Está en la página 1de 14

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

CAPITALISMO E
INDUSTRIALIZACIÓN
Capitalismo: sistema económico que
defiende la propiedad privada, la
libre empresa, la libre contratación y
el libre mercado.
Industrialización: incorporación de
máquinas al sistema productivo
aumentando la productividad
(definición de máquina).
CAPITALISMO E
INDUSTRIALIZACIÓN
Capitalismo I Revolución
comercial (siglo Industrial (2ª ½
XVI). del siglo XVIII).
Capitalismo II Revolución
industrial (2ª ½ del Industrial (2ª ½
siglo XVIII). del siglo XIX).
Capitalismo III Revolución
financiero (desde Industrial (2ª ½
finales del siglo del siglo XX).
XIX).
Revolución Demográfica
En la 2ª ½ del siglo XVIII se asiste a
la primera fase de la transición
demográfica (definición de transición
demográfica).
Características de la transición
demográfica.
Causas del descenso de la mortalidad
y del ascenso de la natalidad en la
primera fase de transición.
Revolución Agrícola
Aumenta la productividad y rendimiento
de la tierra, aumentando el excedente
agrario. En consecuencia, descienden los
precios.
Razones de este aumento:
– Cambios en la propiedad de la tierra.
– Sistema Norfolk.
– Mecanización.
– Nuevos cultivos.
– Colaboración agricultura – ganadería.
Nace la industria
Tecnología aplicada a la producción.
Energía y sus transformaciones a través de máquinas (la
máquina de vapor).
Sistema fabril.
Sectores implicados: sector textil, sector agrícola, barco de
vapor, ferrocarril, minería, siderúrgica. Repasar:
clasificación de la industria.
– http://es.wikipedia.org/wiki/Locomotora_de_vapor
La industria de bienes de equipo aplicada al transporte:
desarrollo del comercio y de la idea de librecambismo.
Aparecen las sociedades anónimas por acciones (valor
nóminal y valor de cotización de las acciones, en espera de
dividendos y plusvalías). Nace y se desarrolla la Bolsa
(peligro de especulación y crac). la banca moderna hace su
aparición (dinamizando la inversión y el consumo y, por lo
tanto, el circuito de la economía).
La segunda fase de la
industrialización
Gran Bretaña pierde el liderazgo.
Aparecen nuevas energías (electricidad, petróleo).
Sus aplicaciones: industria, transporte,
comunicaciones, iluminación, ocio.
Aparecen nuevas industrias: metalurgia del acero,
producción de electricidad, química pesada,
automoción, navegación a hélice, aviación,
construcción (cemento armado y rascacielos).
Aparecen nuevos sistemas productivos: taylorismo
o fordismo (trabajo en cadena).
Se produce una creciente concentración
empresarial: cartels, trusts, holdings, monopolios.
El liberalismo económico: ideología
del capitalismo
Adam Smith: El interés privado
conduce al bienestar general dada la
“mano invisible” del mercado.
Características del liberalismo
económico: propiedad y libre
mercado (el Estado no debe
intervenir).
El papel de la Banca y de la Bolsa.
Crítica del Capitalismo y del
liberalismo económico
Explotación y contradicción social (la libertad
económica conduce a la desigualdad).
Contradicción entre producción y consumo:
crisis de superproducción (la abundancia
conduce a la escasez).
La avaricia rompe el saco (especulación y
crac, exceso del crédito y quiebra financiera).
La competencia conduce al monopolio y al
oligopolio.
De la sociedad estamental a la de
clases
Simplificación de las contradicciones
sociales: burgueses – proletarios.
Divisiones de la burguesía: gran burguesía
(banqueros, industriales, comerciantes,
rentistas), clases medias (profesionales
liberales, altos funcionarios, pequeña
burguesía).
Divisiones de los proletarios: obreros y
jornaleros rurales. Asalariados sin protección
jurídica, jornadas extenuantes, salarios de
subsistencia y viviendas insalubres.
Nueva fisonomía de las
ciudades
Derribo de las murallas.
Ensanches y barrios obreros.
Saneamientos y conducciones (agua,
gas, electricidad), transportes
públicos (tranvía, metro).
Edificios para oficinas.
Servicios públicos (hospitales,
escuelas, teatros, restaurantes).
Movimientos sociales
Ludismo (contra las máquinas).
Sindicalismo (trade unions, legales
en Inglaterra desde 1825): reducción
de jornada, subida salarial,
sindicación, derecho de huelga,
legislación laboral, protección social.
Socialistas “utópicos” y teóricos del
obrerismo.
Internacionales.
Marxismo y Anarquismo
Marxismo Anarquismo
– La lucha de clases, – Rechazo de todas las
motor de la Historia. formas de opresión:
contra la explotación,
– Las contradicciones contra el Estado,
del capitalismo. contra la idea de Dios.
– La alternativa del – Rechazo de la política.
socialismo (todos los – Sindicalismo (huelga
bienes de general) y terrorismo.
producción pasarán – Confederación de
al Estado). comunas como
– Crítica de la religión. objetivo.
Las Internacionales y las divisiones
del movimiento obrero
I Internacional (AIT, 1864 – 1876). Marxismo
– Anarquismo. Sucesos de la Comuna (1871).
II Internacional (PPSS, 1889 – 1914).
Revisionismo – Ortodoxia – Radicalismo
Revolucionario (bolcheviques: Revolución
Rusa, 1917). Debates: revisionismo,
colonialismo, guerra. Símbolos: Himno y 1º
de mayo.
III Internacional (IC, 1919 – 1943). Reúne a
los Partidos Comunistas, subordinados al
PCUS. División del socialismo: Revisionismo
(PPSS) – Comunismo (PPCC, favorables a la
URSS). Símbolo: La hoz y el martillo.

También podría gustarte