAL DEL PROCESO,
 De otra parte y conforme al artículo 320 y 321 del CÓDIGO DE GENERAL DEL
PROCESO, el recurso de apelación puede interponerse ante el Juez que dictó
la providencia en el acto de notificación personal o por escrito dentro de los
tres (3) días siguientes.
 ¿A quién corresponde hacer cumplir la decisión?
 Le corresponde a la entidad pública encargada de velar por el derecho o
interés colectivo, también a las autoridades administrativas en las que sea de
su competencia contribuir en orden a obtener y hacer valer el cumplimiento
del fallo emitido por el Juez competente.

29
 Sentencia C-116/08 OJORESUELVE
 Declarar EXEQUIBLE el inciso tercero del artículo 46 de la Ley 472 de 1998,
en el entendido de que para la legitimación activa en las acciones de grupo
no se requiere conformar un número de veinte personas que instauren la
demanda, pues basta que un miembro del grupo que actúe a su nombre
señale en ella los criterios que permitan establecer la identificación del grupo
afectado.

30
 ACCIÓN DE GRUPO

 ¿Qué es la acción de grupo?


 Es un mecanismo de protección de derechos descrito en el Art.88 de la
Constitución Política de Colombia, reglamentado luego en el artículo 3 de la ley
472 de 1998, el cual señala que la acción de grupo «Son aquellas acciones
interpuestas por un número plural o un conjunto de personas que reúnen
condiciones uniformes respecto de una misma causa que originó perjuicios
individuales para dichas personas».
 ¿Cuál es su finalidad?
 Garantizar la defensa y protección de los derechos e intereses de un número plural
de personas para solicitar el pago de una indemnización por los perjuicios
individuales que se les haya ocasionado a los integrantes de un grupo.

31
 ¿Quién puede ejercerla?
 De acuerdo a lo normado en el artículo 12 de la Ley 472 de 2008, los actores que
pueden activar este mecanismo constitucional son:
 Toda persona natural o jurídica
 Las organizaciones no gubernamentales, organizaciones populares, cívicas o de
índole similar
 Las entidades públicas que cumplan funciones de control, intervención o
vigilancia, siempre que la amenaza o vulneración a los derechos e intereses
colectivos que no se hayan originado en su acción u omisión
 El Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo y los Personeros
Distritales y Municipales en lo relacionado con su competencia
 Los Alcaldes y demás servidores públicos que por razón de sus funciones deban
promover la protección y defensa de estos derechos o intereses.

32
 ¿Ante quién se ejerce?
 Acorde con el artículo 14 de la norma anteriormente citada, la acción popular
se dirigirá contra el particular, persona natural o
jurídica, o la autoridad pública cuya actuación u omisión se considere que
amenaza, viola
 o ha violado el derecho o interés colectivo. En caso de existir la vulneración o
amenaza y se desconozcan los responsables, corresponderá al juez
determinarlos. Es decir:
 Ante la autoridad administrativa y judicial
 La Jurisdicción Contenciosa Administrativa
 La Jurisdicción Ordinaria Civil

33
 ¿Qué derechos protege?
 Los derechos subjetivos y considerados de interés colectivo entre otros:
 i) El goce de un ambiente sano
 ii) La moralidad administrativa
 iii) La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento
racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su
conservación, restauración o sustitución.
 iv) La conservación de las especies animales y vegetales
 v) La protección de áreas de especial importancia ecológica
 vi) De los ecosistemas situados en las zonas fronterizas, así como los demás
intereses de la comunidad relacionados con la preservación y restauración del
medio ambiente
 vii) El goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso
públicos
 viii) La defensa del patrimonio público
 ix) La defensa del patrimonio cultural de la Nación
 x) La seguridad y salubridad públicas

34
 xi) El acceso a la infraestructura de servicios que garanticen la salubridad pública
 xii) La libre competencia económica
 xiii) El acceso a los servicio públicos y a que su prestación sea eficiente
 xiv) La prohibición de la fabricación, importación, posesión, uso de armas químicas,
biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos nucleares
tóxicos
 xv) El derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente
 xvi) La realización de las construcciones, edificaciones y desarrollos urbanos, respetando
las disposiciones jurídicas, de manera ordenada y dando prevalencia al beneficio de la calidad
de vida de los habitantes
 xvii) Los derechos de los consumidores y usuarios

 Valga resaltar que son derechos e intereses colectivos los definidos como tal en la
Constitución, las Leyes ordinarias y los Tratados de Derecho Internacional ratificados por
Colombia.
35
 ¿Cúal es el procedimiento para ejercerla?
 Para ejercerla debe elaborarse una demanda donde será competente el juez del
lugar de ocurrencia de los hechos o el del domicilio del demandado o demandante,
a elección de éste. Cuando por los hechos sean varios los jueces competentes,
conocerá a prevención el juez ante el cual se hubiere presentado la demanda.
 Dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la presentación de la demanda, el
juez competente se pronunciará sobre su admisión. En el auto que admita la
demanda, además de disponer su traslado al demandado. A los miembros del grupo
se les informará a través de un medio masivo de comunicación o de cualquier
mecanismo eficaz, habida cuenta de los eventuales beneficiarios.
 Las acciones individuales relativas a los mismos hechos podrán acumularse a la
acción de grupo, a solicitud el interesado. En este evento, el interesado ingresará
al grupo, terminará la tramitación de la acción individual y se acogerá a los
resultados de la acción de grupo.

36
 ¿De cuánto tiempo se dispone para ejercerla?
 La acción de grupo deberá promoverse dentro de los dos (2) años siguientes a la fecha en que
se causó el daño o cesó la acción vulnerante causante del mismo.
 ¿Se puede impugnar la decisión?
 Sí. La sentencia es apelable en el efecto suspensivo. En este evento el Juez ordenará se
preste caución para garantizar las medidas cautelares de embargo y secuestro.
 El recurso de apelación deberá resolverse por la autoridad judicial competente en un término
máximo de veinte (20) días, contados a partir de la fecha de radicación del expediente en la
Secretaría General, sin embargo, cuando sea necesario practicar nuevas pruebas, el termino
para decidir el recurso podrá ampliarse en diez (10) días más.
 Contra las sentencias proferidas en los procesos adelantados en ejercicio de las acciones de
grupo proceden los recursos extraordinarios de casación y revisión, según sea el caso, de
conformidad con las disposiciones legales vigentes; pero en ningún caso el término para
decidir estos recursos podrá exceder de noventa (90) días contados a partir de la fecha en
que se radicó el asunto en la Secretaría General de la Corporación.

37
 ¿En qué casos se puede impugnar la decisión?
 Cuando no se esté de acuerdo con la sentencia.
 ¿Ante quién se puede impugnar la decisión?
 Ante la autoridad judicial respectiva, teniendo en cuenta que de las acciones de grupo conocerán en
primera instancia los jueces administrativos y los jueces civiles del circuito.
 En segunda instancia la competencia corresponderá a la sección primera del Tribunal Contencioso
Administrativo o a la Sala Civil del Tribunal de Distrito Judicial al que pertenezca el Juez de primera
instancia.
 ¿A quién corresponde hacer cumplir la decisión?
 El demandado debe consignar el valor de la indemnización en el Fondo para la Defensa de Derechos e
Intereses Colectivos, el cual, luego de transcurrido el término legal de veinte (20) días a partir de la
publicación de la sentencia, tiene la función de distribuir el valor de la indemnización colectiva entre los
miembros del grupo.
 La ley 4472 de 1998 no se establece ninguna regla para el evento en que el demandado no cumpla
voluntariamente la condena impuesta en la sentencia y, por tanto, resulte necesario adelantar un proceso
ejecutivo en su contra (…), debiendo entonces seguirse la regla general del Código de Procedimiento Civil
que autoriza adelantar el proceso ejecutivo en el mismo expediente en que se adelantó el proceso ordinario
declarativo.

38
 ¿A quién corresponde hacer cumplir la decisión?
 El demandado debe consignar el valor de la indemnización en el Fondo para la
Defensa de Derechos e Intereses Colectivos, el cual, luego de transcurrido el
término legal de veinte (20) días a partir de la publicación de la sentencia,
tiene la función de distribuir el valor de la indemnización colectiva entre los
miembros del grupo.
 La ley 4472 de 1998 no se establece ninguna regla para el evento en que el
demandado no cumpla voluntariamente la condena impuesta en la sentencia
y, por tanto, resulte necesario adelantar un proceso ejecutivo en su contra
(…), debiendo entonces seguirse la regla general del Código de Procedimiento
Civil que autoriza adelantar el proceso ejecutivo en el mismo expediente en
que se adelantó el proceso ordinario declarativo.

39
ACCION DE REPETICION

 Según la ley 678 de 2001, la acción de repetición es el medio judicial que la Constitución y la ley le
otorgan a la administración pública para obtener de sus funcionarios o ex funcionarios el reintegro
del monto de la indemnización que ha debido reconocer a los particulares como resultado de una
condena de la jurisdicción de lo contencioso administrativo por los daños antijurídicos causados en
ejercicio de funciones públicas o con ocasión a ellas, haya actuado con dolo o culpa grave,
descartando así la responsabilidad por culpa leve o levísima. Lo anterior se fundamenta en que se
deben castigar las actuaciones reprochables, pero no se puede llegar al extremo de causar temor
para que el particular acceda a los cargos públicos por los eventuales perjuicios que en ejercicio de
estos pueda causar.

 Según esta ley, la finalidad de la acción de repetición es el interés público, comprendido como
protección del patrimonio estatal, siendo un mecanismo útil para el control de la corrupción. Puede
entenderse como un control por vía negativa, ya a través del castigo pecuniario a personas que
ejercen o ejercieron funciones públicas se va obteniendo que las mismas eviten cometer conductas
representativas de daño a los particulares que requieren de indemnización por parte del Estado. A
su vez los principios rectores son los de moralidad y eficiencia, y los fines de la acción son
preventivos y retributivos. A diferencia de lo que consagra la ley, consideramos que el fin último es
puramente patrimonial, es conseguir la devolución de los gastos en los que ha tenido que incurrir el
Estado por aspectos ajenos a el. Las finalidades de moralidad y eficiencia de la función pública son
efectos derivados de su aplicación.

40
 En la mencionada ley se contemplan las características principales de la acción de
repetición, así como sus requisitos y aspectos procesales (hecho generador, sujetos
activo y pasivo, caducidad, jurisdicción y competencia, medidas cautelares,
proceimiento, y las diferentes formas de terminación del proceso, entre otros).
 Dentro del mencionado desarrollo, la ley 678 de 2001 define el concepto de culpa
grave y dolo, respecto de las conductas causantes del daño, dejando de lado la
aplicación tradicional de los conceptos de la legislación civil. Se ha dado lugar así
a que la jurisprudencia y la doctrina se pronuncien sobre formas de culpabilidad
en materia administrativa.
 Adicionalmente la ley contempla el llamamiento en garantía con fines de
repetición, en todos los aspectos mencionados anteriormente, ya que los aspectos
procesales enmarcan las diferencias entre las instituciones. Se considera este un
mecanismo asimilable a la acción de repetición, por cuanto tiene sus mismos
principios y fines con la diferencia que este llamamiento en garantía se presenta
durante el proceso de responsabilidad que se adelanta contra el Estado por parte
del particular, el cual es considerado una etapa previa a la acción de repetición,
representando un evento de clara economía procesal.
41
ACCION DE INSCONSTITUCIONALIDAD

 DECRETO 2067 DE 1991 "Por el cual se dicta el régimen procedimental de los


juicios y actuaciones que deban surtirse ante la Corte Constitucional“
 ¿Qué es?
 Es una acción legal, mediante la cual una persona puede demandar cualquier
numeral de cualquier artículo, que contradice la Constitución Nacional.
Recuerde que la Constitución “Es la primera de las normas del ordenamiento
jurídico, es la norma fundamental y superior”.

42
 ¿Cuándo sirve?
 Cuando se considere que un artículo o un numeral específico atenta directamente
contra la Constitución Nacional.
 Corresponde a la Corte Constitucional:
 1. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que promuevan
los ciudadanos contra los actos reformatorios de la Constitución, cualquiera que
sea su origen, sólo por vicios de procedimiento en su formación.
 4. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten
los ciudadanos contra las leyes, tanto por su contenido material como por vicios
de procedimiento en su formación.
 5. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten
los ciudadanos contra los decretos con fuerza de ley dictados por el Gobierno
con fundamento en los artículos 150 numeral 10 y 341 de la Constitución, por
su contenido material o por vicios de procedimiento en su formación.

43

También podría gustarte