Está en la página 1de 36

PLANTA DE CLORO SODA

Ing. Morelia Márquez


GENERALIDADES

La Planta Cloro Soda, instalada en el Complejo Zulia, ubicado en


El Tablazo, esta diseñada para producir 120.000 TMA en el límite de
batería, a partir de la sal cruda, agua desmineralizada y electricidad. El
proceso Cloro Soda consta de 7 áreas principales de operación, que son
las siguientes:

 MANEJO Y PROCESAMIENTO DE SALMUERA


 SALA DE CELDAS
 PROCESAMIENTO DE CLORO
 PROCESAMIENTO DE SODA CÁUSTICA
 PROCESAMIENTO DE HIDRÓGENO
 PRODUCCIÓN DE ÁCIDO CLORHÍDRICO
 MANEJO DE EFLUENTES
MATERIA PRIMA

La Planta Cloro Soda emplea como materia prima, sal cruda


proveniente de los Olivitos a unos 30 Km de la Planta, agua
desmineralizada suministrada al límite de batería desde la Planta
Central de Tratamiento de Agua (CTA) y electricidad suministrada por
la Planta eléctrica del Complejo Zulia, que a su vez la recibe del
sistema eléctrico nacional.

El consumo de ésta materia prima por diseño de planta es el


siguiente:
 645 Toneladas métricas diarias (TMD) de Sal Cruda.
 67.6 metros cúbicos por hora (m3/h) de Agua Desmineralizada.
 34.5 Kilovoltios de Electricidad.
CAPACIDAD DE DISEÑO

La planta está diseñada para producir los siguientes valores en toneladas


métricas en 335 días de operación de planta (8040 horas):

386 TMD de Cloro Gas.


377 TMD de Cloro Líquido.
100 TMD de Ácido Clorhídrico (32%).
436 TMD de Soda Cáustica (100%).
120 TMD de Hipoclorito de Sodio.
11.6 TMD Hidrógeno Gas.
DIAGRAMA DE PROCESO CLORO SODA
MANEJO Y PROCESAMIENTO DE SALMUERA

1. MANEJO DE SAL SECA

2. TRATAMIENTO QUÍMICO

La función del área de tratamiento químico es la de preparar y


almacenar los químicos necesarios, a las concentraciones requeridas para la
producción de la salmuera, (solución de alimentación de las celdas de
electrolizadores), y para procesar la salmuera diluida que retorna de los
electrolizadores.

3. SATURACIÓN DE SALMUERA Y TRATAMIENTO PRIMARIO

La función del área de tratamiento primario es la de remover el calcio


y magnesio, más otros metales pesados, hasta sus límites de solubilidad
utilizando técnicas de precipitación, asentamiento y filtración.

Este proceso debe producir, consistentemente, salmuera con un


mínimo de metales solubles, que permitan a las torres de intercambio iónico
producir una salmuera para un rendimiento óptimo en las celdas.
3.1 SATURACIÓN DE LA SALMUERA
La finalidad de este proceso es eliminar la mayoría de los insolubles
que están en el lecho de sal.
Los niveles de la salmuera resultante deben mantener de nivel de
NaSO4 en la salmuera resultante <8g/l.

Salmuera
declorinada
pH 8,5 -9
NaCl 200 g/l
3.2 TRATAMIENTO QUÍMICO

El carbonato de sodio reacciona con el calcio en la salmuera sin tratar,


para formar el CaCO3 insoluble, a saber:

CaCl2 + Na2CO3  CaCO3(s) + 2 NaCl

Se inyecta solución de hidróxido de sodio al 12% de peso de la línea de


rebose de salmuera proveniente del E1 – TK104.
El hidróxido de sodio reacciona con el cloruro de magnesio en exceso
de 0.2 g/l de NaOH en la salmuera sin tratar, para formar Mg(OH)2 insoluble,
como sigue:
MgCl2 + 2NaOH  Mg(OH)2(s) + 2NaCl
3.3 CLARIFICACIÓN DE LA SALMUERA

Se inyecta una solución diluida de un agente floculante (Alclar


WG70, por Allied Colloids) para lograr una concentración de 0,3-0,5 mg/l de
salmuera.

El agente de flóculo promueve la aglomeración de los precipitados


BaSO4, CaCO3 y Mg(OH)2 en grandes partículas, lo cual intensifica las
características de asentamiento y deshidratación de estos insolubles.

A medida que la salmuera y los sólidos fluyen hacia abajo del pozo
central y entran en la zona de asentamiento los sólidos se asientan en el
fondo y, salmuera clarificada que contiene de 30 a 70ppm de sólidos
suspendidos, pasa la salmuera por gravedad al tanque de alimentación del
filtro primario .
3.4 FILTRACIÓN DE LA SALMUERA PRIMARIA

A medida que la salmuera fluye a través del filtro de antracita, se van


removiendo sólidos medios suspendidos residuales, hasta aproximadamente 5
ppm en la salida y otro secundario o de pulido a base de celulosa vegetal; a
objeto de eliminar todos los sólidos en suspensión.
4. TRATAMIENTO SECUNDARIO, ALMACENAMIENTO Y ACIDIFICACIÓN

La función de esta área es la de mejorar la calidad de la salmuera


removiendo más cationes (calcio y magnesio) principalmente, para lograr una
alimentación de salmuera “ultra pura”, la cual es necesaria para el
funcionamiento óptimo de la tecnología de celdas de membranas de cloro-
álkali. Adicionalmente se acidifica y se calienta la salmuera para llevarla a las
especificaciones requeridas para las celdas de electrolizadores.

4.1 INTERCAMBIO IONICO

Esta conformado por tres columnas conectadas en serie, en donde


se remueven los iones calcio, magnesio, estroncio, bario y otros cationes
presentes en la salmuera, mediante un proceso de intercambio de los mismos
por iones sodio localizados en la resina, obteniéndose de esta forma la
salmuera ultra pura, para finalmente ser almacenada y enviada a las celdas
de electrolizadores.
4.2 ACIDIFICACIÓN DE LA SALMUERA

La salmuera se acidifica para remover la soda cáustica y los


carbonatos provenientes de las etapas de tratamiento anteriores.

Este proceso se lleva a cabo en dos etapas:


• Antes de que la salmuera ultra pura entre al tanque de almacenamiento, en
donde se añade ácido clorhídrico al 32%, ajustando el pH entre 5 y 6 para
producir las siguientes reacciones:

NaOH + HCl  NaCl + H2O


Na2CO3 + HCl  NaHCO3 + NaCl
Estas reacciones de neutralización al terminarse se encuentra que el
pH es de 6.8.

• Al añadir más ácido se produce una conversión parcial de bicarbonato de


sodio a dióxido de carbono, cloruro de sodio y agua, llegando el pH hasta
5-6, este valor de pH también permite que parte del bicarbonato de sodio
remanente reaccione en el tanque. La reacción involucrada es la siguiente:

NaHCO3 + HCl  CO2 + NaCl +H2O


5. SALMUERA AGOTADA,DECLORINACIÓN Y DESTRUCTOR DE
CLORATOS.

Esta etapa tiene la finalidad de eliminar el cloro contenido y


destrucción de cloratos formados como producto indeseado en la sala
de celdas.
5.1 SALMUERA AGOTADA

La salmuera proveniente del área de electrólisis se almacena en el


tanque receptor de salmuera agotada, en cual se añade ácido clorhídrico al
32% con el fin de desplazar el cloro gas disuelto, produciéndose la siguiente
reacción de equilibrio hacia la derecha:

HCl + HOCl  Cl2 (aq) + H2O

El ácido clorhídrico añadido también reacciona con el sulfato de sodio


presente, de acuerdo a las siguientes reacciones:

Na2SO4 + HCl  NaHSO4 + NaCl


NaHSO4 + HCl  H2SO4 + NaCl
5.2 DECLORINACIÓN DE LA SALMUERA

Para esta fase de declorinación se bombea salmuera agotada desde


el depósito de salmuera agotada hasta la parte superior de una columna
empacada (declorinador T-102), operando bajo vacío de menos -0.58 Kg/cm2 o
450 mmHg por debajo de la presión atmosférica.

El declorinador disminuye el cloro disuelto en la salmuera, desde


aproximadamente, 150 mg/l, hasta un nivel aproximado de 10 a 30 mg/l.

Además, con la reducción de la presión total del sistema, se reduce la


presión parcial del cloro, extrayendo el cloro molecular acuoso de la salmuera,
con el fin de obtener bajos niveles de cloro disuelto.
5.3 DESTRUCTOR DE CLORATOS

Desde el tanque receptor de salmuera agotada (E1-TK115), salen dos


corrientes; una corriente está compuesta por cloro (acuoso) y cloro (gas) que
va directamente a la torre de declorinación y otra corriente de salmuera
agotada con cloro es enviada hacia el reactor de destrucción de cloratos, en
donde se le añade ácido clorhídrico para destruir el clorato de sodio generado
en la celda. La reacción de destrucción es la siguiente:

6 HCl + NaClO3  3 Cl2 + NaCl + H2O


6. DESULFATACIÓN DE SALMUERA

Esta unidad se ha diseñado para procesar salmuera declorinada en


tres columnas de intercambio iónico que usan un tipo especial de resina para
remover 72Kg/h del sulfato que está disuelto en la salmuera. La salmuera,
luego de esta etapa, está en condiciones de retornar al proceso de saturación
con la concentración especificada de 5 g/l de sulfato de sodio.

Consta de tres sistemas:

A. Sistema de Salmuera Desulfatada


En este sistema se manejan aproximadamente 75 m3/h de salmuera
agotada provenientes de sala de celdas y 80 m3/h de salmuera desulfatada
que se unen con la corriente principal para ir al área de saturación.

La reacción que se lleva a cabo en dicho sistema es la siguiente:

[ZrCl2]2+ + [SO4]2-  [ZrSO4]2+ + 2Cl- (1)


B. Sistema de agua para lavado

En este sistema se manejan 21 m3/h de agua con un pH controlado


en 2. Con esta condición se prepara al lecho de resina para el paso de
desorción.
La reacción que toma lugar es la siguiente:

[Zr(OH)2]2+ + 2HCl  [ZrCl2]2+ + 2H2O (2)

C. Sistema de agua para la Desorción

En este sistema se manejan aproximadamente 105 m3/hr de agua


con pH de 9. Adicionalmente, se controla la temperatura del proceso de
desorción en 70 ºC para hacer el proceso más eficiente.
La reacción que se lleva a cabo es la siguiente:

[ZrSO4]2+ + 2NaOH [Zr(OH)2]2+ + Na2SO4 (3)


¿Qué es la electrólisis?
Es un método de separación de los elementos que forman un
compuesto aplicando electricidad: se produce en primer lugar la
descomposición en iones, seguido de diversos efectos o reacciones
secundarios según los casos concretos.
PROCESO DE ELECTRÓLISIS
• Se funde o se disuelve el electrólito en un determinado disolvente, con el fin de
que dicha sustancia se separe en iones (ionización).

• Se aplica una corriente eléctrica continua mediante un par de electrodos


conectados a una fuente de alimentación eléctrica y sumergidos en la
disolución.

• El electrodo conectado al polo negativo se conoce como cátodo, y el conectado


al positivo como ánodo.

• Cada electrodo mantiene atraídos a los iones de carga opuesta. Así, los iones
negativos, o aniones, son atraídos al ánodo, mientras que los iones positivos, o
cationes, se desplazan hacia el cátodo.

• En los electrodos se produce una transferencia de electrones entre estos y los


iones, produciéndose nuevas sustancias. Los iones negativos o aniones ceden
electrones al ánodo (+) y los iones positivos o cationes toman electrones del
cátodo (-).
La Anodización

Aplicaciones de la
Electrólisis

La Galvanoplastia
SALA DE CELDAS
1. ELECTROLISIS
La salmuera entra a los electrolizadores por el fondo y a medida que
sube por el compartimiento del ánodo se electroliza.
La reacción que se da en los electrolizadores es la siguiente:

2 NaCl (aq) + 2 H2O (l)  2 NaOH (aq) + Cl2 (g) + H2 (g)

El máximo amperaje por circuito es de 179.000 amperios,


distribuidos para 36 electrolizadores que conforma cada circuito.

2. CIRCULACIÓN DE SODA CAUSTICA


La finalidad de esta recirculación de mantener la temperatura de
las celdas y minimizar los gradientes de concentración de las mismas.
PROCESAMIENTO DEL CLORO

El cloro provenientes de la sala de celdas se someten a procesos de


enfriamiento, secado y compresión. Después de la compresión, pasan a un
proceso de refrigeración para la licuación.

1. ENFRIAMIENTO Y SECADO DE CLORO

El gas cloro se enfría a 15ºc en dos etapas:

Primera etapa: enfriadores de tubos y carcaza de titanio bajan la temperatura


desde 90°C hasta 40°C utilizando agua proveniente de la torre de enfriamiento.

Segunda etapa: agua sub-enfriada, enfría el gas cloro a 15°C, en un enfriador


(Chiller) de tubos y carcaza, igualmente a base de titanio.

de estas etapas, sale una corriente de agua con cloro disuelto ( condesado
clorinado) que es separada de la corriente de gas cloro, que es enviado al
recipiente de condensado clorinado para ser bombeado de nuevo a la torre
declorinadora.
Después del enfriamiento, casi toda la humedad remanente en el
cloro se remueve en las torres de secado.

Tres torres en serie, se utilizan para absorber el vapor de agua del


cloro mediante ácido sulfúrico concentrado (98% aproximadamente), el cual
fluye de torre a torre y en contracorriente con el flujo del gas cloro.

El cloro húmedo entra a la primera torre de secado,


aproximadamente a 15°C, con un contenido de agua cercano al 2.0% en
volumen y deja la tercera torre a 47°C y con menos de 10 ppm de humedad.
COMPRESION DE CLORO

La función de los compresores es arrastrar el gas cloro a través de las


unidades de enfriamiento y secado, elevando la presión de salida del gas a 7.7 atm
aproximadamente.

En la sección del chiller, se remueve cualquier impureza, especialmente


materia no volátil que pudiera estar presente.

En la salida del chiller, la temperatura del gas es de -38ºC, que


corresponde a la temperatura de equilibrio del gas cloro saturado.

La presión de descarga de los compresores esta calibrada a 7,7 atm


aprox., y el cloro ya comprimido se dirige a la planta de licuefacción, unidad de
ácido clorhídrico o hipoclorito de sodio.
LICUEFACCION DE CLORO

El gas cloro es licuado a 7.7 atm de presión aproximadamente,


utilizando freón R-12, como refrigerante.

El cloro se licua con un porcentaje de recuperación cerca del 96%, el


resto del gas no condensado, más los gases inertes, es enviado a la cámara de
explosiones.

El cloro líquido drena por gravedad a los tanques de almacenaje, los


cuales ventean al tambor de explosión de licuación. El gas cloro no condensado
y los gases inertes del tambor de explosiones, mezcla llamada “gas de cola”, se
envían a la unidad de ácido clorhídrico.
PROPIEDADES DEL CLORO

• El cloro a presión y temperatura ambiente es un gas más pesado que el aire.

• Es de color amarillo verdoso y olor irritante.

• Se licúa a presión atmosférica y a la temperatura de –34,6°C, adquiriendo un


color amarillo oscuro.

• En ambiente húmedo el cloro reacciona rápidamente con casi todos los metales.

• El cloro en estado gaseoso se disuelve en agua formando soluciones de alto


poder oxidante. Estas soluciones se descomponen lentamente bajo la acción de
la luz, formando ácido clorhídrico y oxígeno.
USOS DEL CLORO

COMO DESINFECTANTE:

Este gas es altamente tóxico, pero usado en pequeñas dosis tiene


propiedades desinfectantes poderosas. Debido a su insolubilidad parcial en el agua
y a su acción esterilizadora, se emplea principalmente en:

 Esterilización de Agua
 Piscinas de Natación.
 Purificación de Aguas en Embalses.
 Protección de Ríos.
 Planta de Tratamiento de Agua para Industrias.
COMO AGENTE BLANQUEADOR:

La obtención de agentes blanqueadores es una de las aplicaciones en las


cuales más cantidad de cloro es utilizada. En virtud de tal propiedad se usa en:

 Algodoneras en General.
 Eliminación de Colores.
 Blanqueo de Tejidos de Hilo y de Algodón.
 Tintorerías.
 Fábricas de Papel

Del cloro se derivan innumerables productos químicos, industriales y


farmacéuticos. Entre ellos pueden mencionarse el ácido clorhídrico, los hipocloritos
y producción de sintéticos como cloruro de polivinilo e insecticidas.
También se emplean en la fabricación de solventes y refrigerantes, en
la extracción o recuperación de algunos metales como el oro y el estaño y en la
fabricación de caucho sintético.

Constituye materia prima importante o material de operación en las


siguientes industrias:

 Cloruro de Monovinilo (MVC)


 Cloración de Ceras
 Blanqueador y Purificación de Celulosa
 Tratamiento de Aguas Negras
 Solventes para Remover Grasas
 Germicidas
 Solventes para Lavado al Seco
 Explosivos
 Fungicidas e Insecticidas
 Industria del Rayón
PRODUCCION DE ÁCIDO CLORHÍDRICO
El cloro es quemado con hidrógeno para producir ácido clorhídrico
(HCl).

Al quemador de HCl se alimenta de los gases de hidrógeno y cloro a


una presión cerca de 50 mmHg por encima de la presión atmosférica y a
temperatura de 20 °C y 50 °C para el hidrógeno y el cloro respectivamente.

La concentración del producto se fija en 32% en peso de HCl con un


flujo regulado de agua desionizada como líquido de absorción.
PROPIEDADES DEL ÁCIDO CLORHIDRICO

 El ácido clorhídrico, es una solución de cloruro de hidrógeno en agua.

 Cuando esta puro presenta un aspecto cristalino, aunque en ocasiones


muestra un color amarillo debido a la presencia de hierro, cloro o
sustancias orgánicas.

 Aunque el gas no es corrosivo, la solución de ácido ataca todos los


metales comunes. Su contacto con la piel y las membranas mucosas
deben evitarse ya que causa irritación a las mismas.

 El ácido clorhídrico reacciona con metales e hidróxidos formando óxidos


metálicos y cloruros respectivamente.
USOS DEL ÁCIDO CLORHÍDRICO

El ácido clorhídrico tienen un amplio uso industrial en campos


tales como:

 Lavado de Metales

 Refinación de Caña de Azúcar

 Producción de Goma Sintética

 Producción de Glucosa y Azúcar de Maíz

 Almidón

 Activación de Pozos Petroleros

También podría gustarte