Está en la página 1de 9

Gestion de finanzas y

reclamos en los proyectos de


construcción
C U R S O : GESTION DE PROYECTOS
D O C E N T E : ARQ. CARLOS CONCHA
A L U M N O S : DANIELA LEÓN / DIANA VERA
ÍNDICE

 INTRODUCCIÓN
 IDENTIFICACIÓN DEL RECLAMO
 ENTRADAS PARA LA IDENTIFICACION DEL RECLAMO
 HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA LA IDENTIFICACION DEL RECLAMO
 SALIDAS DE IDENTIFICACION DEL RECLAMOS
 CUANTIFICACION DEL RECLAMO
 ENTRADAS PARA LA CUANTIFICACION DEL RECLAMO
 HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA LA IDENTIFICACION DEL RECLAMO
 SALIDAS PARA LA CUANTIFICACION DEL RECLAMOS
 PREVENCIÓN DEL RECLAMO
 ENTRADAS PARA LA PREVENCION DEL RECLAMO
 HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA LA PREVENCION DEL RECLAMO
 SALIDAS PARA LA PREVENCION DEL RECLAMOS
 RESOLUCION DEL RECLAMO
 ENTRADAS PARA LA RESOLUCION DEL RECLAMO
 HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA LA RESOLUCION DEL RECLAMO
 SALIDAS PARA LA RESOLUCION DEL RECLAMOS
 CONCLUSIONES
 BIBLIOGRAFIA

UCSM
C U R S O : GESTIÓN DE PROYECTOS
D O C E N T E : ARQ. CARLOS CONCHA
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
INTRODUCCION

“Una demanda de algo que se debe o que se piensa que


se debe”, usualmente el resultado de una acción o
dirección.

Provienen del contratista hacia el propietario, o de una


tercera parte o un subcontratista hacia el contratista.
Propietario hacia el contratista cuando piensa que algún
requerimiento contractual no está siendo satisfecho.

Descripción:
La gestión de los procesos necesarios para
eliminar o prevenir la aparición de reclamos
durante la construcción, o la manera de
enfrentarlos en caso ellos ocurran.
Identificación Solución
Los procesos para una aproximación a la gestión
de reclamos para estimular una preparación
cuidadosa y el manejo expeditivo de reclamos en
caso aparezcan.

Cuantificación Prevención

UCSM
C U R S O : GESTIÓN DE PROYECTOS
D O C E N T E : ARQ. CARLOS CONCHA
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
1. IDENTIFICACIÓN DEL RECLAMO

INTRODUCCION
Empieza con un suficiente conocimiento de los términos contractuales que permitan estar alertas para
que cuando una actividad aparenta ser un cambio en el alcance o los términos, requieren un ajuste
contractual. La correcta identificación incluye no solo la interpretación de lo que el contratista requiere,
sino también una adecuada descripción documentada de la actividad que parece ser adicional al contrato.

•Alcance del contrato: Muchas veces acompañado de los planes que se desarrollaron posteriormente porque son parte indicadas en el contrato.
•Términos contractuales : Los términos para los cambios y los términos de las notificaciones.
•Descripción del trabajo reclamado como adicional
•Descripción del tiempo solicitado: Puede ser la parte adicional del trabajo que se realiza o lo que decimos que no nos entrego el proveedor, debe de haber en
Entradas algún lugar una indicación de que parte de contrato no se esta cumpliendo y por eso tenemos ese reclamo.

•Términos contractuales: Es la parte de los cambios y las notificaciones es muy importante señalar que de no haber hecho los reclamos en tiempo y en forma lo
mas seguro es que no procedan.
•Opinión de experto: Consultar a alguien que tenga experiencia en esta materia, sobre todo cuando son proyectos grandes los reclamos también serán grandes
Herramientas y es necesario preguntar o asesorarse con un área legal que es lo que debemos hacer y como debemos documentar nuestro caso.
•Documentación: Debe incluir minutas, videos, documentos firmados, fotografías, todo aquello que nos ayude a sustentar nuestro caso.
y técnicas

•Declaración del reclamo: Es lo que estamos solicitando ya sea tiempo adicional, que se cumpla el contrato o que se pague por el trabajo adicional que se
realizó y la documentación que sustenta nuestro reclamo.
• Una vez que tenga esta información podremos tomar la decisión de continuar o no con el reclamo. En caso de continuar tendremos que continuar con la
cuantización del reclamo.
Salidas

UCSM
C U R S O : GESTIÓN DE PROYECTOS
D O C E N T E : ARQ. CARLOS CONCHA
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
2. CUANTIFICACIÓN DEL RECLAMO

INTRODUCCION
Aquellos involucrados en la gestión de reclamos conocen que es usual inflar el monto del reclamo en su
mayor extensión posible, para luego en un proceso de negociación buscar un punto razonable. Sin
embargo hay maneras correctas y lógicas de determinar el costo de la actividad adicional o los daños,
tanto en términos monetarios como de tiempo. El proceso es usualmente de causa y efecto, para
determinar el efecto total de la actividad reclamada. Algunas veces la actividad reclamada tiene efectos
indirectos en otros procesos de la construcción del proyecto, haciendo que otros trabajos sean más
costosos, cambiando las secuencias o retrasando otras actividades. En cuanto estos efectos indirectos
puedan ser cuantificados, formarán parte del costo total del reclamo.
• Declaración del reclamo: Lo obtuvimos o identificamos este reclamo.
• Trabajo afectado por la actividad reclamada: En nuestra planeación, es nuestro alcance, en nuestro tiempo, en su costo;
Entradas tenemos que identificar perfectamente que es lo que vamos a afectar porque sobre eso vamos a trabajar.

•Medición de cantidades: No es lo mismo decir yo te pago por entregable o yo ye pago por horas hombre o estamos hablando de metros cubico de construcción. Lo primero que hay que hace
es definir cómo se va a medir el trabajo extra.
•Estimado de costos: Va de la mano con el proceso de administración de los costos, pero a estas alturas ya que es un reclamo tenemos mejor referencia de cuanto nos cuestas las cosas.
También aclarar que si ha pasado un tiempo muy largo después de que se acabo el trabajo y se va a realizar uno nuevo tendríamos que usar tarifas nuevas para poder hacer nuestros
estimados.
•Precedentes de la legislación aplicable: Buscar en nuestros históricos si hay algún precedente de algún caso parecido al nuestro dentro de nuestra empresa o en el ámbito local porque es
Herramien importante saber en que concluyo este proceso; si es un proceso que no nos va a beneficiar no debemos involucrarnos.
tas y •Análisis de la programación: Vamos a obtener los tiempos desfasados que tenemos que pedir o que tenemos que recuperar para poder proseguir con el proyecto, es importante señalar que
técnicas al final del esto día esto viene de parte de la administración del tiempo, entonces lo que mas nos importa ver es si la ruta critica se mantiene, se alarga o brinca dentro del proyecto, hay que
tener cuidado con los brincos y en todo caso señalarlo a la hora de realizar el reclamo.

•Costos directos e indirectos: que estamos reclamando, deben estar soportados mientras mejor soportemos nuestro análisis de costos va a ser más difícil que la otra parte pueda refutar lo
que estamos reclamando
•Ampliación de plazo: si necesitamos tiempo adicional para acabar el proyecto derivado de fuerzas de causa mayor u otras razones, teneos que decir perfectamente cual es el tiempo para
Salidas concluir todos los trabajos
•Documentación: Tiene que soportar todo lo que decimos, todos nuestros estimados tanto en tiempo y costo, además podrá ser utilizada en un litigio en caso de que sea necesario por lo
anterior es recomendable que tu área legal te ayude a verificar si esta bien o no esta documentación

UCSM
C U R S O : GESTIÓN DE PROYECTOS
D O C E N T E : ARQ. CARLOS CONCHA
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
PREVENCIÓN DEL RECLAMO

INTRODUCCION
La mejor manera para prevenir un reclamo es evitar que los reclamos aparezcan, esto se
puede lograr con un contrato perfecto, bien definido, con riesgos asignados y bien ejercutado,
esto muy pocas veces se logra ya que casi siempre un inconveniente se presenta. Para esto
tenemos principios generales que de ser cumplidos, ayudan a eliminar o reducir la ocurrencia
de reclamos. Herramientas y técnicas para la
prevención de los reclamos:
El plan de proyecto: Un alcance del trabajo
claramente y cuidadosamente definidos, un  Claridad en el lenguaje
cronograma razonable y un método de ejecución de
proyecto apropiadamente diseñado para el tipo de
 Programa: claramente establecidos
proyecto, así como el grado de riesgos involucrados.  Revisión de las técnicas
Todos apuntan a la meta de eliminar reclamos.
Los términos contractuales: Las cláusulas constructivas
contractuales establecidas para posibilitar
 Procedimientos para solicitud de
prevención de los
Entradas para la

cambios probables sin modificar el objeto


contractual, fuerza mayor, plazos razonables para la información
reclamos

notificación de sucesos y de resolución por el


propietario, proveen las bases para minimizar los  Parnerting
reclamos.
 Procesos de precalificación
Plan de gestión de riesgos: Los reclamos se ven
minimizados por el uso de un plan de gestión de
 Junta de revisión de disputas
riesgos que asigna el riesgo entre las partes sobre  Reconocimiento conjunto de
la base del mayor control que puede tener cada una
de ellas sobre el riesgo involucrado. cambios
 Documentación
Determinación de medios de prevención de
conflictos que acompañen el cumplimiento de Salidas de la prevención del reclamo:
la ruta crítica, en forma complementaria al plan  Cambios
de gestión de riesgos.
 Ausencia de reclamos
UCSM
C U R S O : GESTIÓN DE PROYECTOS
D O C E N T E : ARQ. CARLOS CONCHA
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
RESOLUCIÓN DEL RECLAMO

INTRODUCCION
Aun despues de haber seguido todos los pasos para prevenir un reclamo, pueden
aparecer por diferente discrepancias, y cuando esta situacion aparece se debe
empezar con un proceso de resolucion del problemas. Esta resolucion se debe dar
en el menor tiempo posible ya que alargarlo genera mas gastos y perdida de tiempo
para las dos partes,
Herramientas y técnicas para la solución
de los reclamos:
 Negociación
 Arbitraje y métodos alternativos
Delcaración del reclamo
(mediación, mini juicios, conciliación)
Entradas para la
solución de los

 Litigar
reclamos

 Costo estimado de la solución


Cuantificacion del
reclamo
Salidas de la solución del reclamo:
 Reclamo resuelto: (negociación,
Contrato arbitraje, métodos alternativos)
 Cierre de contrato: se da cuando la
disputa se soluciona

UCSM
C U R S O : GESTIÓN DE PROYECTOS
D O C E N T E : ARQ. CARLOS CONCHA
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
CONCLUSIONES Y SINTESIS

 La gestión de reclamos es un proceso importante durante la construcción. Los


reclamos se pueden enfocar desde dos puntos de vista: la parte que hace el reclamo y
la parte que se defiende de aquella.
 En construcción generalmente cuando se habla de reclamo se refiere de una
compensación adicional por un trabajo que se reclama es un extra al contrato, o una
extensión del plazo de terminación, o ambos.
 Lo que distingue un reclamo de un cambio es el elemento de controversia entre las
partes en cuanto a lo que se debe o si se debe o no algo. Si se alcanza un acuerdo, el
reclamo desaparece y se convierte en un cambio. Sino, el reclamo puede seguir en una
negociación, mediación, arbitraje y finalmente en un litigio hasta que por fin es
resuelto.
 Saber como prevenir o eliminar los reclamos en un punto importante dentro de la
gestion de proyectos ya que al momento de tenerlo y no saber como afrontarlo y
solucionarlo puede representar una gran perdida para las dos partes, tanto economica
como de tiempo

UCSM
C U R S O : GESTIÓN DE PROYECTOS
D O C E N T E : ARQ. CARLOS CONCHA
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
BIBLIOGRAFIA

 Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales. (2004). GUIA METODOLÓGICA DE


GERENCIA DE PROYECTOS PARA EL SECTOR CONSTRUCCIÓN. Retrieved from
https://www.academia.edu/4256328/NORMA_GERENCIA_DE_PROYECTOS_DE_CON
STRUCCION_PERU
 Administración de reclamos I – Identificación de reclamo. Ing. Ariel Téllez, PMP
https://www.youtube.com/watch?v=t7NPSMqz9KA
 Administración de reclamos II - Cuantificación de reclamo. Ing. Ariel Téllez, PMP
https://www.youtube.com/watch?v=VYQwP-RhE_E
Referencia: Extensión de la Construcción al PMBOK.

UCSM
C U R S O : GESTIÓN DE PROYECTOS
D O C E N T E : ARQ. CARLOS CONCHA
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.

También podría gustarte