Está en la página 1de 7

SEGUNDA ESPECIALIDAD

GESTÌÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO

PLAN DE ACCIÓN
TÍTULO: BAJOS RESULTADOS EN EL AREA DE MATEMATICA
DE LA IES SAN PEDRO DE CCALLA ESMERALDA

PARTICIPANTE: VIDAL PABLO ROMAN ESPINOZA


ÁRBOL DE PROBLEMA

Aprendizaje
Enseñanza del área de memorístico del
matemática de forma área de Escaso trabajo colegiado.
repetitiva matemática

Bajos resultados en el área de matemática en la


resolución de problemas en los estudiantes del 2º grado
de la IES “SAN PEDRO” de Ccalla Esmeralda.

Deficiente
Inadecuada aplicación del monitoreo, Docentes que comparten
enfoque de resolución de acompañamiento y escasamente información.
problemas utilización de
procesos
metodológicos por
competencia
RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO

Se utilizó la entrevista a profundidad en este caso tres


instrumentos, se recogió información de los docentes lo
resumimos en lo siguiente, sobre el enfoque del área de
matemática del 50% de los entrevistados conocían pero
no sabían cómo poner en práctica, puesto que se ha
observado en aula, la falta de aplicación.
Por otro lado en cuanto a las propuestas del MINEDU,
indican que no se acerca a la realidad y que el mayor
problema es la alimentación y al cambio de los diseños
del ministerio. Además manifiestan que debe haber una
participación activa de los directivos para asumir el
cambio.
El monitoreo se realiza pero, el acompañamiento no ha
sido posible, de manera permanente.
MATRIZ DE PLAN DE ACCIÓN
Problema: Bajos resultados en el área de matemática de la IES San Pedro de Ccalla Esmeralda

Objetivo Objetivos Alternativa de solución Acciones


General Específicos Dimensiones Metas

Mejorar Elaborar sesiones de Gestión curricular Formación continua de Incorporar como 02 talleres
aprendizaje de Enfoque centrado docentes en la actividades en el PAT, 100% de docentes
los acuerdo al enfoque de en la resolución de actualización del enfoque reflexión, sensibilización, participan en talleres de
resultados la resolución de problemas. pedagógico del área de aprobación de acciones, capacitación y mejoran
en el área problemas. Matemática. los talleres de su práctica docente.
fortalecimiento sobre la
de aplicación del enfoque de
matemátic resolución de problemas.
a en los Monitoreo Formación continua de Realizar el monitoreo y 03 monitoreos por
estudiante Elaborar sesiones de acompañamiento y docentes en el acompañamiento y trimestre.
s del 2º aprendizaje con la evaluación. fortalecimiento de evaluación docente 100% de docentes
aplicación de los capacidades orientadas a la oportunamente. participan monitoreo y
grado de la procesos didácticos por aplicación de procesos Realizar talleres para acompañamiento y
IES “SAN cada competencia. didácticos. consensuar los evaluación docente
Elaboración del plan con instrumentos de oportunamente y mejoran
PEDRO” de instrumentos de monitoreo monitoreo su práctica docente.
Ccalla
Esmeralda. Convivencia Realizar la planificación Socializar las experiencias Todos los docentes
Realizar la planificación Clima escolar curricular a través de un docentes en el desarrollo socializan experiencias de
curricular en equipo. trabajo colegiado. de procesos pedagógicos procesos pedagógicos.
en la hora de trabajo 100% de docentes
colegiado. participan en talleres se
socialización y mejoran
su práctica docente.
REFERENTES CONCEPTUALES
Competencia.- “Definimos la competencia como un saber actuar en un contexto
particular en función de un objetivo o de la solución de un problema” (Chifflet, 1999).
Capacidades. “Son saberes y habilidades para solucionar un problema” (Chifflet, 1999).
Enfoque de resolución de problemas.
Promueve manera de solucionar situaciones problemáticas de lo real.
Monitoreo “Es el recojo de información en el terreno, haciendo seguimiento a los
indicadores que nos permiten comprobar la calidad y el logro en el nivel de insumos,
procesos y productos esperados. Monitorear es una labor más técnica.” (Ministerio de
Educación del Perú, 2017, p.10)
Acompañamiento pedagógico “Proceso sistemático y organizado de recojo de
información de los procesos de aula identificando logros y debilidades.” (Ministerio de
Educación del Perú, 2017, p.50)
Trabajo en equipo “El trabajo en equipo se refiere a la serie de estrategias,
procedimientos y metodologías que utiliza un grupo humano para lograr las metas
propuestas” (Bermeo, Londoño, FACCEA, & 2013, n.d.)
Convivencia escolar
“Se trata de un concepto propiamente pedagógico que destaca el valor formativo,
preventivo y regulador que pueden tener las relaciones interpersonales en la escuela.”
(MINEDU, 2017, p.12)
CONCLUSIONES
Mediante el trabajo en talleres, incorporando actividades de fortalecimiento en el plan
anual de trabajo, se estará mejorando las prácticas de los docentes, para aplicar el
enfoque del área de matemática, la resolución de problemas, que mejorará el
aprendizaje de los estudiantes.
El monitoreo y acompañamiento pedagógico, que deberá realizar el directivo a
los docentes para el control del docente, quien con ayuda de los directivos deberá
aplicar los procesos didáctico pertinentemente para el logro de las competencias de los
estudiantes.
Por otro lado es importante socializar experiencias a nivel de docentes de la
institución educativa, para conocer como desarrollan los procesos pedagógicos y
además fortalecer el trabajo en equipo y colaborativo para la mejora de la labor del
docente.
Si el docente no se preocupa por lograr las competencias requeridas por los
estudiantes de acuerdo al nivel de logro y ciclo, estaremos frente a colegas que se
conforman con lo que enseñan, los resultados de la ECE nos sirven para tomar
decisiones y reflexionar para mejorar, por ello es importante tener herramientas como el
Plan de Acción.
El presente Plan de Acción contribuirá en los docentes de la IES San Pedro, en
la mejora de su práctica tradicional, para poder implementar el enfoque del área de
matemática que es el principal propósito, y consolidar esta estrategia de manera que sea
un instrumento común y permanente para uso de los directivos en los problemas
educativos que pudieran presentarse.
REFERENCIAS
Alpizar, M. A. (2014). Actitudes del docente de matemáticas de enseñanza secundaria
(ESO y Bachillerato) en la relación docente–estudiante: Un estudio mediante el grupo
de discusión. (Tesis doctoral). Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/127001
Arteaga, B. (2006). La Educación Adaptativa: una propuesta para la mejora del rendimiento
en matemáticas de los alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria. (Tesis
doctoral). Recuperado de http://eprints.ucm.es/7424/1/T29532.pdf
Bermeo, S. L., Londoño, J. E., & Vergara, F. (2013). Trabajo en equipo: ingrediente esencial
del liderazgo empresarial [versión electrónica]. Revista Faccea, 8. Recuperado de
http://www.udla.edu.co/revistas/index.php/faccea/article/view/316
Chifflet, M. O. (1999). El paradigma de las competencias. Ginebra: Unión Internacional de
Comunicaciones.
Diaz, F. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mexico: Mac Graw
Hill.
Llivina, M. J., & Urrutia, I. (2017). La formación de un docente de calidad para el desarrollo
sostenible. unesco.org. La Habana: Universidad de la Habana. Recuperado de
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Formaciondo
centes_Llivina.pdf
Minedu. (2015). ¿ Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Perú: Quad/Grafhics Perú
S.A.
Minedu. (2017a). Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente. Perú:
Cecosami S.A.
Minedu. (2017b). Participación y clima institucional para una organización escolar efectiva
Director de la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar. Perú: Cecosami
S.A.
Podestá, P. (2014). El trabajo colaborativo entre docentes : experiencias en la
Especialización Docente Superior en Educación y TIC El trabajo colaborativo entre
docentes : experiencias en la Especialización Docente Superior en Educación y TIC.
Congreso Iberoamericano De Ciencia, 1–19. Recuperado de
http://www.oei.es/congreso2014/memoriactei/374.pdf

También podría gustarte