Está en la página 1de 7

PANELES TERMOSOLARES

Una de las formas de aprovechamiento directo de la energía La energía radiante del sol se transforma en energía térmica, es decir,
solar es la que se consigue empleando una instalación DONDE calor para generar agua caliente sanitaria (ACS) destinada al consumo
termosolar humano (agua que es potable).

A esta tecnología se le conoce también como conversión


térmica a baja temperatura, dada que el rango de temperaturas
máximas que alcanza el fluido que forma parte del sistema se
sitúa en torno a los 100 ºC (T<100 ºC).

Principio
Durante años se permitieron las instalaciones directas de
circuito abierto, es decir, aquellas donde el agua de red era
también el fluido primario que pasa por los captadores solares
para ser calentada, y luego ser consumida por el usuario como
agua caliente

Problemas
Lo más común es emplear
 Funcionamiento sistemas termosolares de
 Higiene circuitos cerrados e
 Durabilidad independientes (al menos
dos, un circuito primario
y otro secundario)

AHORA
TIPOS DE SISTEMAS

En función del mecanismo de circulación del fluido térmico, la mayoría de los equipos que
utilizan la tecnología termosolar se puede clasificar en dos grandes grupos

1. Sistemas por termosifón


2. Sistemas por circulación forzada

1. SISTEMAS POR TERMOSIFÓN

Los sistemas de circulación natural o termosifón (también llamados sistemas pasivos) son aquellos
donde el fluido de transferencia de calor circula en el circuito primario gracias al cambio de
densidad producido por las diferencias de temperatura del fluido en el circuito.

• En este tipo, el movimiento del fluido de trabajo por el circuito primario se


produce por el principio de convección natural, donde el fluido al calentarse a su
paso por la placa captadora solar se dilata aumentando su volumen, y por tanto
1 disminuye su densidad

• Así se genera una circulación natural del fluido, que se mantiene siempre que
exista un gradiente de temperaturas entre el fluido de los captadores y el que se
2 encuentra en la parte alta de la instalación dentro del acumulador.

• Y es ahí, dentro del acumulador, donde se produce la transferencia de calor desde


el fluido de trabajo del circuito primario al agua de la red contenida en el depósito
acumulador. Para ello se emplea un intercambiador (serpentín de tubos de cobre)
3 que se encuentra dentro del depósito acumulador.
2. SISTEMAS POR CIRCULACIÓN FORMADA

El sistema por circulación forzada es más eficiente que el de termosifón, pero también más
caro. El movimiento del fluido caloportador se realiza a través de una bomba circuladora que es
capaz de establecer un caudal determinado según las necesidades térmicas de cada momento y
de vencer las pérdidas de carga del circuito.

• Los sistemas por circulación forzada, además de la energía eléctrica para


activar la bomba de circulación, necesita de una centralita para la regulación
y control del sistema, que active la bomba de circulación cuando exista un
diferencial de temperaturas entre el fluido que sale de los captadores y el
1 que se encuentra en el acumulador, que permita que exista la posibilidad de
una ganancia de energía térmica en el intercambiador.

• Por tanto, la unidad de control constará de un termostato diferencial que


tendrá la misión de arrancar la bomba cuando la temperatura en los paneles
solares sea de un determinado margen mayor que la registrada en el
depósito de acumulación. Por otro lado, la unidad de control deberá parar la
2 bomba cuando la temperatura en los paneles y en el acumulador sea
aproximadamente la misma.

• Para conseguir esto, el termostato diferencial tendrá, al menos, 2 sensores


térmicos. Uno de los sensores estará instalado en la parte superior del último
panel solar, es decir, a la salida de los captadores (punto de mayor
temperatura del sistema) y el otro sensor estará instalado en la parte inferior
3 del depósito acumulador, cerca del serpentín (punto de referencia de la
temperatura del acumulador solar).
COMPONETES DE INSTALACIÓN

1. Generalidades

En toda instalación solar térmica de baja temperatura se pueden distinguir los siguientes componentes principales:

 Sistema de captación:
Formado por uno o varios colectores o captadores solares que se sitúan en la parte exterior y más alta del
edificio, convenientemente orientados a los rayos solares

 Sistema de acumulación o acumulador:


Encargado de almacenar el agua caliente obtenida para su posterior uso.

 Sistema de intercambio o intercambiador:


Realiza la transferencia de calor entre los fluidos que circulan por circuitos diferentes. Puede ir instalado
dentro o fuera del acumulador.

 Sistema de transporte o de circulación:


Formado por las tuberías dotadas de aislamiento térmico y de los elementos de impulsión (bomba de agua) y
otros accesorios, como vaso de expansión, purgadores de aire, válvulas, etc.

 Sistema auxiliar de apoyo:


Para complementar el aporte de calor en aquellos periodos de escasa radiación solar, o bien, cuando la
demanda de agua caliente sea superior a la que el sistema solar pueda proporcionar por su diseño.

 Sistema de control y regulación:


Asegura el correcto funcionamiento del conjunto de componentes que conforman el sistema termosolar.
COMPONETES DE INSTALACIÓN

2. Captador Solar Térmico

Es el componente de la instalación encargado de recibir la radiación solar y de transferir esta energía a un fluido térmico que circula por su interior. Para los
captadores solares de baja temperatura se pueden distinguir dos grandes grupos:

CAPTADORES SOLARES VIDRIADOS


Los captadores solares no vidriados no disponen de una cubierta que aísle al captador del exterior, por lo que las pérdidas de calor en este tipo de captador suelen
ser muy elevadas.
Suelen fabricarse de material plástico, conformado por una multitud de microtubos por donde circula el agua que se calienta al recibir la radiación solar.

NO VIDRIADOS
Los captadores vidriados. Estos disponen de una cubierta de cristal por su parte frontal que lo aísla del ambiente exterior, reduciéndose así las pérdidas de calor.
Además, la cubierta de cristal va a favorecer que se produzca en el interior del colector el llamado efecto invernadero, lo que hace aumentar la temperatura que se
alcance en su interior.
COMPONETES DE INSTALACIÓN

3. Intercambiador de calor

El intercambiador de calor es el dispositivo donde se realiza la transferencia de calor desde el fluido caloportador del circuito primario al fluido del circuito
secundario que conforma la instalación, manteniendo separadas las corrientes de ambos fluidos sin que lleguen a mezclarse.

INTERCAMBIADORES DE CALOR EXTERNOS


En este caso, el intercambiador se sitúa fuera del depósito de acumulación, instalándose de forma independiente ambos elementos. Este tipo de configuración se
suele emplear en sistemas termosolares donde se emplean volúmenes de acumulación superiores a los 1000 litros de agua caliente.

INTERCAMBIADORES DE CALOR EXTERNOS


En este caso, el intercambiador se sitúa dentro del depósito de acumulación realizándose dentro de él la transferencia de calor. Las dos soluciones comerciales más
empleadas son el sistema de intercambio interno mediante serpentín y los de doble pared. Los de serpentín, como el que se muestra en la figura, consiste en
sumergir una tubería (de cobre o acero inoxidable) arrollada en forma de espiral dentro del tanque de acumulación.
La entrada en el acumulador del fluido caliente del serpentín deberá realizarse a una altura comprendida entre el 50 y el 75% de la altura total del acumulador,
mientras que la salida del serpentín se deberá realizar por la parte inferior del depósito acumulador.

Intercambiadores De Calor Externos


Intercambiadores De Calor Externos
COMPONETES DE INSTALACIÓN
3. Depósito acumulador de agua caliente

Además de poder servir como elemento de intercambiador de calor, según se ha visto en el apartado
anterior, la función principal de un depósito acumulador es la de almacenar y conservar caliente el
agua para consumo el máximo tiempo posible, normalmente entre 1 y 4 días para el caso de
sistemas pequeños de viviendas unifamiliares.

Un buen depósito cumulador debe contar con una envolvente aislante que minimice las fugas de
calor al exterior, un volumen de capacidad adecuado al consumo de agua caliente previsto, ser
seguro y ofrecer una larga vida útil en la instalación.

Suelen tener forma cilíndrica lo cual facilita el fenómeno de estratificación, es decir, la capacidad
de distribución vertical del agua por su temperatura, donde al agua fría se situará en la parte baja
mientras el agua más caliente ocupará la parte alta del depósito.

3. Bombas / electrocirculadores

En los sistemas termosolares de circulación forzada, es necesario la instalación de bombas circuladoras, normalmente
de tipo centrífuga, también llamados electrocirculadores que son accionados por un motor eléctrico.

Toda bomba circuladora, para unas determinadas condiciones de trabajo y tipo de fluido a bombear, se caracteriza por
el caudal de fluido bombeado y la altura manométrica de impulsión.

Las bombas circuladoras, o circulatorias, de los sistemas termosolares de circulación forzada, son necesarias para
generar el movimiento del fluido de trabajo desde la salida del depósito acumulador, una vez pasado por el
intercambiador, hasta los colectores solares.

También podría gustarte