Está en la página 1de 47

LA EQUIDAD EN LOS

IMPUESTOS
AGZ,pag 19-42 y notas adicionales
LOS PRINCIPIOS DE IMPOSICION
La carga impositiva puede seguir alguno de los
siguientes principios.
•Beneficio
•Capacidad de pago
•Utilidad
•Consumo
PRINCIPIO DEL BENEFICIO
•Los impuestos que tiene que pagar un contribuyente
deben estar relacionados con los beneficios que recibe de
los bienes y servicios públicos.
•Sector Público no redistribuye entre ciudadanos.
•Problemas: si la exclusión no es posible, impuesto
unitario. ¿eficiente? Cuando si es posible no tiene que
llevarnos a una situación eficiente.
•Provisión bienes privados:
•los que se proveen por razones de redistribución
(sanidad, educación).
•Los que se proveen por razones de eficiencia (gas,
electricidad, agua)
PRINCIPIO DE LA CAPACIDAD DE PAGO
•Los que están en mejor posición económica deben de
pagar más impuestos.
•Posición económica = renta?
•Ineficiencias (lo veremos)
•Fundamento de los sistemas fiscales modernos (en los
impuestos directos y en ocasiones en los indirectos).
•Utilizar la renta plantea problemas: no se tiene en cuenta el
esfuerzo. Ejemplo de yuppies y hippies.
PRINCIPIO DE LA UTILIDAD
•Los impuestos deben basarse en los niveles individuales
de utilidad y no en los de renta.
•Problemas si los individuos tienen distintas funciones.
•¿Millonario infeliz debería pagar poco?
•La utilidad dependerá sólo de variables económicas
objetivas.
•Si las funciones de utilidad son iguales y sólo depende de
la renta
U ( y1 )  U ( y2 )  y1  y2
EL PRINCIPIO DEL CONSUMO
•Los impuestos deberían de estar basados en el consumo
y no en la renta.
•Consumo = Renta- Ahorro.
•Es más justo gravar según lo que retira de la sociedad
que según lo que aporta.
•Elimina la “doble” imposición del ahorro.
•Quizás aumente el crecimiento económico.
•Los puntos anteriores son muy cuestionables.
PRINCIPIOS DE EQUIDAD
Los principios de equidad en el diseño de los impuestos
suelen dividirse en dos grandes grupos denominados:

EQUIDAD HORIZONTAL

V
E
R
EQUIDAD T
I
C
A
L
EQUIDAD HORIZONTAL
•Principio de justicia fiscal que exige que el sistema fiscal
trate igual a los que son iguales desde el punto de vista
económico.
•No discriminación por sexo, raza, creencias...
•¿Quiénes son iguales?
•Caracterización de un individuo por un vector de
características
  ( 1, 2 ,...., n )
j j j j

•Algunas están claras que no se deben incluir, pero otras no.


•Edad, origen de la renta, preferencias distintas...
•El objetivo es escoger un vector λ de características y
definir como iguales a aquellos que tienen esas
características iguales
•La elección más sencilla de λ es la renta
•Dos individuos son iguales si tienen la misma renta. Luego
tendrían que pagar los mismos impuestos.

No se podría gravar con tipos diferentes a los bienes


de consumo, ni discriminar entre rentas del trabajo y rentas del
capital,...
•Ya vimos que la renta no es indicador perfecto de posición
económica (por ejemplo, no toma en cuenta el bienestar del
tiempo que se dedica al ocio)
•Alternativa: la utilidad.
•Un impuesto sería equitativo horizontalmente si todos los que
tienen la misma utilidad antes de impuestos tienen también la
misma utilidad después de impuestos.
•Esto implicaría que si en tanto las preferencias por el ocio
difieran entre individuos, ningún impuesto sobre la renta o
sobre el consumo será equitativo horizontalmente (Ejemplo
de los yuppies y los hippies.
•También presenta el problema de depender de una noción
subjetiva de utilidad.
•La utilidad parece más razonable que se utilice si
suponemos que todos los individuos tienen la misma función
de utilidad, y se puede definir de forma objetiva.
•Otra alternativa es : igualdad de oportunidades.
•Un impuesto es equitativo horizontalmente si todos los que
actuan igual pagan lo mismo.
EQUIDAD VERTICAL
•¿Cómo se debe tratar a individuos cuya situación económica
es distinta?
•Ejemplo: si el individuo A tiene el doble de renta que el
individuo B ¿cuál es la relación justa entre los impuestos de A
y los de B?, ¿el doble?, ¿más del doble?, ¿simplemente más
impuestos?
•La respuesta es....
depende

•Depende de la concepción de justicia distributiva que


apliquemos.
•Tomaremos un punto de vista convencional en economía y
supondremos una función de bienestar social
FUNCIONES DE BIENESTAR SOCIAL
•Es como se modelizan los juicios distributivos en
economía.
•Se supone que el bienestar social depende del bienestar
de los miembros de la sociedad (esto no es algo trivial).
•Así el bienestar social, W, es una función

W  F (U1 ,U 2 ,...,U n )

•Se supone que cuando aumenta la utilidad de un


individuo sin disminuir la de ningún otro, W debe
aumentar (individualismo). Anonimato.
•Se suele suponer también algún tipo de aversión a la
desigualdad.
•EJEMPLO IMPORTANTE:
•Con frecuencia se supone que las utilidades de los individuos
dependen de la renta.
•Todos los individuos tienen la misma función de utilidad.
•Está función de utilidad presenta rendimientos decrecientes
(concavidad).
•La renta total es una cantidad fija.
•La función de bienestar social es utilitarista:

F (U1 ,U 2 ,...,U n )  U1  U 2  ...  U n


•Probar que en este caso el sistema de impuesto debería
redistribuir hasta lograr que todos terminen con la misma
renta.
•Comprobar que entendéis de que depende el resultado.
En concreto, es importante ver que si al redistribuir la renta
total cambiase, este resultado no sería cierto.

Veamos otras posibilidades:


Maximin (Rawls)
•En este caso la función de bienestar social es

W  Minimum (U1 ,U 2 ,...,U n )

•Esta función no lleva siempre a igualdad total.


•Su justificación se basa en que sería la función que
un agente averso al riesgo escogería “detrás del velo
de la ignorancia”.
•¿Qué te parece?
•Redistribuciones Pareto eficientes:
•Podríamos suponer que los agentes se preocupan de la
utilidad de otros agentes. Altruismo.
•Enfoque no-individualista:
•Por ejemplo, algunos autores piensan que cierta
desigualdad es no deseable per se.
•Enfoque de igualdad de oportunidades (Nozick, Roemer):
•Si existiese igualdad de oportunidades para todos
entonces las desigualdades resultantes no sería
indeseables.
•Mobilidad social:
Volvamos al caso más general de una función de
bienestar social individualista y supondremos sólo dos
agentes, A y B:

W  F (U A ,U B )
•Las funciones de utilidad individuales son cóncavas en
renta.
•Supongamos que la renta es fija, o no existen problemas
de incentivos. Nuestro sistema impositivo nos debería de
llevar a la situación que corresponde a:
max U A ,U B F (U A ,U B )
s.a. U A  G(U B )

Donde G es la frontera de posibilidades de utilidad


G
U
A
B

F=k 1

D
F=k 0

UB
Si existen problemas de incentivos “el tamaño del pastel”
no es fijo:
G
U
A

C
B

F=k 1

F=k 2

Frontera con impuesto


distorsionante

U
B
PROGRESIVIDAD IMPOSITIVA
•T(Y) = impuestos que se paga cuando la renta es Y
•T(Y)/Y = Tipo impositivo medio

Un impuesto es progresivo cuando el tipo impositivo medio


es creciente en la renta. Esto es,
T (Y )
d
Y 0
dY

•Cuando el tipo medio es constante se dice que el impuesto


es proporcional.
•Cuando es decreciente se dice que es regresivo.
•Observar que es progresivo cuando el tipo marginal es
mayor que el medio.

T (Y )
T ' (Y ) 
Y
Progresivo
Impuestos
Proporcional

regresivo

Renta
DESIGUALDAD Y PROGRESIVIDAD
•La progresividad de los impuestos está relacionada
con la reducción de la desigualdad de la renta.
•¿Cómo se mide la desigualdad?
•Hay distintas maneras de hacerlo.
•Aquí veremos la más conocida: La curva de Lorenz
y el coeficiente de Gini.
•Vector de rentas de la economía:
y  ( y1 , y2 ,..., yn )
donde
y1  y2  ...  yn
n
Definimos Z j  yj
i 1

Esto es la suma de la renta de los j individuos


más pobres de la sociedad.
La curva de Lorenz se define implícitamente
mediante la ecuación:
Zj
L ( j / n)  , j  1,2,..., n
Zn

Así L(j/n) es el porcentaje de la renta total que tiene


el (j/n) más pobre de la sociedad.
%Renta (Zj/Zn

45º

Z3/Zn

Z2/Zn

Z1/Zn

1
1/n 2/n 3/n
%población
(j/n)
Antes de Después de
%Renta (Zj/Zn
impuestos y impuestos
después de progresivos
impuestos 45º
proporcionales
1

1
%población
(j/n)
%Renta (Zj/Zn
Gini
45º

1
%población
(j/n)
Ver, por ejemplo, el documento del IEF 25/07 “LA MUESTRA DE DECLARANTES DE IRPF DE
2004:DESCRIPCIÓN GENERAL Y PRINCIPALES MAGNITUDES” de F. Picos Sánchez et al.
Apéndice 1. Movilidad intergeneracional en la renta
(Saez)
• Existe un consenso en que lo que consiguen los hijos
no debería depender demasiado de la renta de los
padres.
• Hay muchos estudios viendo la relación entre renta
de padres e hijos
• Una medida sencilla: la posición relativa de la renta
del hijo como función de la posición relativa de la
renta del padre (Chetty et al. '14)
• En USA hay menos movilidad que en otros paises
europeos (especialmente los escandinavos)
• Chetty encuentra que la movilidad depende mucho
de la región y la ciudad
• Lugares con poca segregación, menos desiguales,
buenas escuelas y estabilidad familiar presentan más
movilidad
Apéndice 2. Testing people social preferences (SAEZ)

•Saez-Stantcheva '13 survey people online (using Amazon


MTurk) by asking hypothetical questions to elicit social
preferences.
•Key findings:

1) People typically do not have “utilitarian" social justice


principles (consumption lover not seen as more deserving
than frugal person)
2) People put weight on whether income has been earned
through effort vs. not (hard working vs. leisure lover)
3) People put a lot of weight of what people would have done
absent the government intervention (deserving poor vs. free
loaders)
ACTUAL SOCIAL PREFERENCES (SAEZ)
General conclusion: People favor redistribution if they feel
inequalities are “unfair" but unfair means different things to
different people
-> Redistribution supported when people don't have control
[education for children, health insurance for the sick,
retirement/disability benefits for the elderly/disabled unable
to work]
-> Less support when people have some or full control
[unemployment, being low income]

Conservatives tend to frame things: individuals have control

Liberals tend to frame things: individuals do not have control

También podría gustarte