Está en la página 1de 40

DERECHO CIVIL II

TEORIA GENERAL DEL ACTO JURÍDICO

DOCENTE: JESUS ATAHUASI CHAPARRO.


HECHO JURÍDICO

En la realidad se pueden realizar ciertos eventos o acontecimientos del mundo exterior


provenientes de la naturaleza o producidos por el hombre. Estos eventos generan efectos
jurídicos, llamados Hechos Jurídicos, pueden ser:

1.- Hechos Jurídicos Naturales: No participa la voluntad humana.


2.- Hechos Jurídicos Humanos : Es relevante la voluntad humana y pueden ser:
a) Hechos Jurídicos Humanos Involuntarios, son hechos que realiza el hombre pero cuya
consecuencia no es deseada. Ej. Un accidente.
b) Hechos Jurídicos Humanos Voluntarios, son aquellos que se realizan con
discernimiento, intención y voluntad.
Estos hechos jurídicos humanos voluntarios pueden ser:
b.1) Hechos Jurídicos Voluntarios Ilícitos: los realiza contra una norma. Ejm. Robar.
b.2) Hechos Jurídicos Voluntarios Lícitos: son aquellos que no contravienen al ordenamiento
jurídico. Pueden ser:
b.2.1) Hechos Jurídicos Voluntarios Lícitos con Declaración de Voluntad, exteriorizar un
hecho síquico interno, que consiente y voluntariamente trasciende del individuo y surte
efectos a terceros.
b.2.2) Hechos Jurídicos Voluntarios Lícitos sin Declaración de Voluntad, no hay
exteriorización de un hecho síquico interno.

3.- EL HECHO ANTECEDENTE DE LA NORMA JURIDICA.-


Al hecho que sirve de antecedente a la consecuencia jurídica se le llama también presupuesto
de hecho, supuesto de hecho, hecho antecedente, factum, antecedente normativo, situación
jurídica o situación de hecho; y la consecuencia jurídica se le denomina también consecuencia de
derecho o efecto jurídico.
El hecho que sirve de antecedente al efecto jurídico puede ser un acontecimiento natural o
proveniente de la conducta humana; también puede servir de antecedente normativo, los
derechos subjetivos, las obligaciones.
4.- LA CONSECUENCIA JURÍDICA.- La consecuencia de derecho o efecto jurídico
puede consistir en crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas.

El derecho existe para regular la conducta humana en la vida de relación con los
demás. El ser humano para satisfacer sus múltiples necesidades tiene que vivir en
permanente relación con sus semejantes.

Toda relación social regulada por el derecho adquiere la calidad de relación


jurídica.
5.- EL NEXO JURÍDICO.- La consecuencia vinculada a un supuesto de hecho es
siempre una relación jurídica. Toda relación jurídica implica un conjunto coherente
de derechos y deberes correspondientes a una relación social. Ejm. El nacimiento.
El hecho jurídico es fuente de relaciones jurídicas.
ACTO JURÍDICO

1.- Definición.-
El acto jurídico es el acto humano, voluntario lícito, con manifestación de voluntad
destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas.
En otros términos, el acto jurídico es la manifestación de voluntad dirigida a
producir efectos jurídicos que el ordenamiento reconoce y tutela.
La doctrina clásica sostiene que el acto jurídico es aquel hecho jurídico humano
voluntario lícito con declaración de voluntad.
2.- Caracteres.-
a) Es un hecho o acto humano.
b) Es un acto voluntario.
c) Es un acto lícito.
d) Tiene por fin inmediato producir efectos jurídicos.
3.- Los Efectos del Acto Jurídico.-
El acto jurídico es el instrumento conferido por el ordenamiento jurídico a los
particulares para que en ejercicio de la autonomía de su voluntad privada se
puedan dar normas a sí mismos con miras a la satisfacción de sus necesidades
familiares, sociales, económicas, culturales, educativas etc.
Los efectos del acto jurídico consisten en crear, regular, modificar o extinguir
relaciones jurídicas, o sea derechos y deberes u obligaciones.
Cuando el acto jurídico produce efectos se dice que es eficaz.
Cuando no produce los efectos que le son propios, todos o algunos de ellos, el acto
es ineficaz.
4.- Clasificación de los actos jurídicos.
4.1. Actos de derecho privado y actos de derecho público. Los actos de derecho
público son los Actos Jurídicos administrativos, que provienen de la voluntad de la
Administración Pública como órgano o ente público del Estado. Los Actos Jurídicos
de derecho privado se caracterizan porque la manifestación de voluntad proviene
de sujetos (uno o mas) particulares, privados.
4.2. Actos Unilaterales, Bilaterales y Multilaterales. En los actos unilaterales basta la
declaración de una sola persona. En los bilaterales siempre tiene que haber la declaración
de dos personas. En los multilaterales la declaración de voluntad deben ser de varias
personas.
4.3. Actos Recepticios y No Recepticios. Son no recepticios cuando la manifestación de
voluntad tiene eficacia sin necesidad de que sea dirigida a alguien. Ej. el testamento. Son
actos recepticios aquellos para que produzcan efectos es necesario que la manifestación
de voluntad este dirigida a alguien en particular. Ej. la adopción, el matrimonio.
4.4. Actos patrimoniales y extrapatrimoniales. Los primeros son aquellos con los que se
producen relaciones jurídicas de contenido económico. Los segundos son de índole
personal. Ej. el matrimonio, la adopción.
4.5. Actos típicos y atípicos. Son los que están regulados por la ley y los que no están
regulados, respectivamente.
4.6. Actos inter vivos y actos mortis causa.
4.7. Actos de eficacia real y de eficacia obligatoria. Los primeros son los constitutivos o
traslativos de derechos reales, Ej. constitución de usufructo. Los segundos son las que
originan relaciones de crédito. EJ. compraventa.
4.8. Actos formales y no formales. Para los primeros hay ley que es obligatoria para su
formación, y puede ser probatoria (ad probationem) y solemne (ad solemnitatem).
4.9. Actos consensuales y reales. Los consensuales se perfeccionan por el simple
consentimiento. Los reales son aquellos que se perfeccionan con la entrega del bien. EJ.
constitución de prenda.
4.10. Actos onerosos y actos gratuitos.
4.11. Actos de administración y de disposición.
4.12. Actos constitutivos y actos declarativos.
4.13. Actos principales y accesorios.
4.14. Actos puros y modales. Los actos puros son los que reúnen solamente los
requisitos generales para todo acto, Ej. capacidad, objeto, forma. Los modales son
aquellos que además de los requisitos anteriores, están sujetos a condición, plazo o
cargo.
4.15. Actos conmutativos y aleatorios. En la primera las prestaciones son equivalentes.
En el segundo no.
4.16. Actos Positivos o Negativos. En el primero la prestación es de dar o hacer, en el
segundo es una abstención.
4.17. Actos de ejecución instantánea, diferida y de tracto sucesivo. En el tracto sucesivo
la prestación se desarrolla a través de un periodo mas o menos prolongado.
5.- ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO.-

5.1 Doctrina Moderna.-

a) Elementos:
Son los componentes del acto jurídico:
- Declaración o manifestación de voluntad.
- Causa o finalidad
- La formalidad (solo en los actos jurídicos solemnes)

b) Presupuestos:
Son los antecedentes. No forman parte del acto pero son necesarios.
- Objeto
- Sujeto
c) Requisitos:
Son las condiciones que deben cumplir tanto los elementos como los
presupuestos.
- Capacidad legal de ejercicio.
- Capacidad natural (actuar con discernimiento)
- Licitud.
- Posibilidad física y jurídica del objeto.
- La determinación en especie y en cantidad.
- No vicios de la voluntad.
5.2. Doctrina tradicional.-
a)Elementos esenciales.- (essentiala negotii )Art. 140 del C.C.
b)Elementos Naturales.-(naturalia negotii) Inherentes en un acto jurídico
particular.
c)Elemento accidentales.-(accidentalia negotii) Incorporados por expresa
decisión de las partes.
REQUISITOS ESENCIALES DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO
Para el ordenamiento jurídico civil, el elemento esencial, básico, fundamental, del
acto jurídico es la voluntad de algún modo manifestada. Para que exista voluntad
jurídica se requiere que concurran los siguientes requisitos: el discernimiento, la
intención, la libertad y la exteriorización mediante la manifestación (declaración y
comportamiento).
Conforme a nuestro ordenamiento jurídico los elementos o requisitos esenciales
para la validez de todo acto jurídico son:
1.- Manifestación de voluntad
2.- Agente capaz
3.- Objeto física y jurídicamente posible
4.- Fin lícito
5.- Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.
LA MANIFESTACION DE VOLUNTAD

• La manifestación de voluntad es la exteriorización de un hecho psíquico interno


destinado a producir efectos jurídicos.
• Si estos son queridos por el agente, se trata de una declaración de voluntad.
• La voluntad del sujeto es la esencia del acto jurídico. Mediante su manifestación,
se exterioriza, se hace reconocible y relevante social y jurídicamente.

• La manifestación de la voluntad es un proceso que implica el tránsito de lo


subjetivo a lo objetivo, es decir, partir de la voluntad interna, para llegar a la
voluntad declarada. Así, la doctrina distingue tres fases en la formación de la
voluntad interna: Discernimiento, intención y libertad.
• Lo que interesa al Derecho es, precisamente, esa objetivación de la voluntad, de
allí que se reglamente.
1) El discernimiento.-
Podríamos señalar que es aquella capacidad cognoscitiva o intelectual que
tiene la persona para apreciar, diferenciar, distinguir, valorar y en base a ello,
emitir la voluntad.
2) La intención.-
Viene a ser el propósito deliberado de querer celebrar el acto jurídico y con
pleno conocimiento de las consecuencias jurídicas de su realización.
3) Libertad.-
Es la capacidad que tiene el sujeto de poder elegir de manera libre,
transparente y diáfana y, de este modo decidir la realización o no del acto
jurídico.

CLASES DE MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD

Dentro de las clases de manifestación de voluntad existen dos, las mismas que tienen sus
propias características y particularidades a saber:
• El artículo 141° reconoce dos formas de declaración:
a) Expresa: Es aquella declaración que del modo más directo o inmediato hace
conocer la decisión o voluntad interna. El artículo señala como manifestación
expresa, a la que se realiza en forma oral y escrita, a través de cualquier medio
directo, manual, mecánico, electrónico u otro análogo. Con esta redacción se
establece correctamente una fórmula abierta a cualquier medio que en el
futuro, la tecnología origine, al señalarse cualquier otro medio ”análogo”. Ej.
"X" le manda una carta notarial a "Z" para que desocupe el bien inmueble
debido a que el contrato de arrendamiento ya se venció.

b) Tácita: En esta forma de manifestación ya no se hace uso como en la anterior, de


medios directos convencionales, sino que va a derivarse o
inferirse(indubitablemente) de ciertos hechos, actitudes o circunstancias de
comportamiento que revelarán la existencia de una voluntad real o interna.
En el último párrafo del artículo 141°, se hace la advertencia que no podrá
considerarse que existe manifestación tácita cuando la ley exige declaración
expresa o cuando el agente formula reserva o declaración en contrario.
EL SILENCIO COMO MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD

Tratamiento del silencio según la doctrina


El silencio según la doctrina, en especial la italiana, tiene un significado neutro, es
decir; sin contenido alguno, no es afirmación y negación de algo, es aquello que no
se puede determinar por cuanto carece de significación.

El silencio según el Código Civil peruano


Sin embargo, el Código Civil peruano le otorga significación el silencio, siempre y
cuando la ley o el convenio le atribuyen determinado sentido al respecto, el
artículo 142º señala: "El silencio importa manifestación de voluntad cuando la ley o
el convenio le atribuyan ese significado". Ej.
Si el hijo ha nacido dentro del matrimonio o dentro de los trescientos días
siguientes a su disolución y el padre no niega al hijo, su silencio se interpreta como
reconocimiento.
Diferencia entre silencio y la manifestación de voluntad expresa y tácita

Existen diferencias sustanciales, por cuanto el silencio no es exteriorizado (como si


la manifestación de voluntad expresa y tácita respectivamente a través de sus
medios), es una abstención, una inacción por parte del sujeto. Sin embargo, el
Código Civil peruano le otorga la categoría de manifestación de voluntad a esta
abstención por acuerdo de las partes o por mandato de la ley. Asimismo la
atribución o significado de determinado silencio por la ley o el convenio sólo es
posible ante la existencia de una relación jurídica preexistente originada por
determinado acto jurídico, en cuyo contenido se haya convenido en dar significado
al silencio o en ausencia de esta previsión, a tal inacción se le ha atribuido un
significado por mandato de la ley.
La manifestación de voluntad a través de medios electrónicos (Modificación al
Código Civil por la Ley 27291

En la actualidad el desarrollo vertiginoso de la ciencia y la tecnología, a través de la


electrónica e informática, ha permitido que determinados actos jurídicos, donde la
ley exige alguna formalidad o se requiere de firma, éstas pueden realizarse, ser
generadas o comunicadas a través de medios electrónicos, ópticos o cualquier otro
análogo.

Permite viabilizar y facilitar la celebración de actos jurídicos, la autoridad


competente deberá dejar constancia del medio empleado y conservar una versión
íntegra para su ulterior consulta todo ello con la finalidad de que, al presentarse
cualquier situación o inconveniente, existe un antecedente al cual se pueda
recurrir en forma oportuna.
• Ley 27291 publicada el 24 de junio del 2000
• Asimismo, se ha incorporado el artículo 141-A° en cuanto a contemplar el
probable requerimiento de una formalidad por la ley.
Este artículo 141-A° señala que en los casos que la ley establezca que la
manifestación de voluntad debe hacerse a través de alguna formalidad expresa o,
en su caso, requiera de firma, ésta podrá ser generada o comunicada a través de
medios electrónicos, ópticos o cualquier otro análogo.
• Los actos jurídicos celebrados a través de la electrónica, la informática y la
telemática, determinan el nacimiento de relaciones jurídicas patrimoniales y
extrapatrimoniales que requieren una adecuada remuneración a nivel
internacional, control y previsión de sus consecuencias.
• En la declaración de voluntad, realizadas y registrada, por medios electrónicos,
informáticos y telemáticos, el soporte del acto jurídico ya no es escrito sino
electrónico. La electrónica, la informática, y la telemática con las autopistas de la
información, creadoras del ciberespacio, permiten el acceso a cualquier
información en tiempo real y desde cualquier parte del planeta.
• CARACTERÍSTICAS.-
- La desmaterialización del documento electrónico. El documento escrito es
sustituido por el documento electrónico.
- La esencialidad de los mensajes, ante la existencia de acuerdos previos.
- Las relaciones jurídicas se establecen en ausencia física de las partes.
- La aparición de transferencias y flujos de datos electrónicos.
- Las distintas fases de formación del consentimiento, con la parte de voluntad
latente que encierran y el flujo informático de decisión.
- La necesidad de determinados conocimientos.
- La posición hegemónica de que posee mejor conocimiento.
- La firma manuscrita es sustituida por la firma digital (electrónica).
El pago en dinero en efectivo o mediante títulos valores que los represente son
sustituidos por el pago con dinero electrónico. EL pago se hace mediante
anotaciones electrónicas en cuenta u otros medios digitales. Generalmente el
pago se hace a través de las cuentas bancarias que el usuario posea en las
entidades financieras.
Ley 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales, publicada el 28.5.2000,
modificada por la Ley 27310, se reguló la utilización de la firma electrónica
otorgándole la misma validez y eficacia jurídica que el uso de una firma manuscrita
u otra análoga, en especial la utilización de la firma digital y los certificados
digitales; se reguló a las entidades de certificación y registro.
La Ley 27269 establece que la firma digital es aquella firma electrónica que utiliza
una técnica de criptografía asimétrica, basada en el uso de un par de claves único;
asociadas una clave privada y una clave pública relacionadas matemáticamente
entre sí, de tal forma que las personas que conocen la clave pública no pueden
derivar de ella la clave privada. Una firma digital es un código informático, como
elemento de identificación de una persona natural o jurídica, formado a través de
un procesamiento de datos en una clave pública del emisor de un documento
electrónico, relacionándola con una clave privada del destinatario, esto es
utilizando un sistema criptográfico seguro. La firma digital es insertada en un
documento electrónico llamado certificado digital.
TEORIAS DE LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD.-
1. Teoría de la Voluntad (volitiva).-
La clásica teoría de la voluntad sostiene el imperio de la voluntad interna de la
cual la declaración era considerada solo como un mero instrumento; la voluntad es
lo único importante y eficaz. La voluntad interna como lo verdadero y
efectivamente querido, es el elemento necesario para la creación interpretación y
efectos del acto jurídico. En caso de disconformidad entre la intención y la
declaración, hay una falsa apariencia de declaración, una declaración sin voluntad
que no tiene importancia alguna. Solamente la voluntad interna como hecho
síquico es capaz de dar vida al acto jurídico.
OBJECIONES.-
- Las dificultades de las investigaciones sicológicas.
- La investigación de la voluntad real implica gran inseguridad en el trafico jurídico.
- La voluntad interna no exteriorizada es un elemento extraño al acto jurídico.
- Protege exclusivamente al declarante, quien pude pedir la nulidad del acto.
• TEORÍA DE LA DECLARACIÓN.-
Es una teoría objetiva que considera a la declaración como el único elemento
necesario para la creación, interpretación y efectos del acto jurídico. La
declaración produce efectos jurídicos independientemente del querer interno de la
gente por que así lo exige la buena fe, y la facilidad y seguridad en las
transacciones. Se caracteriza por el desprecio absoluto de la voluntad real de las
partes; la voluntad de las partes es extraña al contrato, la declaración es el hecho
fundamental que produce efectos jurídicos sin considerar si han sido queridos
realmente por el agente. Prevalece la declaración tal cual ha sido recepcionada por
el destinatario; la declaración es el único hecho social apreciable.
CRÍTICAS.-
- Se otorga un valor excesivo al formulismo.
- Se elimina del campo del derecho los vicios de la voluntad, la simulación, el
fraude.
- Permite que una apariencia de voluntad tenga efectos jurídicos.
- Protege al destinatario de la creación y deja indefenso al declarante.
3. TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD.-
La teoría de la responsabilidad (o autorresponsabilidad del declarante),
emparentada con la teoría de la voluntad, admite que la voluntad es el elemento
que da origen al acto jurídico y sus efectos, pero si la divergencia entre la
declaración y la voluntad se deba a culpa o dolo del declarante, éste debe
responder de lo que declaró como si verdaderamente lo hubiera querido, o sea
debe prevalecer la declaración. El declarante sufre las consecuencias que derivan
de su declaración que por su culpa o dolo, no revela su voluntad. Es un castigo que
impone a quien obra con dolo o culpa.

4. TEORÍA DE LA CONFIANZA.-
Afín a la teoría de la declaración, incorpora un elemento subjetivo en la
apreciación de la declaración, la cual prevalece aún cuando no corresponda a la
voluntad real del agente, siempre que el destinatario, obrando diligentemente haya
depositado su confianza en ella. Se tutela a la confianza no culposa del destinatario
de la declaración. Cuando existe discrepancia entre la voluntad real y la
declaración, la validez o invalidez del acto jurídico se establece apreciando la buena
o la mala fe del destinatario de la declaración.
CRITERIO ADOPTADO POR EL CODIGO CIVIL.-

No es cierto que el Código Civil adopte el criterio objetivo de la declaración con


carácter absoluto, sin admitir atenuación alguna como sostienen unos, ni tampoco
que se incline por las teorías de la responsabilidad y confianza como afirman otros.

El Código Civil tiene que ser entendido en el sentido de que adopta la teoría de la
declaración como principio rector, pero no con carácter absoluto, porque no en
pocos casos establece el predominio de la voluntad sobre la declaración y en otros
acoge los principios intermedios de la responsabilidad y la confianza que todo
ordenamiento jurídico debe proteger para hacer posible una pacífica vida
colectiva. Optar únicamente por la teoría de la declaración significaría, como ya
hemos dicho, eliminar del Derecho los conceptos relativos a la buena fe, la
responsabilidad, el respeto recíproco entre las partes que intervienen en el acto
jurídico las instituciones del error, el dolo, la simulación, etc.
LA CAPACIDAD
1.- CONCEPTO.-
Para la validez del acto jurídico se requiere, entre otros requisitos la intervención
del agente capaz, es decir que goce de suficiente madurez y lucidez mental que le
permita discernir sobre el acto que realiza y sus alcances.

La capacidad es la aptitud que tienen las personas para el goce y el ejercicio de los
derechos subjetivos que le reconoce el ordenamiento jurídico.

La capacidad es la aptitud de la persona para ser sujeto de derechos y obligaciones


y para realizar actos con eficacia jurídica.
2.- CAPACIDAD DE GOCE .-
Llamada también capacidad jurídica, de derecho, pasiva o genérica, es la aptitud
del ser humano para ser sujeto de relaciones jurídicas o sea para ser titular de
derechos y deberes. La capacidad de goce compete a todo ser humano
considerado individualmente o formando parte de personas jurídicas.
La persona natural adquiere la capacidad de goce desde la concepción hasta su
muerte.
La capacidad jurídica también compete a las personas jurídicas.

2.1.- CAPACIDAD JURÍDICA GENERAL.- Cuando es atribuida para la totalidad de los


derechos subjetivos reconocidos a las personas por el ordenamiento jurídico.

2.2.- CAPACIDAD JURÍDICA ESPECIAL.- Cuando se refiere a determinado derecho.


Ej. Capacidad para hacer testamento.
3.- CAPACIDAD DE EJERCICIO.-
Es la cualidad jurídica de una persona que determina la eficacia de sus actos
jurídicos. También es posible definirla como la facultad de la persona para crear,
modificar, o extinguir derechos y obligaciones.
A diferencia de la capacidad goce, la capacidad de ejercicio puede ser total o
parcial e incluso variar según la situación o estado civil en que se encuentre la
persona.
Es el conjunto de derechos que se crean, modifica o extinguen.
Debe existir o, al menos, esperarse que exista.
Es aquella aptitud en que se encuentra la persona para ejercitar sus derechos y
cumplir con sus obligaciones por sí misma, para adquirir la capacidad de ejercicio,
se requiere cumplir con algunos requisitos que señala nuestra legislación entre los
cuales se encuentran los siguientes:
Tener la mayoría de edad (haber cumplido 18 años)

Estar en pleno ejercicio

No estar disminuidos o perturbados en su inteligencia

Que no padezca afección, enfermedad, deficiencia física o adicción a sustancias


tóxicas
EL OBJETO DEL ACTO JURÍDICO
1.- PREMISA
El inc. 2 del Art. 140 del C.C. precisa que el acto jurídico requiere para su validez de
objeto física y jurídicamente posible, el que, por el inc. 3 del Art. 219, debe ser
también determinado o cuando menos determinable.

2.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN


El código civil de 1936, Art. 1075 consideró al objeto como un requisito de validez
refiriéndolo como objeto lícito, tomando la fórmula del Art. 82 del C. C. Brasileño
de 1916. El C.C. 1852, se refirió al objeto como cosa cierta que sea materia del
contrato. Se confundía con la causa.
León Barandiarán le dio otro significado al objeto, señalando que el objeto debe
ser lícito, es decir no debe el acto jurídico como contenido, referirse a la moral,
buenas costumbres, orden público, ni ser repudiado por el Derecho mismo.
3.- DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DEL OBJETO EN EL CÓDIGO CIVIL VIGENTE
Todo aquella que es externo al sujeto y así contraponiéndolo, todo lo que no es
sujeto es objeto. En este orden de ideas las personas no pueden ser objeto de un
acto jurídico.
El objeto puede ser material, corporal o corpóreo, según sea perceptible por los
sentidos, sensorialmente, como un metal, una planta, el agua, una melodía o el
humo de un cigarrillo, o puede ser inmaterial, incorporal o incorpóreo según sea
perceptible solo por el intelecto como un derecho subjetivo, un deber jurídico o la
misma relación jurídica. El objeto cuando es material o inmaterial es un bien, pero
cuando solo es material es una cosa.
El objeto del acto jurídico es la relación jurídica, a su vez la relación jurídica tiene
por objeto a la prestación y la prestación tiene por objeto a los bienes, los
derechos, los servicios y las abstenciones.
Las relaciones jurídicas creadas o reguladas modificadas o extinguidas mediante el
acto jurídico pueden ser patrimoniales o extramatrimoniales. A la relación jurídica
patrimonial se le denomina relación obligacional o simplemente obligación.
.-
4 ELEMENTOS DEL OBJETO
a) La relación jurídica
b) La prestación
c) Los bienes, los derechos, los servicios y las abstenciones.
No hay inconveniente para afirmar que el objeto inmediato del acto jurídico es la relación
jurídica y que el objeto mediato es la prestación y el objeto de esta son los bienes, derechos,
servicios y abstenciones.
5.- CARACTERES DEL OBJETO.-
Presenta tres características concurrentes:
5.1 La posibilidad física del objeto.- Esta referida a la factibilidad de existir, con adecuación a las
leyes de la naturaleza. Se trata de la existencia o posibilidad de existir de los derechos y deberes
u obligaciones integrados a la relación jurídica que vincula a los sujetos en relación con los bienes
materiales o inmateriales sobre los que recaen.
5.2 La posibilidad jurídica del objeto. Esta referida a la conformidad con el ordenamiento
jurídico de los derechos y deberes u obligaciones integrados a la relación jurídica generada por el
acto jurídico.
5.3 La determinabilidad del Objeto. Esta referida a la posibilidad de identificación de los
derechos y deberes u obligaciones integrados a la relación jurídica que vincula a los sujetos.
El objeto del acto jurídico puede ser determinado o determinable.
LA FINALIDAD
1.- INTRODUCCIÓN.-
La finalidad lícita del acto jurídico está vinculada a la problemática de la causa.
El fin lícito como requisito de validez esta señalado en el Art.140 Inc. 3 del C.C.
2.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA CAUSA.-
La causa como essentiala negotii no fue desconocida en el Derecho Romano y se
hace referencia a ella denominándola iusta causa, causa legítima, cuando los
efectos queridos a través del acto jurídico estaban adecuados al ius, estaba
vinculada a las obligaciones.
Los precursores y redactores del código Napoleón receptaron la idea de la causa y
también la vincularon al derecho de las obligaciones.
La teoría de la causa, formulada sobre la base de las ideas de Domat y de Pothier,
planteo la idea de la causa objetiva, que vino a ser su concepción clásica.

Hacia fines del siglo XIX, en contra posición surgió en Alemania el anticausalismo.
Como respuesta al anticausalismo aparecieron las ideas de Dabin que son determinantes
en la evolución de la teoría de la causa, imponiendo la de la causa subjetiva, pues esta
teoría nació y evolucionó a lado y por encima de la causa objetiva, como un sistema más
amplio, que tomó en consideración no solo los móviles abstractos y permanentes que se
integran, sino también los móviles concretos individuales y variables que, en un caso
determinado, han inducido a las partes a celebrar el acto jurídico, y han sido por
consiguiente determinante.
3.- La evolución de la causa en nuestra codificación civil.-
El código civil de 1852, siguiendo el modelo napoleónico, ignoró la teoría del acto jurídico
y acogió el causalismo clásico, refiriéndose a la cusa como requisito de validez de los
contratos, como causa justa para obligarse.
El código civil de 1936, que introdujo la teoría del acto jurídico, pretendió ser
anticausalista. Olaechea consideró innecesaria la causa al dejar establecido como único
requisito de validez del acto jurídico la capacidad de la gente, la licitud del objeto y la
forma prescrita o no prohibida por la ley.
La causa como puede inferirse, ha estado siempre presente en nuestra codificación civil
como causa objetiva en el código del siglo XIX y en su tránsito al neocausalismo en el de
1936, hasta llegar al código vigente con el fin lícito que el inc. 3 del Art. 140 requiere para
la validez del acto jurídico.
4.- EL FIN O FINALIDAD LICITA COMO REQUISITO DE VALIDEZ.-
Consiste en la orientación que se da a la manifestación de voluntad para que
esta, partiendo del motivo del o de los celebrantes, se dirija directa y
reflexivamente a la producción de efectos jurídicos, vale decir, a la creación de una
relación jurídica y normarla, así como a normar su regulación, su modificación o su
extinción.
La finalidad del acto jurídico se vincula a la manifestación de voluntad, necesita
también exteriorizarse, ponerse de manifiesto.
La finalidad del acto jurídico se da en relación con cada acto jurídico en particular,
según su especie y nominación, para producir la relación jurídica correspondiente y
los efectos que constituyen el propósito del o de los celebrantes del acto y los que
le asigne el ordenamiento jurídico.
El C.C exige que la finalidad sea lícita, esto es que el motivo determinante de la
celebración del acto jurídico, aunque subjetivo no sea contrario a las normas de
orden público ni a las buenas costumbres a fin de que, exteriorizado con la
manifestación de voluntad, los efectos queridos y producidos puedan tener el
amparo del ordenamiento jurídico.
FORMA DEL ACTO JURÍDICO
1.-INTRODUCCIÓN.-
El acto jurídico es manifestación de voluntad. La voluntad tiene que ser
manifestada necesariamente en alguna forma que puede ser verbal, escrita,
lenguaje mímico, a través de medios electrónicos, incluso el silencio es una forma
de declarar la voluntad. Cuando por ley o por convenio se le atribuye ese
significado. La forma es el tipo o modo de exteriorización de la voluntad.
El formalismo es la característica propia de los derechos primitivos en los cuales la
eficacia de los actos jurídicos no dependía de la voluntad de las partes sino del
cumplimiento de formas rituales.
Mediante la forma se objetiva la voluntad, permitiendo que sea conocida por los
demás. La ausencia de forma implica la ausencia de manifestación de voluntad o
sea la inexistencia del acto jurídico.
Los actos jurídicos formales tienen una forma escrita por ley (forma vinculada) y los
no formales tienen una forma voluntaria (forma libre). Cuando el acto es no formal
rige el principio de libertad de formas, pudiendo el otorgante utilizar la forma que
desee, y cuando es formal debe realizarse en la forma prescrita por la ley o por la
voluntad.
La forma prescrita por ley puede ser probatoria o solemne.
Es probatoria cuando su inobservancia no está sancionada con la nulidad del acto;
si el acto se realiza en una forma distinta a la prescrita, el acto sigue siendo válido.
Es solemne cuando está designada bajo sanción de nulidad del acto en caso de
inobservancia (solemnidad legal).
La forma probatoria no es requisito de validez del acto jurídico, sirve para
demostrar la existencia del acto, su contenido y alcance.
La forma solemne si es requisito de valides del acto, es un elemento más del acto.
El principio es la libertad de formas, el consensualismo y la excepción el
formalismo. El consensualismo significa que la voluntad se puede expresar de
cualquier manera como lo decida el sujeto o sujetos que intervienen en el acto.
Los actos jurídicos pueden celebrarse en forma verbal o en forma documentada
mediante instrumentos privados o públicos.
- La forma verbal, consiste en la manifestación de voluntad mediante el lenguaje
hablado, el lenguaje mímico, como son los gestos, el movimiento de cabeza,
levantar la mano, o mediante la transmisión telefónica o medio similar que no se
plasme materialmente.
- La forma documental o instrumental, consiste en la manifestación de voluntad
mediante escrito. Se denomina documento a todo escrito u objeto que sirve para
probar un hecho.
- Documento Públicos, los otorgados por funcionarios públicos en ejercicio de sus
funciones y la escritura pública y demás documentos otorgados ante Notario
Público.
- Documentos Privados, son los otorgados por los interesados por tanto no tienen
las características de los documentos privados.

2.-El Principio de la Libertad de Formas


El Art. 143 del C.C. cuando la ley no designe una forma específica para un acto
jurídico, los interesados pueden usar la que juzguen conveniente.
El artículo mencionado consagra el principio de libertad de formas, según el cual,
cuando la ley no señala una forma para la celebración del acto jurídico, los
interesados, en ejercicio de la autonomía de la voluntad privada pueden usar la
forma que juzguen conveniente, pudiendo incluso elevar a un acto no formal a la
categoría de formal solemne (solemnidad voluntaria).
3.- FORMALIDAD LEGAL.-
Articulo 144.- Cuando la ley impone una forma y no sanciona con nulidad su
inobservancia, constituye solo un medio de prueba de la existencia del acto.
Del texto indicado se desprende dos tipos de forma del acto jurídico, la forma
probatoria y la forma solemne. Las formalidades impuestas por la ley pueden ser
obligatorias o necesarias (ad substantiam), cuya ausencia produce la nulidad del
acto o pueden ser probatorias (ad probationem), en cuyo caso es mejor hablar de
forma de la prueba que de forma del acto.
3.1. Forma probatoria .-
La forma probatoria no es requisito de validez del acto jurídico; se puede prescindir
de ella sin por eso se vea afectado la validez y eficacia del acto. La forma impuesta
por la ley sin sancionar su inobservancia con la nulidad sirve únicamente para
facilitar la prueba de la existencia y del contenido del acto; tiene una función
procesal y no sustantiva, por ser un medio probatorio y no un elemento necesario
para la validez del acto.
3.2. Forma solemne .-
La forma solemne es requisito de validez del acto jurídico. No tiene una función
simplemente probatoria, sino que es una forma escencial: ad esentiam, ad
solemnitatem, ad substantiam, ad validatatem, sustantiva, cuya inobservancia
invalida el acto jurídico, por disposición expresa de la ley. La solemnidad vale el
acto jurídico mismo; es un elemento constitutivo del acto y por consiguiente, el
único medio probatorio de su existencia.
La forma probatoria sirve solamente para documentar la existencia del acto y la
forma solemne tiene un carácter constitutivo, sin la cual el acto no existe
válidamente; la forma impuesta atañe a la vida misma del acto. La forma
probatoria es una forma prescindible, la solemne es imprescindible.
Cuando la forma es señalada por la ley como un elemento constitutivo del acto,
bajo pena de nulidad, se presenta como una carga, sin cuya observancia, no se
puede alcanzar la finalidad perseguida con la actividad negocial, en cambio,
cuando la forma es requerida como un medio de prueba, el acto, faltando la forma,
es válido, pero presenta dificultades de prueba de su existencia y contenido.
4.- FORMALIDAD VOLUNTARIA .-
Cuando la ley no ha dispuesto una formalidad para la celebración del acto jurídico,
los particulares pueden disponerla en uso de la autonomía de la voluntad privada.
Tratándose del contrato, la formalidad voluntaria solamente puede ser dispuesta
por común acuerdo de las partes, una sola de las partes no puede disponerla.
La forma voluntaria tiene suficiente en la autonomía de la voluntad privada, puede
ser establecida mediante un pacto de forma, mediante el cual las partes convienen
adoptar una forma determinada para la futura celebración de uno o más actos
jurídicos.
5.- LA FORMA REQUERIDA PALA LA VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO .-
Establecida la distinción que de la forma hace nuestro Código Civil, la inferencia es
que el requisito de validez exigido por el inciso 4 de su artículo 140 es el de la
forma prescrita con carácter ad solemnitatem, en cuanto precisa que, además de
los otros requisitos enumerados, se requiere también de la “observancia de la
forma prescrita bajo sanción de nulidad”.

También podría gustarte