Está en la página 1de 15

Tema 6: El Poder de Mercado

en la Práctica.
Discriminación de precios.

1. Discriminación de Precios. Concepto y clasificación.


2. Discriminación de Precios de primer Grado.
3. Discriminación de Precios de segundo Grado.
4. Discriminación de Precios de tercer Grado.
1. Discriminación de precios. Concepto y clasificación.
El poder de mercado permite establecer estrategias de precios, teniendo en
cuenta las condiciones de mercado y el criterio de maximizar beneficios. La
práctica de cobrar precios diferentes por el mismo producto es la estrategia
discriminación de precios. Hay discriminación si las diferencias en precios no
corresponden a diferencias en costes. Esta política empresarial sirve para
aumentar los beneficios mediante la apropiación de todo o parte del excedente
del consumidor.

Requisitos para poder hacerla  poder de mercado, inferir diferentes


disposiciones a pagar por los consumidores y evitar o limitar la reventa.
Clasificación de la discriminación de precios (Pigou, 1920):
 Discriminación de precios perfecta o primer grado: se venden las diferentes
unidades de producción a precios distintos que además pueden diferir según
que persona sea el comprador. Nivel más alto de discriminación. El productor se
apropia de todo el excedente del consumidor. Ejemplo: médico de pueblo que
conoce a sus pacientes y cobra el precio máximo que éstos están dispuestos a
pagar.
 Discriminación de precios no lineal o de segundo grado: el precio unitario
varía con la cantidad o versión, pero no con la identidad del consumidor.
Ejemplos: descuentos por cantidad, tarifas de avión, entradas a espectáculos
según asiento. Utiliza mecanismos de autoselección.
 Discriminación de precios tercer grado: se vende el producto a precios
distintos a grupos de consumidores diferenciados por alguna característica
observable, segmentándose de forma efectiva el mercado. Ejemplos: precios
diferentes para jubilados, estudiantes y resto. Utiliza la identificación a través de
alguna señal (edad, localización, ocupación…).
1. Discriminación de precios. Concepto y clasificación.
 La empresa tiene información sobre cada consumidor antes
de vender. Discriminación de precios de primer grado:
cobra a cada consumidor el precio máximo que está
dispuesto a pagar por cada unidad.
 La empresa tiene información sobre grupos de Discriminación
consumidores antes de que compren el producto. de precios
Discriminación de precios de tercer grado: establece directa
precios distintos para diferentes grupos de consumidores y
todos los del mismo grupo pagan el mismo precio.
 No puede identificar directamente las demandas de los
consumidores antes de que compren el producto: Discriminación
Discriminación de precios de segundo grado: los de
clientes eligen entre varias opciones ofrecidas por la precios indirecta
empresa; con sus selecciones se auto-clasifican.

Tarifa en dos partes estrategia en la que el precio tiene dos componentes, una
cantidad fija más un precio por unidad. Ejemplos: parques de atracciones, clubs
deportivos, taxis, servicios públicos (electricidad). La tarifa de entrada o inscripción
(parte fija) y el precio unitario se determinan de forma óptima para el vendedor,
permitiendo que la empresa capture más excedente del consumidor del que
obtendría en un entorno de precios no discriminatorio. Si se apropia de todo el
excedente del consumidor equivale a una discriminación de precios de primer grado.
2. Discriminación de precios de primer grado
La discriminación de precios de primer grado o perfecta
El vendedor pone a cada unidad el precio máximo que el consumidor está
dispuesto a pagar por esa unidad específica, el precio de reserva, extrayendo el
excedente a cada uno de ellos. Deja sin excedente al consumidor. Es el nivel
más alto de discriminación de precios. Cada cliente tiene diferente curva de
demanda y la empresa tiene información completa sobre cada consumidor
individual antes de la compra. Ejemplo: médico de una pequeña localidad que
cobra a cada paciente unos honorarios diferentes.
Para ver esta situación se compara el bienestar total (mediante el cálculo de los
excedentes del productor y del consumidor) de un monopolista que no discrimina
precios con uno que sí discrimina precios de modo perfecto. Para ello,
suponemos una demanda lineal y que los costes marginales son constantes.

Previo repaso de los conceptos de excedente del consumidor y productor:


 Excedente del consumidor: diferencia entre lo dispuesto a pagar y lo que pagan los
consumidores. Área bajo la curva de demanda del mercado hasta el precio.
 Excedente del productor: diferencia entre el precio que reciben los productores y el
que están dispuestos a vender su bien o servicio. Área por debajo del precio y por
encima del coste marginal. El coste marginal es el precio mínimo que los
productores deben recibir como incentivo para ofrecer en venta otra unidad de ese
mismo bien o servicio. Este precio mínimo determina la oferta. Beneficio del
productor = excedente del productor – costes fijos.
2. Discriminación de precios de primer grado
> El precio del monopolio, sin discriminación, es B, siendo G la cantidad vendida. El
excedente del monopolista es el área BCDE y el excedente del consumidor es el
triángulo ABC.
> Si el monopolista hiciese discriminación perfecta, fijará para cada unidad un
precio igual al precio máximo que se está dispuesto a pagar por ella y capturará
todo el excedente del consumidor. El precio es igual al ingreso marginal, como en
competencia perfecta. Se traslada la curva de ingreso marginal (I’) hacia la curva
de demanda (P=f(X)) convirtiéndose en una sola función P= I’.

P La empresa venderá hasta la cantidad H que es


X la que cumple P=I’=C’. El precio cobrado por
A unidad es la máxima disposición a pagar entre A
y F que viene dado por la demanda. El excedente
B C del productor es ahora el área por debajo de la
demanda y por encima del C’, es decir, ADF. El
excedente del consumidor es nulo.

D E F C’

I’
D

G H X
2. Discriminación de precios de primer grado

El precio del monopolio, sin


discriminación, es B, siendo
G la cantidad vendida.
P
X El excedente del monopolista
A es el área BCDE y el
excedente del consumidor es
B C el triángulo ABC.

D E F C’

D
G H X
2. Discriminación de precios de primer grado

En el caso de la discriminación de precios perfecta, el monopolista arrebataría al


consumidor todo su excedente.

El excedente del productor EP


(monopolista) es, por tanto, el área ADF,
P siendo nulo el excedente del consumidor.
X El monopolista arrebata al consumidor
A todo su excedente, pues vendería el
producto a muchos precios: desde el que
B C señala el corte de los costes marginales
con la demanda (que sería el más
barato), al que marca el corte de la
demanda con el eje de ordenadas (que
sería el más caro).
D E F C’

D
G H X
2. Discriminación de precios de primer grado
Comparando las dos situaciones se ve que el excedente total es mayor con
discriminación perfecta de precios:

Excedente Total = Excedente del Consumidor + Excedente del Productor

Monopolio con
Monopolio (precio único) Discriminación Perfecta de
Precios
Exc. Consumidor : ABC
Exc. Productor: BCDE Exc. Consumidor : 0
Exc. Productor: ADF
Exc. TOTAL: ADCE
Exc. TOTAL: ADF

ADF mayor que


ADCE
Luego la posibilidad de discriminar precios lleva a un aumento de la
eficiencia. La discriminación de precios perfecta genera un nivel de
producción eficiente, no se produce pérdida irrecuperable de eficiencia.
Sin embargo, lleva consigo también una transferencia del excedente de los
consumidores al monopolista, lo que tiene consecuencias sobre la
equidad.
EJERCICIO
RESUELTO
Un monopolio se enfrenta a la función de demanda P=100-10Q. Su función de
costes variables CV= 10Q+ 5Q2. Los CF=50.
a) Calcula precio y cantidad si no discrimina precios, excedente del productor
y excedente del consumidor.
b) Si puede practicar discriminación perfecta, halla la cantidad que produce, el
excedente del consumidor y productor.

a) Sin discriminación de precios:


I’=C’ 100 -20Q = 10 +10Q  Q=3 y P = 70; C = 50 + 10 Q + 5Q2
EC = 3*30 /2 = 45 um, área debajo de la demanda por encima del precio.
EP = 3* (70-40) + 3*(40-10)/2 = 135 um, área debajo del precio por encima del C’.
B (beneficio)=210 - (50 +30 + 45) = 85 um (la diferencia entre EP y B son los CF).

b) Si practica discriminación de precios perfecta, la cantidad que produce el


monopolista es tal que P=C’, producirá mientras que el precio esté por encima del
C’. Es decir 100-10Q= 10 +10Q  Q = 4,5 uf. El precio mínimo P=55.
EC=0, el productor se apropia de todo su excedente.
EP = 202,5 um. El productor obtiene todo el excedente del mercado.
B= 202,5 - 50= 152,50 um.
Representación gráfica del ejercicio anterior
a) EC = 3 * (100-70) /2 = 45 um (triangulo naranja)
EP = 3* (70-40) + 3*(40-10)/2 = 135 um (área rosa)

b) EC = 0
EP = 4.5 * (100-10)/2 = 202,5 um (área entre línea roja)

P
X
100 C’ = 10 +10Q

70

55

40

10
I’=100-20Q D: P=100 – 10Q

3 4,5 10 X
3.Discriminación de precios de segundo grado

La discriminación de precios de segundo grado

La empresa sabe que sus consumidores son heterogéneos pero no conoce las
características de los mismos. Propone diferentes alternativas de consumo y
que los consumidores seleccionen entre ellas. Puede hacerlo ofreciendo
descuentos por cantidad o incluso puede establecer diferentes precios en
función de otros factores, por distintas versiones del producto (precios en
función del tipo de billete en las aerolíneas, pasillo o ventana, por ejemplo).
Las empresas establecen precios no lineales, esto es, precios en función de
consumos o de uso, son precios distintos para diferentes volúmenes o
versiones del mismo producto.

Descuento por cantidad: los clientes que compran grandes cantidades pagan
un precio unitario menor y la fijación del precio se basa en la existencia de
clientes con diferentes elasticidades de demanda, aunque no los puede
identificar en la compra. La idea es calcular el precio óptimo en cada grupo y
ofrecer el menor obtenido a cambio de realizar un número mínimo de compras.
El grupo de mayor elasticidad aumentará la compra de unidades.

Fijación de precios por bloques: reducir el precio cuando se compra más


cantidad (un refresco 1€ y si compras otro más 0,5€…). A diferencia de los
descuentos por cantidad no requiere que los consumidores tengan diferentes
curvas de demanda.
3.Discriminación de precios de tercer grado

La discriminación de tercer grado


El vendedor distingue a los consumidores en grupos diferentes, fijando un
precio distinto para cada grupo por el mismo producto. Se aplica un precio
lineal para cada consumidor de un mismo grupo. Es factible si hay
características observables que los distinguen y no permiten que unos se
hagan pasar por otros, evitando la reventa. El monopolista puede obtener
información sobre la disposición a pagar de grupos de clientes a través de
señales externas como edad, sexo, ocupación, tipos de familia, ubicación
geográfica. Ejemplos: precio de piscina a estudiantes, trabajadores y
desempleados.
Maximización del beneficio  el monopolista tratará cada mercado por separado,
igualando el I ’al C’ para cada curva de demanda del mercado. El C’ es el mismo
para los mercados. Suponemos dos grupos de consumidores, dos mercados 1 y 2
:
Max B  B= I1+ I2-C  dB/dX1=0 y dB/dX2 =0  I’1 –C’= 0 y I’2 - C’=0  C’= I’
1= I’ 2
Debe distribuir sus ventas de tal forma que el ingreso marginal sea igual en todos
los mercados (e igual al C’). Si los ingresos marginales no fueran iguales, debería
aumentar las ventas en los mercados con mayor I’ y disminuirlas en los de I’
menor.
Se cobrará un mayor precio en el grupo de menor elasticidad precio de la
demanda y el precio más bajo en el mercado cuya demanda sea más
.elástica, es decir, el mercado mas sensible al precio.
EJERCICIO
RESUELTO
Única peluquería de caballeros ubicada en una población discrimina
precios en el servicio de corte según los siguientes grupos de clientes:
mayores de 16 años (A) y menores de 16 años (B), estimándose las
siguientes funciones inversas de demanda:
P= 50 - 5X (A)
P = 44 - 6X (B)
P = precio del servicio (la u.m. es la moneda de 50 cts.)
X = nº cortes de pelo al día.

La función de coste marginal de la peluquería viene dada por la función


C’= 20 um (luz, agua….).

Calcula el precio y cantidad de cortes de pelo realizados para cada


grupo de clientes al día, así como el beneficio total de la peluquería,
sabiendo que los costes fijos suman 10 um (alquiler local).
La peluquería practica discriminación de precios de tercer grado:

Grupo A Grupo B
50
44
35
32
C’
20

I’ D I’
3 D 10 2 7,33

Grupo A: IA’=C’  IA = 50X –5X2  IA’ = 50 -10X  50-10X= 20  X=3 y


P=35.

Grupo B: IB’= C’ I’B = 44 -12X  44-12X =20  X=2 y P=32.

B (beneficio) = (3*35 + 2*32) – [20*(3 +2)+ 10]=105 + 64 -100-10 = 59 um


(C = 20X+10)
Muchas gracias

También podría gustarte