Está en la página 1de 21

DISEÑO DE PRE-TRATAMIENTO PARA

UNA PLANTA DE AGUAS


RESIDUALES DEL HOSPITAL
GENERAL DE PEMEX DE SALINA
CRUZ, OAXACA.

• Integrantes:
• Carrión Cruz Concepción
• González Hernández Mary Carmen
• Cruz Olivera Magdiel
CONTENIDO
• Introducción
• Misión
• Visión
• Antecedentes
• Especialidades
1. Introducción

• Petróleos Mexicanos es una empresa eficiente y


competitiva, que se distingue por el esfuerzo y el
compromiso de sus trabajadores con la Seguridad, la
Salud en el trabajo, la Protección Ambiental y el
Desarrollo Sustentable, mediante la Administración
de sus Riesgos, el Cumplimiento Normativo con
Disciplina Operativa y la Mejora Continua.”
Misión
"Proporcionar servicios integrales de
salud con oportunidad, calidad, seguridad
y respeto a los principios éticos, que
permitan satisfacer las necesidades de
salud y las expectativas de los
trabajadores petroleros, jubilados,
derechohabientes y socios estratégicos,
con enfoque prioritario en la prevención y
salud en el trabajo; con base en una
administración eficiente de los recursos y
generando valor, para ser competitivos y
rentables."
Visión
"Proporcionar servicios de salud de clase mundial,
privilegiando los niveles de prevención médica y la seguridad
del paciente, bajo los estándares internacionales de salud,
con personal altamente capacitado, competitivo e innovador
en la gestión de sus procesos, que conduzca a ser un socio
estrátegico rentable y sustentable, mediante la utilización de
la más alta tecnología y alianzas estratégicas, y al
cumplimiento de las expectativas de los clientes internos y
externos a la organización."
Antecedentes

Hospital General Salina Cruz quien atiende a trabajadores, jubilados y


derechohabientes de la zona inicialmente fue un consultorio que se establecerse
en el año de 1982 como Hospital Auxiliar, en 1988 cambia su ubicación y el
presidente de la república Lic. Miguel de la Madrid Hurtado inaugura las
instalaciones del Hospital. El 23 de Marzo de 1989 se inician actividades como
“Hospital General.
Especialidades

• Actualmente la plantilla del Hospital cuenta con: Medicina


general, ginecología, oftalmología, psiquiatría, medicina
interna, unidad de cuidados intermedios, pediatría,
otorrinolaringología, cardiología, médico perito,
traumatología, nefrología, fisiatría, urgencias y hemodiálisis.
Justificación

• En 2014 la población de derechohabientes pasa de 8000 a 23 000

• El aumento de la derechohabientes e incremento del personal


provoca que el Hospital gaste más agua en todas las áreas que
atiende. Esto genera un área de oportunidad que se encuentra
acorde con la acreditación que se generó en este año.
Objetivo del Hospital para la Planta

• Diseñar la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de


acuerdo a las descargas del Hospital de PEMEX en Salina Cruz
Oaxaca.
Objetivo específico

• Diseñar el Pre-Tratamiento de la planta de Aguas Residuales de acuerdo a las descargas del


Hospital de PEMEX en Salina Cruz Oaxaca.
Propuesta

• Generar el diseño de pretratamiento de la planta para las


aguas que descarga el Hospital.
Aguas residuales para Hospitales

Tienen una carga Residuos Materia orgánica La NOM-CCA-029


importante de farmacéuticos (sanitarios, ECOL/1993, que establece
productos (cefalexina, cocina, los límites máximos
químicos ( ceftriaxona, lavandería) permisibles de
solución de yodo atenolol y el contaminantes en las
de medio de ibuprofeno entre descargas de aguas
contraste de otros) residuales a cuerpos
rayos X) receptores provenientes
de hospitales (De Oca
Jimenez, 2012).
Parámetros
de NOM-
CCA-029
ECOL/1993
Parámetro fisicoquímico

Parámetro Carga Total

DQO 257 mg/L

DBO 77 mg/L

Fósforo Total 2. 1 mg/L

Coliformes totales 1.2x105 NMP/100 mL

Solidos sedimentables 0.5 mL/L

Sólidos sedimentable 0.5 mL/L

pH 5.5
Tablas de datos
Tabla 1. Calculo de caudal obtenido por elemento.

Elemento Cantidad No. de elemento Caudal mínimo Unidades


por elemento
Camas 500 60 30000 L/día
Consultorios 100 33 3300 L/día
Lavandería 40 250 10000 L/día
Empleados 50 360 18000 L/día
Dental 1000 4 4000 L/día
Laboratorio 800 1 800 L/día
Cocina 1000 1 1000 L/día
Quirófano 800 3 2400 L/día
69500 L/día
Crecimiento proyectado 70%= 48650 L/día

Qtotal 118150 L/día


Diseño del sistema de pretratamiento: Canal de llegada y Cámara de
rejillas

Tabla. 2 Dimensiones de canal de llegada Tabla.3 Dimensiones de la cámara de rejillas


Dimensiones Dimensiones

Ancho, b, cm 20 Diámetro de las barras, , mm. 9.5

Altura total, hT, cm 20 Espacio entre barras, e, mm. 6.3


Inclinación de las barras, , grados. 45°
Pendiente, S, m/canal 0.0040
Velocidad en el canal, V, m/s. 0.45
Número de barras. 33
Ancho necesario, B, m. 0.850
Altura total del canal de rejas, hT, m. 0.20 m
Largo total, LT , m. 1.2 m
Tabla. 4 Dimensiones propuestas para la tolva Tabla. 5 Dimensiones de desarenador propuestos

Dimensiones Dimensiones

Base mayor, a, cm 36.20 No de cámaras. 2


Longitud del desarenador, L, cm. 2.3
Base menor, b, cm 30
Ancho de cámara, a, cm. 60
Altura, h, cm 10.68
Profundidad, H, cm. 80
Volumen de la cámara de lodos, m3. 0.0128
Altura de bordo libre, cm 24
Tiempo de retención, τdiseño, s 12.47
Tabla. 5 Dimensiones propuestas para la instalación del vertedero
Dimensiones

Ancho, b, cm 40

Tirante máximo del agua, Y, cm 0.3

Altura total, hT, cm 25.3

Longitud mínima, cm 50

Pendiente, S, m/mcanal 0.0040


Cámara de rejillas Vertedor
triangular

Canal de llegada
Desarenador
REFERENCIAS
CONAGUA. (2014 de 2014). Estadística del agua en Méxixo. Obtenido de http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/EAM2014.pdf

Alvariño, C. R. (2009). Medicamentos de consumo humano en el agua, propiedades físico-químicas. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 47.

De Oca Jimenez, A. M. (2012). Calidad del agua potable del Hospital de Ginecología y Obstetricia del Instituto Materno Infantil del Estado de México. Medigraphic, 139-142.

E. T., M. A., & C. V. (2004). Efecto de las aguas residuales hospitalarias sobre los patrones de resistencia a antibióticos de Escherichia coli y Aeromonas sp. BIOMED , 164-172.

Gestion y Servicios Ambientales S.A.S. (2014). Estudio de Aguas Residuales Industriales. Hospital General de Medellín, Luz Castro de Gutierrez E.S.E, Medillin.

Suhissa. (9 de Junio de 2017). Suministros hidráulicos del sureste. Obtenido de https://suhissa.com.mx/tratamiento-de-aguas-residuales-y-su-analisis-en-los-sectores-municipales-e-


industriales/

También podría gustarte