Está en la página 1de 18

Microeconomía para Negocios

Clase 1: Introducción y Recta Presupuestaria

Universidad San Ignacio de Loyola

Semestre: 2009- I
Universidad San Ignacio de Loyola Semestre: 2009- I

Introducción: Microeconomía para Negocios

Objetivo y Metodología
Profesor: Julio C. Tambini

Objetivo: proveer un marco de análisis para comprender y predecir el comportamiento


de los agentes (consumidores y firmas) con el propósito de deducir lecciones de
política aplicables a los negocios.

Clases: Jueves de 7 a 9 AM: C2 A601; Sábado de 7 a 9 AM: C1 A101


Evaluación: Parcial: 20%; Final: 20%; 4 PC + 1 Tarea académica: 60%, (se consideran las
4 notas más altas)
Texto principal: Pindyck y Rubinfeld. Microeconomía, 5ta ed. Pearson, PH. 2001
Otros: Frank y Bernanke, Principios de Microeconomía, Mc Graw Hill, 2007
Katz y Rosen, Microeconomía, Irwin.

Clase 1: Introducción y Recta Presupuestaria 2


Universidad San Ignacio de Loyola Semestre: 2009- I

Introducción: Microeconomía para Negocios

• Microeconomía:
– ¿Qué es?
Economía es una ciencia social que estudia el comportamiento humano como una
relación entre fines y medios escasos.
Microeconomía es la rama de la economía que estudia cómo las familias, empresas y
gobiernos toman sus decisiones para asignar sus recursos escasos.
– ¿Cuál es su utilidad?
Microeconomía es útil porque provee el marco analítico para comprender y predecir la
conducta e interacción de los agentes económicos.
En este sentido, la microeconomía tiene una serie de aplicaciones en la vida real que
proporcionan lecciones de política sobre las elecciones de los individuos, las empresas
y de cuestión pública.
Ejemplos: Preferencias individuales y demanda individual; Análisis de mercados y estrategia
de ventas; Oferta y demanda laboral; Demanda de factores de producción e insumos;
Decisiones de Inversión; Análisis de impuestos, subsidios y tarifas; Costos de producción;
Efectos y regulación de monopolios; Estrategias de colusión; Información asimétrica (ej.
mercados de crédito)
Clase 1: Introducción y Recta Presupuestaria 3
Universidad San Ignacio de Loyola Semestre: 2009- I

Introducción: Microeconomía para Negocios

Estructura del Curso: teoría y sus aplicaciones

1. Comportamiento del Individuo: el consumidor y la demanda; elasticidades

2. Proceso de producción: la empresa y la oferta; los costos

3. Demanda y Oferta: competencia perfecta; intervención estatal

4. Extensiones: mercados no-competitivos (monopolio, competencia monopolística y


oligopolio)
a. Intervención del Estado
b. Poder de mercado
c. Teoría de juegos
d. Información asimétrica

Clase 1: Introducción y Recta Presupuestaria 4


Universidad San Ignacio de Loyola Semestre: 2009- I

Semana 1: La elección que hace el Consumidor – La restricción


presupuestaria

• Teoría del Consumidor


– Supuestos básicos y herramientas

• Restricción presupuestaria
– Definición, intuición y representación gráfica

• Elección que hace el consumidor


– Precios relativos versus precios absolutos

• Análisis básico de la restricción presupuestaria


– Impacto de cambios en el ingreso y precios
– Extensiones (muestras gratis, racionamiento y descuentos)

• Restricción presupuestaria intertemporal

Clase 1: Introducción y Recta Presupuestaria 5


Universidad San Ignacio de Loyola Semestre: 2009- I

Comportamiento del individuo: el consumidor

El análisis económico de la elección del consumidor es clave porque el consumidor


constituye un agente fundamental en los mercados (de bienes, trabajo, crédito, etc).

Supuestos básicos
• Análisis individual: un agente representativo y racional
• Dos bienes
• Mercados competitivos (precios dados)
• Información perfecta
• No hay costos de transacción

Recursos limitados:
Herramientas básicas Restricción de ingresos Demanda
• Restricción presupuestaria individual y de

• Preferencias y utilidad Mercado


Deseos ilimitados:
Pref. del consumidor y utilidad

Clase 1: Introducción y Recta Presupuestaria 6


Universidad San Ignacio de Loyola Semestre: 2009- I

Optimización del consumidor: restricción del presupuesto y


preferencias
¿Cómo elige el consumidor?

• Los individuos deben elegir porque los recursos (ej. dinero, tiempo) son
limitados.
La escasez es un factor común en la vida real: típicamente las necesidades
superan a los medios.
• Se asume que cualquier individuo es capaz de determinar la utilidad de una
canasta de consumo (un grupo de bienes) sobre otra a través de un sistema
de preferencias.
• El objetivo de un consumidor racional es maximizar su satisfacción (utilidad)
sujeto a su restricción de presupuesto (dada por los precios y su ingreso);
es decir, obtener la máxima satisfacción que su presupuesto pueda comprar.

Clase 1: Introducción y Recta Presupuestaria 7


Universidad San Ignacio de Loyola Semestre: 2009- I

La restricción del presupuesto (RP)

• La restricción presupuestaria (RP) representa la combinación de bienes y


servicios que un consumidor puede comprar dados los precios y su ingreso.
• Considere un mundo con solo dos bienes denominados X e Y, que se pueden
comprar en cantidades x e y. Sea Px el precio de X y Py el precio de Y.
Finalmente, sea I el ingreso del consumidor.
• Cuando el consumidor compra los bienes x e y, su gasto es:

Px x  Py y
• La restricción presupuestaria establece que el gasto no puede exceder a
los ingresos:
Px x  Py y  I
• Cuando el consumidor gasta todo su ingreso:

Px x  Py y  I
Clase 1: Introducción y Recta Presupuestaria 8
Universidad San Ignacio de Loyola Semestre: 2009- I

La restricción del presupuesto (RP)

• En un mundo con muchos bienes llamados Xi para i=1,..,n, donde cada bien
tiene un precio pi, la restricción presupuestaria se escribe como:
n

 Px
i 1
i i I

• Como antes, si el consumidor gasta todo su ingreso, la RP será:


n

 Px
i 1
i i I

• Costo de oportunidad (CO) y precios relativos: el CO es aquello (la mejor


alternativa) a la cuál se renuncia cuando se realiza alguna elección.
¿A cuántas unidades de Y debo renunciar si deseo 1 unidad adicional de
X?

El precio relativo: Px/Py


Clase 1: Introducción y Recta Presupuestaria 9
Universidad San Ignacio de Loyola Semestre: 2009- I

La recta de presupuesto

• La restricción presupuestaria (RP) representa la combinación de bienes y


servicios que el consumidor puede comprar dados los precios actuales y su
ingreso. La recta presupuestaria representa la cantidad máxima de Y (X)
que el consumidor puede comprar para cualquier cantidad dada de consumo
de x (y)
y
Cada punto de la recta presupuestaria
I
representa una canasta alcanzable
y max 
py

Px x  Py y  I

x
I
x max 
px
Clase 1: Introducción y Recta Presupuestaria 10
Universidad San Ignacio de Loyola Semestre: 2009- I

La recta de presupuesto (RP)

• La pendiente de la RP es -Px/Py (los precios relativos). Veamos:


p x x  p y y  I dividido por p y
px I
x y  reagrupando
py py
I p Δy p
y  x x representa una ecuación lineal con m:  x
py py Δx py
y

px
pendiente  
y 
py

 x
x
Clase 1: Introducción y Recta Presupuestaria 11
Universidad San Ignacio de Loyola Semestre: 2009- I

Cambios del ingreso

• Aumento del ingreso • Caída del ingreso

Ingreso real aumenta Ingreso real disminuye


y y

El consumidor
El consumidor pierde esta área
gana esta área

x x
RP1 RP2 BL2 BL1

Aquí no hay cambio de precios relativos

Clase 1: Introducción y Recta Presupuestaria 12


Universidad San Ignacio de Loyola Semestre: 2009- I

Cambios de los precios

• Una disminución de px
• Un aumento de px
Se debe renunciar a más unidades Se debe renunciar a menos
de Y para conseguir 1 unidad unidades de Y para conseguir 1
y adicional de X y unidad adicional de X

El consumidor El consumidor
pierde esta área gana esta área

x x
RP2 RP1 RP1 RP2

Hay un cambio de precios relativos

Clase 1: Introducción y Recta Presupuestaria 13


Universidad San Ignacio de Loyola Semestre: 2009- I

La restricción presupuestaria: diferentes formas

• Muestras gratis

y
El consumidor
I gana esta área
y max 
py

x
xfree I
x max   x free
px

Clase 1: Introducción y Recta Presupuestaria 14


Universidad San Ignacio de Loyola Semestre: 2009- I

La restricción presupuestaria: diferentes formas

• Una cantidad restringida de consumo (racionamiento)

y
I
y max 
py

El consumidor
pierde esta área

x
Xmax=XR

Clase 1: Introducción y Recta Presupuestaria 15


Universidad San Ignacio de Loyola Semestre: 2009- I

La restricción presupuestaria: diferentes formas

• Descuento por cantidad

y
I
y max 
py

El consumidor
gana esta área

x
xd I
x max 
px

Clase 1: Introducción y Recta Presupuestaria 16


Universidad San Ignacio de Loyola Semestre: 2009- I

Lectura Obligatoria

• Pindyck y Rubinfeld. Cap. 3 La conducta de los consumidores


y Cap. 4 La demanda del individuo y del mercado

Tarea: ejercicios al final del Cap. 3

Clase 1: Introducción y Recta Presupuestaria 17


Microeconomía para Negocios

Clase 1: Introducción y Recta Presupuestaria

Universidad San Ignacio de Loyola

Semestre: 2009- I

También podría gustarte