Está en la página 1de 29

BOTÁNICA

GENERAL

Blgo. M.Cs. José Luis Guevara Barreto


BOTÁNICA
Morfología de Plantas
Vasculares es una de las
asignaturas básicas del plan
de estudios de Ingeniería
Agronómica.
El programa de la asignatura
está organizado en las
siguientes secciones:
Citología, Histología,
Anatomía de órganos
vegetativos, Exomorfología
y Reproducción .
La Botánica (del griego βοτάνη
= hierba) o fitología (del griego
φυτόν = planta y λόγος =
tratado) es una rama de la
biología y es la ciencia que se
ocupa del estudio de las
plantas, las algas y los
hongos. En el campo de la
Botánica hay que distinguir
entre una Botánica Pura, cuyo
objeto es ampliar el
conocimiento de la Naturaleza,
y una Botánica Aplicada ,
cuyas investigaciones están al
servicio de la tecnología agraria,
forestal, farmacéuticas, etc.
La Botánica cubre un amplio rango de contenidos , que
incluyen aspectos específicos propios de los vegetales; de
las disciplinas biológicas que se ocupan de la composición
química (Fitoquímica), la organización celular
(Histología Vegetal), tejidos (Histología vegetal), del
metabolismo y el funcionamiento orgánico (Fisiología
vegetal), del crecimiento y desarrollo; de la morfología
(Fitografía), de las adaptaciones al ambiente (Ecología),
de la distribución geográfica (Fitogeografía ó
Geobotánica), de los fósiles (Paleobotánica) y de la
evolución.
ESTRUCTURA DE LA CELULA VEGETAL

 SON EUCARIOTICAS

SON AUTÓTROFAS

SIN DESPLAZAMIENTO

SUS CELULAS POSEEN:


- Plastidios
- Pared celular
- Vacuolas
PLASTIDIOS
Proplastidios: organelos no
diferenciados que darán origen a
los demás plastidios
dependiendo del tejido en donde
se encuentren.
Localización: Se encuentran en
embriones y semillas; dentro de
células meristemáticas.
Plastidios: Organelos diferenciados,
exclusivos de la célula vegetal y de
los protistas autótrofos.

Tipos:
 Leucoplastos
 Cloroplastos
 Cromoplastos.
TRANSFORMACION DE LOS
PLASTIDIOS
LEUCOPLASTOS
 Plastidios carentes de pigmento: Incoloros
 Son los más jóvenes; indiferenciados.
 Forma variada e irregular.
 Se encuentran en órganos incoloros,
protegidos de la luz solar: raíces y rizomas
subterráneas. También en células epidérmicas
maduras de hojas y tallos relativamente
incoloras; rodeando o cerca al núcleo.
 Su función está relacionada con el
almacenamiento y metabolismo de sustancias
de reserva.
 De acuerdo a la sustancia que almacenan se
clasifican en:
-Amiloplasto: almacenan almidón
-Oleoplasto : almacenan grasas y aceites
- Proteoplastos: almacenan proteínas en
forma de cristales
Células de tubérculo de papa conteniendo
amiloplastos, mostrando las estratificaciones e hilio
excéntrico
ESTRUCTURA DE LOS AMILOPLASTOS
Granos de almidón en arroz

Granos de almidón en maíz


CLOROPLASTO
Tienen forma discoidal o globular.
Poseen doble membrana.
Varían entre 20 a 30 cloroplastos por
célula.
Miden aproximadamente: 3 – 10
micras de diámetro por 1 – 2 micras
de espesor.
Están en constante movimiento,
debido a corrientes citoplasmáticas
(ciclosis) en traslación y rotación,
acomodándose de esta manera en
dirección de la luz.
ULTRAESTRUCTURA:Es difícil
observar su estructura al microscopio
óptico. Al MET (microscopio
electrónico de transmisión) se observa
una membrana externa y otra interna
separadas por un espacio
intermembrana :
a.- Membrana externa: Muy
permeable, contiene numerosas
proteinas que regulan los
intercambios de sustancias con
el citosol.
Destacan las proteínas de
canal, las cuales forman
grandes poros que la hacen
muy permeable.
Espacio Intermembrana: De
características similares a las
del citosol.
b.- Membrana interna: Menos
permeable que la externa, con
numerosas proteínas
especializadas en el transporte
selectivo de sustancias
ESTROMA: Es la cavidad limitada por la
membrana interna y contiene:
 Enzimas: Implicados en el
metabolismo fotosintético. De ellos el que
más abunda es la ribulosa bifosfato
carboxilasa oxigenasa, que puede
representar, la mitad de las proteínas del
cloroplasto.
ADN: De doble cadena cerrada sobre sí
misma. Contiene la información genética,
que codifica distintos tipos de ARN y
algunas proteínas de los complejos
enzimáticos que participan en la
fotosíntesis. Esto permite que el
cloroplasto pueda replicarse por sí mismo.
 Ribosomas: Encargados de la síntesis de las proteínas propias de los
cloroplastos.
 Enzimas: Que regulan y controlan la replicación, transcripción y
traducción del material genético del cloroplasto.
 Sustancias diversas: Principalmente almidón y gotas lipídicas.
SISTEMA DE MEMBRANAS
En el interior del estroma se ven unas estructuras alargadas
formadas por membranas llamadas láminas o lamelas. Sobre ellas
se ven los grana, que son unos repliegues, formados también por
membranas, que se disponen unos encima de otros. Todo este
conjunto de membranas internas recibe el nombre de tilacoides;
pudiéndose distinguir los tilacoides de los grana y los tilacoides de
las láminas.
La membrana de los tilacoides contienen enzimas de tipo ATP
sintetasas. También contiene elementos proteicos organizados
dentro de fotosistemas.
La unidad activa en la membrana del
tilacoide contiene dos clases de
fotosistemas, llamados Fotosistema I
y fotosistema II.

Los fotosistemas contienen clorofila


y otros pigmentos (carotenoides),
cuya función es absorber la luz y
comenzar el flujo de electrones.
También contienen ADN y ARN.

La composición Química del sistema


de membranas es:
• Proteínas: 35 – 55%
• Lípidos : 20 – 30%
• Clorofilas : 09%
• Carotenoides: 4,5%
• ARN :2–3%
• ADN : 0,5%
Función: En los cloroplastos se va a realizar la fotosíntesis.
La fotosíntesis puede definirse como un proceso anabólico que se
produce en los cloroplastos y en el que la energía luminosa es
transformada en energía química que posteriormente será empleada
para la fabricación de sustancias orgánicas a partir de sustancias
inorgánicas.
En los tilacoides se realiza una de las fases de la fotosíntesis: la fase
luminosa. La otra fase de la fotosíntesis: la fase oscura, se realiza
en el estroma del cloroplasto.
Cloroplastos que se observan en Elodea
PIGMENTOS FOTOSINTETICOS

Clorofila a : C55 H72 O5 N4 Mg


Color verde azulado.

Clorofila b : C55 H70 O6 N4 Mg


Color verde amarillento.

Carotenoides: Insolubles en
agua, pero fácilmente solubles en
grasas y disolventes de estas.
Se dividen en Carotenos,
hidrocarburos no saturados sin
oxígeno de color anaranjado y
Xantofilas derivados oxigenados
de los carotenos, de color amarillo
CROMOPLASTOS
Origen: Se desarrollan a partir de Proplastidios; los leucoplastos y
los Cloroplastos pueden convertirse en cromoplastos, y en ciertos
casos éstos se transforman en cloroplastos.
Su función es dar color a los pétalos, frutos y raíces y otros órganos
de la planta.
Los pigmentos son: Xantofilas (amarillo) y Carotenos (anaranjado
y rojo) liposolubles.
Algunos carotenos tales como: Licopina en el tomate, Capsantina y
Capsorrubina en el Ají pimentón
Beta caroteno en la zanahoria.
La coloración amarilla de los limones y anaranjado de las naranjas,
se debe a un enriquecimiento en carotenoides, acompañado de la
desaparición de las clorofilas
ESTRUCTURA DE LOS CROMOPLASTOS

Hay cuatro categorías de cromoplastos


según su estructura :

 Globulosos: los pigmentos se


acumulan en gotas junto con lípidos,
ejem. , Citrus, Tulipa.

 Fibrilares o tubulosos: Los


pigmentos se asocian con fibrillas, ejem.
Rosa, Capsicum annuum.

 Cristalosos: los pigmentos se


depositan como cristaloides asociados
con las membranas tilacoides, ejem.
Tomate zanahoria.

 Membranosos: membranas arrolladas


helicoidalmente, ejem Narcisus.

También podría gustarte