Está en la página 1de 22

ASAMBLEA NACIONAL

CONSTITUYENTE 1991
BARRERAS NORMATIVAS PARA REFORMAR LA
CONSTITUCIÓN DE 1886
• A. El articulo 13 del Plebiscito de 1957 radicó de manera exclusiva el
poder Constituyente en el Congreso de la Republica

• B. El articulo 218 de la Constitución de 1886 disponía que esta solo podía


ser reformada por Acto Legislativo, discutido y aprobado por el congreso
PERIODO PRE CONSTITUYENTE
SÉPTIMA PAPELETA
“TODAVIA PODEMOS SALVAR A COLOMBIA”
• Movimiento estudiantil que surgió luego del asesinato del líder político Luis Carlos Galán
Sarmiento, el cual recogió a finales de 1989 mas de 30.000 firmas y, presentó una petición
al entonces presidente Virgilio Barco para que se hiciera un plebiscito.
SÉPTIMA PAPELETA

• El movimiento estudiantil promovió la campaña “ séptima papeleta” para


que los ciudadanos incluyeran una séptima papeleta en las elecciones del
11 de marzo de 1990, para expresar su acuerdo o desacuerdo con la
convocatoria de una asamblea constitucional.

• Aunque en las elecciones no se contabilizaron dichos votos, EL


MOVIMIENTO GANO LEGITIMIDAD
DECRETO 927 DE 199O

• El gobierno expidió el 3 de mayo de 1990, el Decreto de estado de sitio


927 en el que ordeno contabilizar los votos que se produjeron sobre la
integración de una asamblea constitucional en las elecciones
presidenciales del 27 de mayo de 1990.

• Este decreto genero gran controversia entre partidos políticos y juristas,


sin embargo la Corte Suprema de Justicia lo declaro constitucional.
ELECCIONES PRESIDENCIALES Y CONSULTA
POPULAR DEL 27 DE MAYO DE 1990.
• Cesar Gaviria es elegido Presidente de Colombia

• El 89% de los votantes, es decir, 5´095.631 ciudadanos, se pronunciaron a


favor de la convocatoria de la Asamblea Constitucional
DECRETO 1926 DE 1990

• Decreto de estado de sitio que permitió que los ciudadanos convocaran y


eligieran una Asamblea Constitucional en un mismo acto electoral.
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Y LA TESIS DE LA
SOBERANÍA POPULAR
• La Corte Suprema de Justicia en un fallo histórico declaro ajustado a la Constitución casi
la totalidad del Decreto 1926 de 1990, a excepción de la parte donde se limitaba el
temario de la Asamblea.
• La Corte determino que la Asamblea solo podía tener las limitaciones que el mismo
pueblo de impusiera. (Sentencias 59 y 138 de 1990, Sala plena de la CSJ)
• Cambio el carácter de la Asamblea de “constitucional” a “ CONSTITUYENTE”, en virtud
de que el pueblo es el constituyente primario y la legitimidad de una nueva carta política
radicaba en el poder constituyente originario que el pueblo había manifestado en las
urnas y en las calles.
RESULTADOS ELECTORALES DEL 9 DE DICIEMBRE
DE 1990
• Participación electoral baja, 26 % del
censo electoral
• Total de votos: 3´710.567 4.99 % para Conservadores
• 31. 22 % para el Partido Liberal Independientes

• 26.75 % para el M -19 3.11 % para la Unión Cristiana

• 15.48 % para el MSN 2.56 % para la UP

• 6.38 % para el PSC 1.46 % para las listas Indigenas


6.3 % otras listas
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE

• Se instalo formalmente el 5 de febrero de 1991 y cesaron sus funciones el


4 de julio de 1991. Estuvo conformada por 70 delegatarios.
Fecha Acontecimiento electoral Promovido por

Por iniciativa del movimiento estudiantil • Movimiento estudiantil


ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE 1991
denominado “ Todavía podemos salvar a • Promotores de la “séptima papeleta”
Colombia” se incluyen en las urnas una
papeleta no oficial con la cual se
11 de marzo de 1990
pretendía pedir al gobierno llamar al
pueblo a las urnas para decidir sobre la
convocatoria de una asamblea nacional
constituyente
Elecciones presidenciales, consulta • Decreto de sitio 927 de 1990
popular oficial en la cual se consultaba al • Sentencia 59 de 1990 Sala plena,
pueblo si estaba o no de acuerdo en Corte Suprema de Justicia
27 de mayo de 1990 convocar una asamblea nacional
constituyente

Elecciones para la conformación de la • Decreto de estado de sitio 1926 de


asamblea nacional constituyente 1990
9 de diciembre de 1990
• Sentencia 138 de 1990 Sala plena,
Corte Suprema de Justicia
COMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN DE 1991
Título XIII de la Constitución Política de Colombia va dedicado a la reforma
constitucional. Del artículo 374 hasta el artículo 379 se establecen los parámetros,
lineamientos y requisitos para que pueda darse esta figura.
ARTICULO 374 DE LA C.N

La constitución política podrá ser reformada por:


• Congreso de la Republica a través de la expedición de un ACTO
LEGISLATIVO
• Por la convocatoria a una asamblea constituyente
• por el pueblo mediante referendo
POR EL CONGRESO: ACTO LEGISLATIVO

¿Cómo se tramita un acto legislativo?


Iniciativa:

Por la iniciativa de mínimo 10 congresistas


Por el Gobierno Nacional
Por el Consejo de Estado
Por el Consejo Nacional Electoral
Por Iniciativa Popular: (5% censo electoral, 20% concejales o diputados)
ACTO LEGISLATIVO

Debates:
• Puede iniciar trámite en cualquier cámara.
• Se estudia solo en las Comisiones Primeras.
• Una sola legislatura no necesariamente coincidente.
• Dos vueltas: (primer periodo 4 debates, segundo periodo 4 debates y conciliación si hubiere).
• Primera vuelta: (Mayoría simple) publicación en Diario Oficial texto de primera vuelta.
• Segunda vuelta: (Mayoría absoluta) mitad más uno de los integrantes; no se pueden debatir
temas nuevos.
• Se numeran por año.
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE

Artículo 376. Mediante ley aprobada por mayoría de los miembros de una y otra Cámara,
el Congreso podrá disponer que el pueblo en votación popular decida si convoca
una Asamblea Constituyente con la competencia, el período y la composición que la
misma ley determine. Se entenderá que el pueblo convoca la Asamblea, si así lo aprueba,
cuando menos, una tercera parte de los integrantes del censo electoral. La
Asamblea deberá ser elegida por el voto directo de los ciudadanos, en acto electoral que
no podrá coincidir con otro. A partir de la elección quedará en suspenso la facultad
ordinaria del Congreso para reformar la Constitución durante el término señalado para
que la Asamblea cumpla sus funciones. La Asamblea adoptará su propio reglamento
REFERENDO
Deberán someterse a referendo:
• las reformas constitucionales aprobadas por el Congreso, cuando se refieran a los
derechos reconocidos en el Capítulo 1 del Título II y a sus garantías,
• a los procedimientos de participación popular,
• o al Congreso,
Si así lo solicita, dentro de los seis meses siguientes a la promulgación del
Acto Legislativo, un cinco por ciento de los ciudadanos que integren el censo
electoral.
REFERENDO

El artículo 378 indica la iniciativa de reforma a cargo del ejecutivo nacional o en su defecto, los
ciudadanos amparados en el artículo 155 de la Carta Magna, siendo así, el Congreso someterá a
referéndum cualquier proyecto de reforma constitucional que el mismo incorpore aprobándose con la
mayoría de los miembros de la sección.

Posteriormente este referéndum estará sujeto al pueblo, quien decidirá si aprueba o niega las
propuestas contenidas en dicho proyecto. Si fuere afirmativo, esta aprobación debe ser con
un numero mayor a la cuarta parte de los integrantes del censo electoral
actual.

También podría gustarte