Está en la página 1de 12

OBESIDAD

Integrantes: Asignatura
- Leandro Coñoecar - Enfermería Básica Aplicada
- Ivone Hijerra Docente
- María Paz Mansilla - Tatiana Monsalve Leyton.
INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN

“La obesidad se define como


una acumulación anormal o
excesiva de grasa que puede
ser perjudicial para la salud.”

IMC > 30
Enfermedades asociadas
Enfermedades cardiovasculares

Diabetes Tipo 2

Hiperlipidemia Hipertensión

Osteoartitris
Apnea obstructiva del sueño
OBESIDAD

Cáncer
G “Es un acrónimo
de obesidad y
L globalización, y se
O refiere al
incremento
B exponencial de la
E pandemia de
sobrepeso y
S obesidad en todo
I el planeta, que
incluso, supera ya
D en cifras absolutas
A a la desnutrición
clásica con bajo
D peso o caquexia”.
“Obesidad en Chile”

34.4%
Mayores de 15 años

Menores de 5 años
56.3%

Resto de la población
9.3%
En México, por su
parte,
aproximadament
e el 13% de los
niños son obesos
Según la OMS y el 35% están
clasificados con
sobrepeso.

La isla de Nauru tiene la tasa más alta de “OBESIDAD


niños obesos: aumentó del 16,4% al 33,4%
entre 1975 y 2016. INFANTIL”
Obesidad Infantil
Número de lactantes y niños pequeños (de 0 a 5 años) que padecen
sobrepeso u obesidad

32 millones en 1990 a 41 millones en 2016

Datos y cifras
Países en desarrollo con economías emergentes, niños en edad escolar
Principales

30%

El número de lactantes y niños pequeños con sobrepeso

70 millones para 2025

“OBESIDAD INFANTIL”
“CONCLUSIÓN”
1 A nivel mundial, el sobrepeso y la obesidad causan mas muertes que la
insuficiencia ponderal.

La obesidad suele ser el resultado de un desequilibrio entre las


2
calorias ingeridad y las calorias gastadas.

El apoyo de la comunidad y del entorno son fundamentales para


3 influir en las elecciones personales y evitar la obesidad.

4 Una dieta saludable puede contribuir a prevenir la obesidad.

5 La actividad fisica regular ayuda a mantener un cuerpo sano.

6 Para frenar la epidemia mundial de obesidad es necesaria una estrategia


poblacional, multisectorial, multidisciplinaria y adaptada al entorno cultural.
BIBLIOGRAFÍA

• Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Obesidad. Recuperado de


https://www.who.int/topics/obesity/es/
• Organización Mundial de la Salud. (2017). 10 datos sobre la obesidad. Recuperado de
https://www.who.int/features/factfiles/obesity/es/
• Organización Mundial de la Salud (2015). Obesidad infantil: preguntas frecuentes. Recuperado
de https://www.who.int/end-childhood-obesity/faq/es/
• Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Obesidad. Recuperado de
https://www.paho.org/chi/index.php?option=com_content&view=article&id=179:obesidad&Ite
mid=1005
• Organización Mundial de la Salud. (2016). Datos y cifras sobre obesidad infantil. Recuperado de
https://www.who.int/end-childhood-obesity/facts/es/
• Fojo, F. (s.f.). Globesidad. Galenus. Recuperado de
http://www.galenusrevista.com/Globesidad.html
• BBC. (2018). ¿Es realmente México el país más obeso del mundo? Recuperado de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43664557
• T13. (2018). Ranking FAO: Chile se posiciona como el segundo país OCDE con mayor índice de
obesidad. Recuperado de http://www.t13.cl/noticia/nacional/chile-se-posiciona-como-el-
segundo-pais-ocde-con-mayor-indice-de-obesidad

También podría gustarte