Está en la página 1de 22

Contratransferencia

Bibliografía
Sandler,J. ( 1993) El paciente y el analista. Las bases del Proceso Psicoanalítico. Paidós. Psicología Profunda
Racker,H (
Kernberg, O.(1979) Desórdenes Fronterizos y Narcisismo Patológico. Editorial Paidós. Psicología Profunda.
Kernberg, O.(2005) Agresividad, Narcisismo y Autodestrucción en la relación Psicoterapéutica. Ed. Manual Moderno
Berenstein,I.;Puget,J. (1997) Lo Vincular Clínica y Técnica Psicoanalítica. Paidós. Psicología Profunda
Coderch, J.(2002) Teoría y Técnica de la Psicoterapia Psicoanalítica. Editorial Herder
Etchegoyen,H. (1997) Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Amorrortu Editores. Buenos Aires.
De León,B. Bernardi,R.(2000) Contratransfeencia. Editorial Polemos.

1
Concepto C.T.
 Reacción inconsciente del analista ante el
paciente o ante la transferencia derivada del
potencial transferencial propio del analista.
(Little,1951;Reich,1951)

 Conjunto de reacciones inconscientes del


analista a la persona del analizado y más
particularmente a la transferencia de éste.
(Laplanche y Pontalis, 1968).
2
Concepto C.T.

 ..”se describe como las características


neuróticas del analista que malogran la
actitud profesional y perturban el curso del
proceso analítico, tal como es determinado
por el paciente.” ( D. Winnicott, 1960)

3
Visiones Históricas de la C.T.
(1950-1960)

Obstáculo

Instrumento
valioso

4
Visiones Históricas de la C.T.
(1950-1960)

Autores Clásicos

Obstáculo Reich
Glover
Fliess

5
Visiones Históricas de la C.T.
(1950-1960)

Paula Heimann ( 1950)


Instrumento Heinrich Racker (1957)
Donald Winnicott (1960)
valioso

6
Visión Clásica
En sus inicios S.Freud postula que…..(1910)

 …Nos hemos vistos llevados a prestar atención a la


contratransferencia que se instala en el médico por el
influjo que el paciente ejerce sobre su sentir incs., y
no estamos lejos de exigirle que la discierna dentro
de sí y la domine….hemos notado que cada
psicoanalista sólo llega hasta donde se lo permite sus
propios complejos y resistencias interiores.

7
En sus inicios S.Freud postula de la
C.T. que …..(1913)
 Se entiende la mente del analista
como un instrumento y entonces
la C.T. impide que opere con
eficacia en la situación analítica,
es en esos momentos un producto
indeseable.

8
Visión Post Clásica C.T.
 Criticas al enfoque clásico
 1.- Definición restrictiva del concepto.”Algo
indeseado”
 2.- Ignorar que la influencia conjunta de la
transferencia y la realidad del paciente asociada a
la realidad pasada y presente del analista facilita la
comprensión del comportamiento no verbal del
paciente.

9
Visión Post Clásica C.T.
 El concepto de C.T. manejado por H. Racker y P.
Heimann amplia la extensión y comprensión del
término con relación a las propuestas de S- Freud.
 Esta pasa a determinar la globalidad de la respuesta
del analista al paciente, dado esto se convierte en un
instrumento de investigación que puede contribuir
centralmente a la comprensión de las ansiedades y
conflictos inconcientes del paciente.

10
 Hasta ese momento se había tratado
principalmente del análisis de la transferencia,
esto es, de la contribución del paciente al
proceso terapéutico. En la fase que entonces
anunciaba, el centro del interés práctico lo
pasaría a ocupar el aporte del analista, en
especial en relación a su contratransferencia.

11
Visión Post Clásica C.T.
 Idea Central
 Se transforma así en un importante instrumento
diagnóstico, que informa acerca del grado de
regresión del paciente, de la actitud emocional de
éste respecto del terapeuta y de las modificaciones
de esta actitud.

12
Visión Post Clásica C.T.
 Idea Central
 Se concibe a la situación analítica como un
proceso de interacción en el cual el pasado y el
presente de los dos participantes , así como sus
mutuas reacciones ante su pasado y presente, se
fusionan en una única posición emocional que los
abarca a ambos…

13
Visión Post Clásica C.T.
Paula Heimann
 La C.T. abarca todos los sentimientos que el
analista experimenta hacia el paciente.
 Así debe este “conservar los sentimientos que se
suscitan en él en lugar de descargarlos ( como lo
hace el paciente), con el fin de subordinarlos a
la tarea analítica, en la cual funciona como
reflejo especular del paciente”.

14
Visión Post Clásica C.T.
Paula Heimann
 La premisa fundamental es que .. “El
Inconsciente del analista comprende el
Inconsciente del paciente. Este rapport en el
plano profundo sale a la superficie en forma de
sentimientos que el analista advierte en él
como reacción ante el paciente, en su
contratransferencia”

15
Visión Post Clásica C.T.
Heinrich Racker
 Doble función de la Contratransferencia
 Analista como intérprete de los sucesos
inconscientes.
 Dificulta o falsea la percepción de los procesos inconscientes.
 Analista como objeto de los impulsos.
 Influye sobre la imagen que de él se forma el analizado.

16
Visión Post Clásica C.T.
Heinrich Racker
 1.- Identificaciones Concordantes
 Identificación del analista con el sector
correspondiente del aparato psíquico del paciente,
esto es el Yo con el Yo; el S.Yo con el S.Yo. Merced
de esta identificación , el analista experimenta en sí
mismo la principal emoción que el paciente esta
sintiendo en ese momento.
 El proceso de empatía es una manifestación directa
de la Identificación concordante.

17
Visión Post Clásica C.T.
Heinrich Racker
 2.- Identificaciones Complementarias
 Se refiere a la identificación del analista con los
objetos transferenciales del paciente.
 El analista experimenta la emoción que el paciente
atribuye a su objeto transferencial, en tanto que el
paciente experimenta la emoción que vivió en el
pasado, en su interacción con esa imagen parental.

18
Visión Post Clásica C.T.
Heinrich Racker
 2.- Identificaciones Complementarias
 Ejemplo:
 El analista puede identificarse con una imagen paterna
rígida y prohibitiva que despierta en él la tendencia a
criticar y controlar al paciente, mientras éste revive el
temor, el sometimiento y la rebeldía que sintió en la
relación con su padre……

 Según Racker el analista fluctúa entre estos dos


tipos de identificaciones contratransferenciales.
19
Neurosis de Contratransferencia.
 Análogamente a la neurosis de transferencia existe
también la neurosis de contratransferencia, debido a
la identificación con los objetos transferidos del
analizado, implicando la vivencia de las angustias y
defensas patológicas de esos objetos.
 Normalmente el analista no queda fijado a esta
identificación, sino que la utiliza para comprender e
interpretar los procesos del mundo interno del
analizado.

20
Claves Contratransferenciales
 Interpretaciones innecesariamente sarcásticas.
 Sentir que los comentarios positivos o negativos del
paciente acerca del analista le son personalmente
importantes.
 Discutir con el paciente.
 Ayudar al paciente en forma extra - analítica.
 Impulsos frecuentes a pedirle favores al paciente.
 Soñar con el paciente.
 Interés o desinterés excesivo por el paciente.
21
Claves Contratransferenciales
 Incapacidad de comprender material que toca en
problemas personales del analista.
 Descuido en la mantención del encuadre.
 Reacciones emocionales intensas.
 Maniobras de apoyo narcisista.
 Fomentar la dependencia del paciente a través del
apoyo excesivo.
 Compulsión a hablar acerca del paciente.

22

También podría gustarte