Está en la página 1de 21

MAGNETOMETRÍA

 Este método hace uso del campo magnético de la tierra y


las propiedades magnéticas de los materiales, en esencia la
Susceptibilidad Magnética.

 El método magnético es el método geofísico de prospección


más antiguo aplicable en las exploraciones mineras y sobre
todo es muy económico (1 km: $ 100).

 Es utilizado en la búsqueda de minerales magnéticos y de


minerales no magnéticos asociados con aquellos que
ejercen un efecto magnético mensurable en la superficie
terrestre.

 La mayoría de las variaciones de la intensidad magnética


medidas en la superficie terrestre resulta de cambios
litológicos, asociados con rocas ígneas o con rocas del
basamento.
EXPLORACION MAGNETOMETRICA
Fundamentos y consideraciones del método
magnetométrico.
 Campo Magnético Terrestre (CMT): se describe como un dipolo
magnético ubicado en el centro de la tierra, cuyo eje está inclinado
con respecto al eje de rotación de la tierra.

 En la magnetometría se emplean varias unidades: 1Oersted (Oe) =


1Gauss = 105 gamma = 105 nT (T = Tesla) (nT = nanotesla) .
1gamma = 10-9T = 1nT.

 El campo magnético terrestre es bastante débil, del orden de 30.000


nT en las proximidades del ecuador y de 70.000 nT en las regiones
polares.

 La intensidad total del campo magnético para un punto cualquiera


sobre la superficie de la tierra será un vector F con dirección
paralela a las líneas de fuerza del campo magnético, resultante de
una componente vertical y una componente horizontal .
a): Campo magnético terrestre. b) Intensidad F del campo magnético en un
punto de la superficie de la tierra resultante de una componente vertical y

una componente horizontal


Variaciones del CMT

Tipo Origen Variación en el Forma Amplitud


Variación Tiempo Espacial Típica

Dipolar Interior tierra Desciende Aprox. dipolar 25.000 a


lentamente 70.000 nT.

Secular Núcleo tierra 1-100 años Irregular migra +/- 10-


hacia el W 100nT/a
Diurna Relacionado con 24 hrs Depende de 10-100 nT
manchas solares manchas
solares
Particularidades
• Las magnitudes de la magnetización remanente e inducida dependen de la
cantidad, composición y tamaño de grano de los minerales magnéticos.
• La magnetización inducida es el producto de la susceptibilidad magnética por el
campo magnético ambiental, y su dirección coincide aproximadamente con la
dirección del campo magnético, excepto para cuerpos que tengan una fuerte
anisotropía, como hierros bandeados.
• Por otra parte, la magnitud de la remanencia depende fuertemente de las
variaciones físico-químicas a las cuales hayan estado sometidos los minerales
magnéticos durante su existencia, y de las características del campo magnético en
los momentos en que esas variaciones se producían.
• Hay un contraste particular entre las magnetizaciones inducida y remanente en lo
que se refiere al tamaño de grano: en general, los granos relativamente pequeños
tienen baja susceptibilidad, y por lo tanto una magnetización inducida débil, pero
producen una magnetización remanente fuerte y estable.
• Opuestamente, los granos grandes usualmente exhiben una gran susceptibilidad
magnética, y por lo tanto fuerte magnetización inducida, pero pueden producir
alternativamente magnetización remanente fuerte o débil.
• La relación entre magnetización remanente e inducida se expresa usualmente a
través del factor de Koenigsberger (Q).
Particularidades
• En contraste con las anomalías gravimétricas, que se ubican por encima del
cuerpo que las origina, las anomalías magnéticas usualmente están desplazadas
lateralmente con respecto a ésta, dependiendo de la dirección de
magnetización, y debido a la configuración dipolar del campo magnético.
• Mediante la aplicación de técnicas de corrección y filtrado se puede restituir
las anomalías para situarlas por sobre las fuentes que las originan.
• Cuanto más máfica la roca, mayor es su susceptibilidad, debido a que tiene un
contenido mayor de minerales magnéticos.
• Cuando ese contenido es de grano relativamente grueso, la roca máfica tendrá
una gran magnetización inducida, y cuando es de grano fino, tendrá una gran
magnetización remanente. Nótese la gran variación de susceptibilidades que
hay para un mismo tipo de roca.
• Las rocas sedimentarias tienen susceptibilidades más bajas; los suelos tienen
gran variabilidad, pudiendo alcanzar localmente valores elevados debido a la
formación de maghemita. Estos suelos pueden ser fuente importante de ruido
geológico en los relevamientos terrestres.
• La alteración hidrotermal afecta a los minerales magnéticos, en algunos casos
destruyendo a la magnetita (alteración argílica, fílica, greisen) y en otros
creándola (alteración potásica, skarn, serpentinización).
• El metamorfismo de contacto asociado a la intrusión de granitos puede
producir aureolas magnéticas por la formación de magnetita.
Susceptibilidad magnética
• La susceptibilidad magnética de una sustancia o cuerpo rocoso es la
medida en la que puede ser magnetizada(o) por inducción del campo
geomagnético terrestre.

Tipo de Roca Susceptibilidad Magnética en


C.G.S
Ultrabásicas -10-4 a 10-2
Basalto -10-4 a 10-3
Gabro -10-4
Granito -10-5 a 10-3
Andesita -10-4
Riolita -10-5 a 10-4

Pizarra -10-5 a 10-4


La detección mediante métodos magnetométricos de un cuerpo dado, alojado
en el interior de otro, será tanto más probable cuanto mayor sea el contraste de
susceptibilidades entre la roca buscada y las que la circundan
Representación de los datos
• Los datos se pueden representar a modo de perfiles y como un
diseño de mapa de isolíneas. La amplitud y forma de las anomalías
magnéticas están compuestas en función de:
– Magnitud y orientación del campo magnético terrestre para ese
lugar geográfico.
– La geometría del cuerpo rocoso anómalo y su orientación
respecto al campo magnético terrestre.
– La cantidad de minerales ferromagnéticos, su susceptibilidad y
el contraste con las rocas adyacentes.
– La distancia de la fuente anómala y el sensor.
– A partir del estudio detallado de una anomalía, es posible
calcular el largo, ancho, profundidad e inclinación del cuerpo
causante, aunque no sin indefinición.
– En relevamientos terrestres se toman mediciones cada 5-10
metros a lo largo de líneas que están separadas entre sí unos
50-100 metros. El sensor se monta en un soporte para llevarlo a
distancia del suelo, para evitar así el ruido provocado por
materiales magnéticos superficiales.
– Se opera con un magnetómetro fijo en una estación base, para
permitir correcciones por la variación diurna del campo
magnético terrestre.
Campo Total
Presentación de anomalías
Procedimientos adicionales en el tratamiento de los datos
• Reducción al Polo: La operación de reducción al polo es una técnica de
procesamiento de datos que recalcula los datos de intensidad magnética
total como si el campo magnético inducido tuviera una inclinación de 90,
es decir, las anomalías toman aproximadamente la misma forma que sería
observada en el polo magnético .
Reducción al Polo

Campo Total

Cuerpo Magnético
Reducción al Polo
Inclinación del Campo Potencial (Tilt Derivative): Se emplea la
arcotangente de la raíz cuadrada de la suma de las derivadas verticales (dx y
dy) al cuadrado, dividida por el cuadrado de la derivada horizontal (dz), de
acuerdo con la fórmula siguiente: ICP=arctan(dz/sqrt(dx2+dy2))
Interpretación
Aplicaciones
• La búsqueda de minerales magnéticos como magnetita,
Titanomagnetita, ilmenita o pirrotina, greigita.

• La localización de minerales magnéticos asociados con minerales
no magnéticos, de interés económico (Au, Ag, etc.).

• La determinación de las dimensiones (tamaño, contorno,


profundidad) de estructuras de zonas mineralizadas cubiertas por
capas aluviales o vegetales.

• Los depósitos de Fe asociados con rocas magmáticas


frecuentemente están caracterizados por un cociente Magnetita /
Hematita alta y en consecuencia pueden ser detectados
directamente por las mediciones magnéticas.

• Frecuentemente se emplea el método magnético en la exploración


para diamantes, que ocurren en chimeneas volcánicas de
kimberlitas o lamprófidos. en los Estados Unidos, en la ex Unión
Soviética y en Africa del Sur, Este y Oeste.
Bibliografía
• Dobrin, M.B. y Savit, C.H., 1988. Introduction to Geophysical Prospecting.
McGraw-Hill Book Company. Chapter 18: 189. New York.

• Tykajlo R., Donohue J., 2007. Geophysics for Everyone, Workshop Notes.
Editores y Organizadores, Canadian Exploration Geophisical Society
(Kegs) y Prospectors and Developers Association of Canada.

• Parasnis D.S. Geofísica Minera. 1971, Madrid.

También podría gustarte