Está en la página 1de 33

SÍNDROME NEFROTICO

Proteinuria Edema

Hipoalbuminemia
Hiperlipidemia

SINDROME NEFROTICO
EPIDEMIOLOGÍA

El síndrome nefrótico es una de las cinco enfermedades renales que se presentan con mayor frecuencia a
nivel mundial, con una incidencia anual de 2-7 casos por 100.000 niños y una prevalencia de 12-
16 por 100.000 niños

15 veces mas frecuente en niños que en adultos

Principalmente entre 2-3 años.

Mas frecuente en hombres que en mujeres 1.8:1

La mortalidad en los niños con SN se calcula alrededor del 3% y se asocia generalmente a procesos
infecciosos y episodios tromboembólicos.
ETIOLOGÍA
• Síndrome urémico hemolítico
Enfermedades • Purpura de henoch schonlein
sistémicas • Amiloidosis
• Diabetes mellitus

• Virus de la hepatitis B, C
Enfermedades • Infección por VIH
infecciosas • Infección por citomegalovirus, toxoplasma, sífilis
• Malaria, endocarditis, tuberculosis

• Sales de oro
• Mercurio
A drogas • AINEs
• D penicilamina, captopril

• Leucemias
Neoplasias • Linfomas
CLÍNICA

Evaluar prudentemente los signos vitales

Taquicardia
• Hipovolemia e incluso hipotensión

Taquipnea
• Derrame pleural o ascitis

Fiebre
• Infeccion, la cual es la responsable de la muerte y dirige el examen físico
a la búsqueda de posibles focos, la mayoría de los cuales se encuentran
en el tracto respiratorio superior.
EXAMEN FISICO

Cabeza
• Areas de fotosensibilidad y eritemaen
• heliotropo (colagenosis)
• Consistencia nasal y auricular (edema)
• Estado de la dentadura (focos debacteriemia)
• Color y grado de humedad de las mucosas (anemia y
posible deshidratación)

Cuello
• Adenopatías e ingurgitación yugular (trastornos
linfoproliferativos, trombosis de vena cava superior
EXAMEN FISICO

Tórax
• Signos de derrame pleural o pericárdico
• Adenopatías axilares
• Soplos, especialmente aquellos cambiantes
• Signos de consolidación pulmonar

Abdomen
• Ascitis y megalias (nefromegalia:tumores
primarios o secundarios, trombosis de la
vena renal)
• Dolor (peritonitis bacteriana espontánea)
• Hernias inguinales
EXAMEN FISICO

• Púrpura o petequias (Henoch Schönlein, leucemia)


• Signos de inminencia de ruptura cutánea
Piel •

Erisipela.
En zonas templadas, se debe mirar bien la planta de los pies, ya
que es sitio de entrada de estrongiloides y uncinarias

Genitales • Edema escrotal o de labios mayores, hipospadias, criptorquidia

Neurológico • Estado de alerta, signos meníngeos, respuesta pupilar, signos


• de hipertensión endocraneana (trombosis del seno sagital)
CUADRO CLÍNICO

Edema (Es lo mas característico)


• Generalizado (palpebral por las mañanas y se distribuye en el transcurso del día)
• La proteinuria masiva es condición indispensable para el diagnóstico
• Clínicamente aumento de peso de mas del 10%
• Ascitis, derrame pleural, edema genital

Oliguria
• Gasto urinario <2 ml/kg/h
• Disminución del flujo plasmático renal
• Disminución de la presión oncótica
• Reabsorción de na y agua

Hematuria
• Microscópica 22.7%
HTA
• Pacientes con lesión de cambios mínimos con presión arterial por encima del percentil 90 (30%)
• Asociada a IRC

Síntomas Gastrointestinales
• Diarrea (edema de pared)
• Hepatomegalia
• Dolor abdominal
• Falta de apetito

Síntomas psicosociales
• Ansiedad
• Depresión
• Culpa
COMPLICACIONES

Organismos Cambios mínimos Estado de hiper- Hipocalcemia


INFECCIONES

IRA

ENDOCRINAS
TROMBOSIS
encapsulados: Hipovolemia coagulabilidad • Pérdida de
• S pneumoniae
Aumento de la RAA
• Pérdida urinaria de globulinas
• H influenzae Proteínas C, S, AT III
transportadoras de
• E. coli Colapso circulatorio • ↑ de factores
procoagulantes: tiroxina, esteroides
Peritonitis primaria IRA pre-rrenal • Fibrinógeno Zinc: respuestas
Infecciones Edema intersticial • ↑ la agregabilidad inmunes alteradas
cutáneas: plaquetaria
renal: disminuye la Fenómenos • Disminución de la
• Erisipela presión de capacidad de curación
Infecciones tromboembólicos de heridas
filtración
respiratorias altas Venas cavas, renales,
Meningitis arterias pulmonares,
femorales,
Sepsis cerebrales
Recaídas: virus
LABORATORIO
DIAGNOSTICO
OBJETIVOS

 Tratar las complicaciones agudas y obtener remisión completa del SN.


 Prevenir las recaídas y las complicaciones secundarias a la enfermedad y
al tratamiento a largo plazo.
 Actividad física diaria. Evitar el reposo en cama por aumentar el riesgo de trombosis y movilizar pacientes
encamados.
 Dieta normoproteica (1-2 g/kg/día).
 Restricción de sodio y moderada de líquidos para alcanzar balance negativo hasta remisión de edemas. ClNa <1
mmol/kg/día o 35 mg/kg/día.
 Ingesta de líquidos en 24 horas = necesidades basales (400 ml/m2/ día) + 2/3 diuresis.
 No administrar fluidos intravenosos si no es estrictamente imprescindible (hipovolemia e hiponatremia
sintomática, peritonitis). Restricción de líquidos pero no restricción de sodio si hiponatremia menor de 125
mmol/l.
 Diuréticos: indicados solo en caso de edema incapacitante y previa corrección de la hipovolemia, ya
que favorecen la insuficiencia renal aguda y las complicaciones tromboembólicas al agravar la
hipovolemia:
 – Furosemida: 1-2 mg/kg/dosis: si compromiso respiratorio con edema pulmonar, tras la infusión de
seroalbúmina y en SNCR con edemas refractarios a otros diuréticos.
 – Amilorida: 0,5 a 0,7 mg/kg/día en dos tomas; espironolactona: 5 mg/kg/día en dos tomas. Ambos
contraindicados en caso de alteración de la función renal.
 • Perfusión de albúmina solo en caso de SN congénito, hipovolemia clínica con taquicardia e
hipotensión arterial, edemas incapacitantes o infecciones graves. Seroalbúmina al 20% pobre en sal,
0,5-1 g/kg IV en 2-4 horas, dos veces al día. Administrar furosemida en dosis de 0,5-1 mg/kg IV después de
la perfusión.
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LAS COMPLICACIONES

 Profilaxis de osteoporosis por corticoides: suplementos de calcio (500-1200 mg/día)


y vitamina D3 (400-800 UI/día).
 Hipertensión arterial. Fármacos de elección IECA y/o ARAII: enalapril 0,1-0,6
mg/kg/día en dos tomas (máximo 20 mg/día); losartan 0,8-1 mg/kg/día cada 24 horas
(máximo 50 mg/día).
COMPLICACIONES TROMBOEMBÓLICAS:

 Medidas generales: evitar el reposo, corregir la hipovolemia, contraindicar punciones arteriales o


venosas profundas, catéteres centrales y perfusiones IV innecesarias.
 Tratamiento antiagregante (ácido acetilsalicílico [AAS] 50-100 mg/día) y/o anticoagulación con
heparina de bajo peso molecular (0,5-1 mg/kg/12 horas) en pacientes de alto riesgo trombótico: grave
anasarca, tromboembolismo previo, corticorresistencia, corticoterapia prolongada y GN membranosa,
especialmente si coexiste hipovolemia o inmovilización prolongada.
 Calendario vacunal: asegurar el cumplimiento del calendario vacunal general más vacunación
antivaricela, antigripal y neumococo (antineumocócica conjugada hasta los cinco años más
antineumocócica polisacárida p23 a partir de los tres años) y antigripal anual al paciente y contactos
familiares.
 Contraindicadas vacunas de virus vivos (triple vírica y varicela) en las recaídas, tratamiento con
inmunosupresores (hasta tres meses después de CFM, un mes después de anticalcineurinicos y MMF)
y si ha sido tratado con prednisona en dosis de 2 mg/kg/día durante 14 días hasta cuatro semanas
después de suspendida
TRATAMIENTO

 Tratamiento con corticosteroides se indica después de que se ha descartado la presencia de infecciones, o cuando
ya se realizó el tratamiento satisfactorio de las mismas si estuvieron presentes.
 Actualmente se indica el siguiente esquema de trata-miento corticosteroide
1)Primero, prednisona a dosis de 60 mg/m2/d o 2 mg/kg/den una sola toma diaria durante 6 semanas (máximo60 mg)
2) A continuación, prednisona a dosis de 40 mg/m2/do 1.5 mg/kg/d en una sola toma cada 48 h durante 6 semanas
(máximo 40 mg).
En las últimas recomendaciones del Kidney DiseaseImproving Global Outcomes (KDIGO se menciona que el
tratamiento diario puede ser administrado durante 4-6 semanas. Además se aconseja indicar el tratamiento en días
alternos durante un periodo de 2 a 5 meses, reduciendo progresivamente la dosis.
Síndrome nefrótico idiopático: recomendaciones de la Rama de Nefrología de la Sociedad Chilena

También podría gustarte