Está en la página 1de 111

TUTELA JURIDICO

AMBIENTAL
JERARQUIA DE LAS
LEYES
AMBIENTALES
25/04/2019
Convenios y Tratados
Constitución Internacionales en
Materia de Derechos
Humanos (Art. 46 CPRG)

Leyes Ordinarias,
Especiales y Códigos,
Ratificación de Convenios
y Tratados
Internacionales (CR)

Acuerdos Gubernativos que


reglamentan leyes Presidencia de la
República
Acuerdos Ministeriales, Acuerdos de entidades
Autónomas, que regulan asuntos específicos
(Ministerios de Estado, Entidades Autónomas)

Acuerdos de Corporaciones Municipales, que regulan


asuntos específicos en la jurisdicción del municipio
(Consejos Municipales)

ISO Resoluciones Administrativas, providencias y circulares de


Entidades diversas de la Administración Pública (Entidades
COGUANORCertificac Administrativas)
ión normas.pptx
Legislación Marco

Legislación Forestal

Legislación Áreas Protegidas


y biodiversidad

Legislación de caza

Legislación Salud

3
LEY DE PROTECCION Y
MEJORAMIENTO DEL
MEDIO AMBIENTE,
DECRETO 68-86
MaYo, 2012
ARTICULO 1. El Estado, las municipalidades y los
habitantes del territorio nacional, propiciarán el
desarrollo social, económico, científico y tecnológico
que prevenga la contaminación del medio ambiente y
mantenga el equilibrio ecológico.

5
ARTICULO 2. La aplicación de esta ley y sus
reglamentos compete al Organismo Ejecutivo por
medio de la Comisión Nacional del Medio Ambiente,
cuya creación, organización, funciones y atribuciones,
establece la presente ley.

6
DECRETO 90-2000

ARTICULO 5. Se reforma el
artículo 2, el cual queda así:
"Artículo 2. La aplicación de
esta ley y de sus reglamentos
compete al Organismo
Ejecutivo, a través del
Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales, cuyas
funciones establece la Ley del
Organismo Ejecutivo“ 7
DECRETO 90-2000
ARTICULO 8. LIQUIDACION DE LA COMISION NACIONAL DEL MEDIO
AMBIENTE Y DE LA SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA.
El patrimonio, personal técnico y presupuesto de la Comisión Nacional del
Medio Ambiente y de la Secretaría del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales de la Presidencia de la República deberán integrarse al
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Para los efectos de la
liquidación de la CONAMA y de la Secretaría, el Ministro de Ambiente y
Recursos Naturales nombrará una Comisión Liquidadora dentro de los 30
días siguientes a la vigencia del presente decreto, teniendo un plazo
máximo de 90 días para cumplir con su función.

8
(LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO)
ARTICULO 29 “BIS”. *MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS
NATURALES. Al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales le
corresponde formular y ejecutar las políticas relativas a su ramo: cumplir y
hacer que se cumpla el régimen concerniente a la conservación,
protección, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los recursos
naturales en el país y el derecho humano a un ambiente saludable y
ecológicamente equilibrado, debiendo prevenir la contaminación del
ambiente, disminuir el deterioro ambiental y la pérdida del patrimonio
natural. Para ello tiene a su cargo las siguientes funciones:

9
ARTICULO 3. El Estado destinará los recursos técnicos y
financieros para el funcionamiento de la Comisión Nacional
del Medio Ambiente.

ARTICULO 4. El Estado velará porque la planificación del


desarrollo nacional sea compatible con la necesidad de
proteger, conservar y mejorar el medio ambiente.

ARTICULO 5. La descarga y emisión de contaminantes que


afecten a los sistemas y elementos indicados en el artículo 10
de esta ley, deben sujetarse a las normas ajustables a la
misma y sus reglamentos.

10
ARTICULO 6: REGULACION PREVENTIVA DE
ACTIVIDADES ANTROPICAS RELACIONADAS
CON: suelo, subsuelo y contaminantes del medio
ambiente o radiactivos.

ARTICULO 7. PROHIBICION de introducir al paìs


de residuos tales como:
Excrementos humanos o animales,
Basuras domiciliarias o municipales y sus
derivados,
Cienos o lodos cloacales, tratados o no,
Desechos tóxicos provenientes de procesos
industriales,
Restos de metales pesados, residuos de materiales
radiactivos, ácidos y álcalis no determinados,
bacterias, virus, huevos, larvas, esporas y hongos
zoo y fitopatógenos.
11
ARTICULO 8: Exigencia de un Estudio
de Impacto Ambiental, para toda
actividad, obra o proyecto que pueda
producir un impacto negativo en los
recursos naturales renovables, al
ambiente, o introducir modificaciones
nocivas o notorias al paisaje y a los
recursos culturales del patrimonio
nacional,
Responsabilidad del funcionario que
omitiere exigir el estudio de Impacto
Ambiental:
Incumplimiento de deberes,
Multa de Q.5,000.00 a Q.100,000.00

12
ELEMENTOS INTEGRANTES DEL MEDIO
AMBIENTE SEGÚN LA LEY
ARTICULO 13. Para los efectos de la presente ley,
el medio ambiente comprende.
Los sistemas atmosféricos (aire);
Hídrico (agua);
Lítico (rocas y minerales);
Edáfico (suelos);
Biótico (animales y plantas);
Elementos audiovisuales
Recursos naturales y culturales.
13
LEY DE PROTECCION Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE

Artículo 30. Se concede acción popular para denunciar ante la


autoridad, todo hecho, acto u omisión que genere contaminación y
deterioro o pérdida de recursos naturales o que afecte los niveles de
calidad de vida.Accion popular.pps
Artículo 37. Toda persona que se considere afectada por los hechos
degradantes al ambiente, podrá acudir a la Comisión Nacional del Medio
Ambiente, a efecto que se investiguen tales hechos y se proceda
conforme esta ley.
RESUMEN

APORTES DE LA LEY DE PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL


MEDIO AMBIENTE
•Obligatoriedad del E.I.A.Documentos evaluación.pptx
•Determinación de los elementos que integran el ambiente
•Recoge y desarrolla el principio de la acción popular
•Crea entidad Rectora del Medio Ambiente “Comisión Nacional del
Medio Ambiente” (Mediante el decreto 90-2000 desaparece el CONAMA
y surge el MARNA)
•Prohíbe la introducción al pais de sustancias peligrosas 16
LEY FORESTAL

Decreto 101-96
ANTECEDENTES INSTITUCIONALES
SERVICIO NACIONAL
FORESTAL INAFOR Modificado por
Decreto Ley 16-85 Modifica la
CREACION de INAFOR Decreto. No. 51- Junta Directiva de INAFOR
74 Arto. 15 Constituyen Patrimonio del
instituto todas las tierras del Estado que Acuerdo Gubernativo 392-88 Se crea la
tengan vocación forestal o estén Comisión Liquidadora y artículo 4 se
cubiertas de bosques. ordena tomar posesión del patrimonio de la
institución que se liquida y en el artículo 5
Desaparece INAFOR. Decreto No. 24-88 establece que la Comisión Liquidadora asigne
Congreso derogo 51-74 y 16-85 artículo 2 la el Patrimonio de la entidad liquidada y que
obligación de integrar la junta de liquidación y pase a la dependencia creada para el efecto;
además que el patrimonio Presupuesto y
Funciones de la entidad liquidada, serán
asignados a la dependencia que el Ministerio
de Agricultura Ganadería y Alimentación
designe para sustituir a INAFOR.
Creacion DIGEBOS Mediante Acuerdo
Gubernativo Número 393-88 de fecha 21 de Decreto Ley 101-96 Ley Forestal
junio de 1988 publicado en el Diario oficial el 22 de artículo 106 se liquida la Dirección
junio de 1988; se creo la Dirección General de General de Bosques y Vida Silvestre, y
Bosques y Vida Silvestre DIGEBOS en sustitución se ordena que todos los bienes de esta
del Instituto Nacional Forestal (INAFOR). deben trasladarse al INAB.
CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA
DE GUATEMALA
ARTICULO 126. Reforestación. Se declara de urgencia nacional y de interés social,
la reforestación del país y la conservación de los bosques. La Ley determinará la
forma y requisitos para la explotación racional de los recursos forestales y su
renovación, incluyendo las resinas, gomas, productos vegetales silvestres no
cultivados y demás productos similares, y fomentará su industrialización. La
corresponderá exclusivamente a
explotación de todos estos recursos,
personas guatemaltecas, individuales o jurídicas.
Los bosques y la vegetación en las riberas de los ríos y lagos y en las cercanías de
las fuentes de aguas, gozarán de especial protección.

ARTICULO 134. Descentralización y autonomía. El municipio y las entidades


autónomas y descentralizadas, actúan por delegación del Estado. La
autonomía, fuera de los casos especiales contemplados en la Constitución de la
República, se concederá únicamente, cuando se estime indispensable para la mayor
eficiencia de la entidad y el mejor cumplimiento de sus fines. Para crear entidades
descentralizadas y autónomas, será necesario el voto favorable de las dos terceras
partes del Congreso de la República.
ARTICULO 2.- Aplicación y observancia de la Ley. Esta ley es de observancia
general y su ámbito de aplicación se extiende en todo el territorio nacional,
comprenderá a los terrenos cubiertos de bosque y a los de vocación forestal,
tengan o no cubierta forestal. No se consideran tierras incultas u ociosas, las
cubiertas por bosques, cualesquiera que sea su estado de crecimiento, desarrollo,
origen, composición, edad y/o función, ni las tierras declaradas como Area
Protegida por las leyes. El Reglamento especificará los factores y sus niveles para
dominar un área con vocación forestal.

ARTICULO 3.- Aprovechamiento sostenible. El aprovechamiento sostenible de los


recursos forestales, incluyendo la madera, semillas, resinas, gomas y otros productos
no maderables, será otorgado por concesión si se trata de bosques en terrenos
nacionales, municipales, comunales o de entidades autónomas o descentralizadas; o
por licencias, si se trata de terrenos de propiedad privada, cubiertos de bosques. Las
concesiones y licencias de aprovechamiento de recursos forestales, dentro de las
áreas protegidas, se otorgarán en forma exclusiva por el Consejo Nacional de Areas
Protegidas mediante los contratos correspondientes de acuerdo con la Ley de Areas
Protegidas y demás normas aplicables.
ARTICULO 5.- Creación. Se crea el Instituto Nacional de Bosques, que
podrá abreviarse INAB e indistintamente como el Instituto, para
designaciones en esta ley, con carácter de entidad estatal, autónoma,
descentralizada, con personalidad jurídica, patrimonio propio e
independencia administrativa; es el órgano de dirección y autoridad
competente del Sector Público Agrícola, en materia
forestal.

Institución con su propio gobierno


JUNTA DIRECTIVA INTEGRACION

a) El Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación, quien la preside y nombrará a su suplente;

b) Un representante titular y suplente del Ministro de Finanzas Públicas;

c) Un representante titular y suplente de la Asociación Nacional de Municipalidades, electos en Asamblea


General convocada para el efecto;

d) Un representante titular y suplente de la Escuela Nacional Central de Agricultura, electos por la Junta
Directiva,

e) Un representante titular y suplente de las gremiales de la Cámara de Industria, dedicadas al


procesamiento de maderas y otros productos forestales, electos en asamblea general conjunta,
convocada para el efecto,

f) Un representante titular y suplente de las universidades que impartan estudios forestales y conexos
dentro de las profesiones afines; electos por los rectores de dichas universidades y postulados por los
Consejos Superiores de las mismas;

g) Un representante titular y suplente de la Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales


de los recursos naturales, ecología y el medio ambiente, electos por su Asamblea General conjunta,

El Gerente formará parte de la Junta Directiva con voz, pero sin voto, constituyéndose en el Secretario
de la misma.
REGLAMENTOS EMITIDOS POR LA JUNTA DIRECTIVA
DEL INAB BAJO EL AMPARO DEL DECRETO LEY 101-96
1.- REGLAMENTO DE LA LEY FORESTAL Resolución 01.43.2005

2.- REGLAMENTO DE TRANSITO DE PRODUCTOS FORESTALES Resolución


01.13.2004

3.- REGLAMENTO DE INCENTIVOS FISCALES


Resolución JD 1.30.97, RESOLUCIÓN No. JD.01.35.2010

4.- REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE INCENTIVOS FORESTALES


Resolución 02.12.2004
5.- REGLAMENTO DEL MANGLE Resolución No. 01.25.98

6.- REGLAMENTO DE VIATICOS


7..- REGLAMENTO DE SESIONES JUNTA DIRECTIVA

9.- REGLAMENTO DE REGENTES Resolución 03.43.2005


ARTICULO 52.- El Regente Forestal. Se establece la figura de el Regente
Forestal, quien será un técnico o profesional con las calidades indicadas en el
artículo anterior que será solidariamente responsable con el titular de la licencia
de la correcta ejecución del Plan de Manejo, en los términos que fije el
reglamento. El Regente Forestal será un Ingeniero Agrónomo o Ingeniero Forestal
si la magnitud del aprovechamiento forestal lo justifica, de acuerdo a lo indicado
en el reglamento y será Perito o Técnico Forestal o Agrónomo, para
aprovechamientos de menor cuantía. Para aprovechamientos forestales menores
de cien metros cúbicos por año, no será necesario un Regente Forestal.
ACTUAL LEY FORESTAL

a. JUNTA DIRECTIVA

b. INSTITITUCION. AUTONOMA, DESCENTRALIZADA

c. NUEVO ROL DE LAS MUNICIPALIDADES

d. INCENTIVOS FORESTALES

e. TIPIFICACION DEL DELITO FORESTAL


LEY FORESTAL 70-89
Guía de Transporte

Incentivos Fiscales

LEY FORESTAL 101-96


Nota de envío

Incentivos Forestales

ARTICULO 71.- Incentivos. El Estado otorgará incentivos por medio del Instituto Nacional de
Bosques, INAB, en coordinación con el Ministerio de Finanzas Públicas conforme esta ley; a los
propietarios de tierras, incluyendo a las municipalidades, que se dediquen a proyectos de
reforestación y mantenimiento en tierras de vocación forestal desprovistas de bosque, así como
al manejo de bosques naturales; y a las agrupaciones sociales con personería jurídica, que virtud
a arreglo legal, ocupan terreno de propiedad de los municipios.

Estos incentivos no se aplicarán a la reforestación derivada de los compromisos contraídos


según los casos indicados en esta ley. Las plantaciones derivadas de programas de incentivos
forestales se conceptúan como bosques plantados voluntarios.
ARTICULO 54.- Licencias emitidas por las municipalidades. Las municipalidades serán
las que otorguen las licencias para la tala de árboles ubicados dentro de sus perímetros
urbanos, para volúmenes menores de diez (10) metros cúbicos por licencia por finca y
por año. Para volúmenes mayores la licencia será otorgada por el INAB.

ARTICULO 49
LICENCIA
49.- Licencia. La licencia será la autorización para implementar el Plan de
Manejo. Cualquier aprovechamiento forestal de madera u otros productos
leñosos, excepto los de consumo familiar, los de plantaciones voluntarias y
sistemas agroforestales plantados voluntariamente, podrá hacerse
solamente con licencia que el INAB otorgará dentro del período que se
indica en el artículo anterior, ésta será exclusivamente para el propietario o
poseedor legítimo del terreno o del área forestal de la que se trate y la
misma estará bajo su responsabilidad y vigilancia por el tiempo que,
conforme al reglamento, requiera el Plan de manejo.
ARTICULO 48.- Aprovechamiento y manejo sostenido del bosque. El
aprovechamiento y manejo sostenido del bosque estará dirigido mediante el Plan de
Manejo aprobado por el INAB. Este es un instrumento fundamental en el monitoreo
del aprovechamiento y de las técnicas silviculturales aplicadas a la masa forestal,
comprenderá como mínimo:
a) Descripción biofísica de la i) La recuperación de la masa forestal;
propiedad; j) Las medidas de prevención contra
b) La superficie con bosque; incendios forestales; y,
c) Tipo y clase de bosque; k) El tiempo de ejecución.
d) Area a intervenir;
e) Areas de protección; Conforme al reglamento de la presente
f) El volumen a extraer; ley, el INAB podrá determinar, bajo su
g) El sistema de corte; responsabilidad, las condiciones de la
licencia para el manejo sostenible del
h) El crecimiento anual del bosque y bosque, en un término máximo de
su posibilidad de corte; sesenta (60) días, contados a partir del
cumplimiento de los requisitos
establecidos en el reglamento de la
presente ley.
CODIGO CIVIL
ARTICULO 460 BIENES DE PROPIEDAD PRIVADA. Son bienes de propiedad privada
los de las personas individuales o jurídicas que tienen título legal.

ARTICULO 1129: En ningún tribunal ni oficina pública se admitirán escrituras ni


documentos sujetos a inscripción, que no hubieren sido razonados por el
registrador.
CODIGO CIVIL

ARTICULO 1125. *En el Registro se inscribirán:


1. Los títulos que acrediten el dominio de los inmuebles y de los derechos reales
impuestos sobre los mismos;
2. Los títulos traslativos de dominio de los inmuebles y en los que se constituyan,
reconozcan, modifiquen o extingan derechos de usufructo, uso, habitación,
patrimonio familiar, hipoteca, servidumbre y cualesquiera otros derechos reales
sobre inmuebles; y los contratos de promesa sobre inmuebles o derechos reales
sobre los mismos;
3. La posesión que conste en título supletorio legalmente expedido

CERTIFICACIONES DE REGISTRO.
ARTICULO 1179. La liberación o gravamen de los bienes inmuebles o derechos
reales sobre los mismos, sólo podrán acreditarse por la certificación del registro
en que se haga constar el estado de dichos bienes.
1.- PLAN DE MANEJO

2.- PAGO DE LA MADERA EN PIE


LICENCIA FORESTAL
3.- REFORESTAR ÁREA POR ÁREA

4.- GARANTIA

INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES

MUNICIPALIDADES (arto. 54)


QUIENES PUEDEN OTORGAR
LICENCIAS
CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS
PROTEGIDAS (arto. 2)
CUANDO NO SE NECESITA LICENCIA
Arto. 49 Licencia. La licencia será la autorización para implementar el Plan
de Manejo. Cualquier aprovechamiento forestal de madera u otros
productos leñosos, excepto los de consumo familiar, los de plantaciones
voluntarias y sistemas agroforestales plantados voluntariamente

ARTICULO 53.- Exenciones de licencias. Están exentos de licencia de


aprovechamiento forestal:

a) El descombre, poda, tala y raleo en el cultivo de café, cardamomo, cacao y


otros cultivos agrícolas similares;
b) La tala, poda y raleo de plantaciones voluntarias registradas en el INAB;
c) La tala y raleo de plantaciones de árboles frutales;
d) La poda y raleo de plantaciones obligatorias; y,
e) La poda y raleo de sistemas agroforestales,
ARTICULO 34.- Prohibiciones. Se prohibe el corte
de árboles de aquellas especies protegidas y en
vías de extinción contenidas en listados nacionales
establecidos y los que se establezcan
conjuntamente por el INAB y el CONAP, y aquellos
que de acuerdo con los Convenios Internacionales
que Guatemala haya ratificado en dicha materia, así
como los árboles que constituyan genotipos
superiores identificados por el Instituto. El INAB
brindará protección a estas especies y estimulará
su conservación y reproducción. Se exceptúan de
esta prohibición los árboles provenientes de
bosques plantados y registrados en el INAB.
ARTICULO 35.- Protección del mangle. Se declara de interés nacional la
protección, conservación y restauración de los bosques de mangle en el país. El
aprovechamiento de árboles de estos ecosistemas será objeto de una
reglamentación especial, la cual deberá ser elaborada por el INAB en un plazo no
mayor de un año luego de la aprobación de la presente ley. Queda prohibido el
cambio de uso de la tierra en estos ecosistemas. La restauración del manglar
gozará de apoyo de una ley de protección especial.
• ARTICULO 44.- Adjudicación de tierras. El Instituto
Nacional de Transformación Agraria, INTA, antes de
adjudicar tierras, para uso agrícola, deberá contar con
el dictamen del INAB en el que conste que la tierra a
ser adjudicada no es de vocación forestal.

El funcionario público, que bajo cualquier sistema,


adjudique en uso o arrendamiento tierras del Estado
para cualquier destino que no sea uso forestal, sin
haber cumplido con el requisito señalado en el
párrafo anterior, será responsable penalmente por
haber incumplido con sus deberes
ARTICULO 58.- Coordinación con las municipalidades. Las
municipalidades ejecutarán los sistemas de vigilancia que se requieran
para evitar los aprovechamientos ilegales de productos forestales a
nivel de cada municipio, con el apoyo del INAB y apoyarán las
actividades de éste, en el control del aprovechamiento autorizado de
productos forestales; el INAB enviará copias de las licencias y planes
de manejo a las municipalidades respectivas.
ARTICULO 66.- Obligaciones en la explotación de recursos naturales no
renovables. Las personas que se dediquen a la explotación de recursos naturales
no renovables o las que hagan obras de infraestructura en áreas con bosque, están
obligadas a reforestar las áreas que utilicen conforme se elimine la cubierta arbórea
y a proporcionarles mantenimiento durante un mínimo de cuatro años, lo que
deberá estipularse en la concesión, licencia o contrato o cualquier otro negocio
jurídico vinculado a la explotación o las obras de que se trate, incluyendo una fianza
específica de cumplimiento. Si las condiciones del terreno fueren adversas al
establecimiento real del nuevo bosque, la reforestación se hará en área de igual
extensión, localizada en la jurisdicción del mismo municipio o departamento, como
segunda opción.
ARTICULO 67.- Obligaciones de la repoblación forestal. Adquieren la obligación de repoblación
forestal las personas individuales o jurídicas que:

a) Efectúen aprovechamientos forestales de conformidad con las disposiciones contenidas en


esta ley.

b) Aprovechen recursos naturales no renovables en los casos previstos en el artículo 65 de esta


ley.

d) Corten bosque para construir obras para el aprovechamiento de recursos hídricos, o que
como resultado de estos proyectos, se inunde áreas de bosque.

e) Efectúen aprovechamiento de aguas de lagos y ríos de conformidad con el artículo 128 de la


Constitución Política de la República de Guatemala.

Los programas de repoblación forestal obligados, podrán realizarse en tierras del Estado de las
municipalidades, de entidades descentralizadas o en tierras privadas, pero será obligatorio que
se realicen en la jurisdicción departamental donde se efectúa la actividad que obligue a la
repoblación, de conformidad con este artículo.

Las actividades de reforestación para cumplir con las obligaciones correspondientes al presente
artículo deberán estar contempladas en el respectivo plan de manejo debidamente aprobado
por el INAB.
ARTICULO 63.- Fiscalización en aserraderos y aduanas. El INAB fiscalizará
los aserraderos y aduanas del país, con el fin de cuantificar, cualificar y
verificar la procedencia lícita de los productos forestales, según los
procedimientos que establezca el reglamento de la presente ley.

ARTICULO 64.- Acceso a las Industrias Forestales de Transformación


Primaria. El personal autorizado del INAB, previa identificación, tendrá acceso
a las instalaciones de las industrias forestales del país. Estas industrias tienen
la obligación de llevar la contabilidad sobre el volumen de trozas compradas o
taladas y el volumen de madera aserrada que estas rindan. El volumen total
de madera a vender será equivalente al volumen de trozas autorizadas,
menos los desperdicios causados por el procesamiento.
DEL REGISTRO Y LA ESTADÍSTICA FORESTAL

ARTICULO 88.- Registro Nacional Forestal. Con el propósito de censar las tierras cubiertas de
bosques y de vocación forestal, así como de ejercer un control estadístico de las actividades
técnicas y económicas sobre la materia, se crea a cargo del INAB el Registro Nacional
Forestal, en el que se inscribirán de oficio o a petición de parte, según sea el caso:
a) Todos los bosques y tierras de vocación forestal, cualquiera que sea su régimen de propiedad, con
expresión detallada de los bosques existentes y los datos de registro de la propiedad de las tierras y
de la matrícula fiscal.
b) Los aserraderos urbanos y rurales, manuales o mecánicos, destiladores de resina, impregnadoras,
procesadoras de celulosa y papel, carpinterías, fábricas de productos semielaborados o totalmente
elaborados y demás industrias similares que utilicen como materia prima productos forestales;
c) Las personas que se dediquen a repoblación forestal;
d) Las personas que realicen actividades de exportación o importación de productos forestales,
cualesquiera sea su estado;
e) Las personas que se dediquen a la producción de resinas, látex y otros productos del bosque;
f) Los viveros forestales de todo el país;
g) Los productores y exportadores de semillas forestales;
h) Los profesionales y técnicos que actúen como Regentes Forestales indicados en el artículo 50 de
esta ley; e,
i) Las instituciones, organizaciones y asociaciones relacionadas con la investigación, extensión y
capacitación en el área forestal y/o agroforestal.
La constancia de registro correspondiente será extendida sin costo alguno a las personas
individuales o jurídicas comprendidas en este artículo, quienes en todo caso están obligadas a
proporcionar la información que sea requerida.

ARTICULO 90.- Estimación de daños. Para determinar el daño material se considerará:


a) El valor del material dañado, explotado o exportado ilícitamente o dejado de reforestar, los que
tendrán una vinculación directa con los listados de costos publicados por el INAB;
b) Si el daño fue cometido en tierras nacionales o privadas;
c) La capacidad de producción y explotación forestal;
d) La gravedad del delito cometido;
e) Las lesiones económicas provocadas a la sociedad por la inversión de recursos en la lucha por
mantener los recursos naturales; y,
f) Otras circunstancias que a juicio del juez sirvan para determinar el daño ocasionado,
DEL REGISTRO Y LA ESTADÍSTICA FORESTAL

ARTICULO 88.- Registro Nacional Forestal. Con el propósito de censar las tierras cubiertas
de bosques y de vocación forestal, así como de ejercer un control estadístico de las
actividades técnicas y económicas sobre la materia, se crea a cargo del INAB el Registro
Nacional Forestal, en el que se inscribirán de oficio o a petición de parte, según sea el caso:
a) Todos los bosques y tierras de vocación forestal, cualquiera que sea su régimen de propiedad,
con expresión detallada de los bosques existentes y los datos de registro de la propiedad de las
tierras y de la matrícula fiscal.
b) Los aserraderos urbanos y rurales, manuales o mecánicos, destiladores de resina,
impregnadoras, procesadoras de celulosa y papel, carpinterías, fábricas de productos
semielaborados o totalmente elaborados y demás industrias similares que utilicen como materia
prima productos forestales;
c) Las personas que se dediquen a repoblación forestal;
d) Las personas que realicen actividades de exportación o importación de productos forestales,
cualesquiera sea su estado;
e) Las personas que se dediquen a la producción de resinas, látex y otros productos del bosque;
f) Los viveros forestales de todo el país;
g) Los productores y exportadores de semillas forestales;
h) Los profesionales y técnicos que actúen como Regentes Forestales indicados en el artículo 50
de esta ley; e,
i) Las instituciones, organizaciones y asociaciones relacionadas con la investigación, extensión y
capacitación en el área forestal y/o agroforestal.
La constancia de registro correspondiente será extendida sin costo alguno a las personas
individuales o jurídicas comprendidas en este artículo, quienes en todo caso están obligadas a
proporcionar la información que sea requerida.
ARTICULO 61.- Extracción de productos y subproductos ilícitos. Los
productos y subproductos forestales que se encuentren tumbados por
aprovechamientos ilícitos en bosques bajo la jurisdicción del INAB,
mediante orden de Juez competente, serán objeto de extracción por
salvamento y quedarán a disposición del Organismo Judicial.
OTRAS LEYES CONEXAS
LEY DE AREAS PROTEGIDAS Y REGLAMENTO

LEY REGULADORA DEL REGISTRO, AUTORIZACION Y USO


DE MOTOSIERRAS DECRETO 122-96

LEY DE PROTECCION Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE


ACUERDO GUBERNATIVO 907-89 REGULA EL TRANSPORTE
NOCTURNO DE LA MADERA DEROGADO
ACUERDO GUBERNATIVO 63-2001 CREACION DEL SIPECIF
ACUERDO GUBERNATIVO DEL FONDO FORESTAL PRIVATIVO
DECRETO 68-86 DECRETO 101-96
ARTICULO 8.* Para todo proyecto, obra,
ARTICULO 50.- Solicitud de licencia. La
industria o cualquier otra actividad que por
solicitud de aprovechamiento forestal se ajustará en
sus características pueda producir deterioro
lo que fuere aplicable a las disposiciones del Código
a los recursos naturales renovables o no, al
Procesal Civil y Mercantil, pero no será admitida si
ambiente, o introducir modificaciones
no va acompañada del Plan de Manejo y si no
nocivas o notorias al paisaje y a los recursos
cumple con los requisitos técnicos que determine el
culturales del patrimonio nacional, será
reglamento.
necesario previamente a su desarrollo un
El INAB, en un término de sesenta (60) días
estudio de evaluación del impacto
contados a partir de la admisión administrativa de la
ambiental, realizado por técnicos en la
solicitud de licencia, deberá resolver el Plan de
materia y aprobado por la Comisión del
Manejo presentado.
Medio Ambiente.
Después de admitir la solicitud de licencia, el
INAB tendrá un término máximo de sesenta (60)
días para aprobarla o improbarla.

•Ley General •Ley Especial


•Ley Posterior
•Ley Anterior
•Solo para cambio de uso del suelo
COLABORANDO TODOS
PODEMOS HACER DE
NUEVO
QUE NUESTRA GUATEMALA
SEA LA GUAUHTEMALLÁN
QUE CONOCIERON LOS
NAHUATL
LEY DE ÁREAS PROTEGIDAS
Decreto 4-89

25/04/2019
ÁREAS PROTEGIDAS
Espacios territoriales destinados a conservación, manejo racional y
restauración de flora y fauna silvestre, sus recursos conexos e
interacciones naturales y culturales.

25/04/2019
ÁREAS PROTEGIDAS
 Tales recursos deben tener significación por su función o valores
 genéticos,
 históricos,
 escénicos,
 recreativos,
 arqueológicos y protectores
para preservar el estado natural de comunidades bióticas, fenómenos
geomorfológicos, fuentes y suministros de agua y cuencas de ríos para
mantener opciones de desarrollo sostenible. (Art. 7, Ley de Áreas
Protegidas Decreto 4-89.)

25/04/2019
Antecedentes de las Areas Protegidas en Guatemala

• Inicios de Siglo XX : Reservas Forestales


• Años 50´s: Sitios de belleza escénica, áreas recreativas, rasgos
culturales: Parques Nacionales y Zonas de Veda.
• Areas menores de 10,000 Has
• A cargo del Servicio Forestal

25/04/2019
BENEFICIOS E IMPORTANCIA DE LAS ÁREAS
PROTEGIDAS
 Resguardan nuestras fuentes de agua.
 Protegen el recurso suelo, controlando erosión, sedimentación,
inundaciones y sequias.
 Los bosques y masas de agua controlan el clima local y global.

25/04/2019
BENEFICIOS E IMPORTANCIA DE
LAS ÁREAS PROTEGIDAS
 Reserva de árboles

25/04/2019
DECLARATORIA DE UN ÁREA PROTEGIDA
La declaratoria de un área protegida debe fundamentarse en un
estudio técnico aprobado por CONAP, que analice las
características y condiciones físicas, sociales, económicas,
culturales y ambientales que prevalecen en la zona propuesta, así
como los efectos de su creación para la vida integral de su
población. (Art. 11 LAP.)

25/04/2019
ARTICULO 39. Propiedad privada. Se garantiza la propiedad privada
como un derecho inherente a la persona humana. Toda persona puede
disponer libremente de sus bienes de acuerdo con la ley.
El Estado garantiza el ejercicio de este derecho y deberá crear las
condiciones que faciliten al propietario el uso y disfrute de sus bienes, de
manera que se alcance el progreso individual y el desarrollo nacional en
beneficio de todos los guatemaltecos.

25/04/2019
ARTICULO 40. Expropiación. En casos concretos, la propiedad
privada podrá ser expropiada por razones de utilidad colectiva,
beneficio social o interés público debidamente comprobadas. La
expropiación deberá sujetarse a los procedimientos señalados por la
ley, y el bien afectado se justipreciará por expertos tomando como
base su valor actual.
La indemnización deberá ser previa y en moneda efectiva de curso
legal, a menos que, con el interesado se convenga en otra forma de
compensación.
Sólo en caso de guerra, calamidad pública o grave perturbación de la
paz puede ocuparse o intervenirse la propiedad, o expropiarse sin
previa indemnización, pero ésta deberá hacerse inmediatamente
después que haya cesado la emergencia. La ley establecerá las
normas a seguirse con la propiedad enemiga.

25/04/2019
La forma de pago de las indemnizaciones por expropiación de tierras
ociosas será fijado por la ley. En ningún caso el término para hacer
efectivo dicho pago podrá exceder de diez años.
Artículo 44. Derechos inherentes a la persona humana. Los derechos y
garantías que otorga la Constitución no excluyen otros que, aunque no
figuren expresamente en ella, son inherentes a la persona humana.
El interés social prevalece sobre el interés particular.
Serán nulas ipso jure las leyes y las disposiciones gubernativas o de
cualquier otro orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen los
derechos que la Constitución garantiza.

25/04/2019
Artículo 88. Áreas legalmente declaradas. Todas aquellas
áreas protegidas que a la fecha de emisión de la presente
ley, estuvieren legalmente establecidas mediante decreto
legislativo, decreto ley o acuerdo gubernativo y se
encuentren vigentes, tienen el pleno reconocimiento de esta
ley y constituyan bases fundamentales en la creación y
composición del SIGAP, quien procederá a inscribirlas en el
registro respectivo, según el artículo 75 de esta ley.

25/04/2019
Artículo 89. Las áreas protegidas bajo manejo que no han sido
legalmente declaradas, o su declaratoria no está contenida en alguna
ley, pero que sin embargo se encuentran protegidas y manejadas, o se
encuentran en fases terminales de estudio para su declaratoria legal, se
declaran oficialmente establecidas por esta ley.

25/04/2019
CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS
PROTEGIDAS|
El CONAP es la entidad pública responsable de asegurar la conservación
de niveles socialmente deseables de biodiversidad, la administración de
áreas legalmente protegidas y la generación de servicios ambientales, para
el desarrollo social y económico sostenible de Guatemala y el beneficio de
las presentes y futuras generaciones.

25/04/2019
FUNDAMENTO DE CREACIÓN DE CONAP

 Artículos 64 y 97 de la Constitución Política de la República.

 Ley de Áreas Protegidas: Decreto 4-89.

 Reformas a la Ley de Áreas Protegidas: Decreto 18-89,


Decreto 110-96 y Decreto 117-97.

25/04/2019
AMBITOS DE COMPETENCIA DE CONAP
 Administración de Áreas Protegidas.

 Coordinación del SIGAP.

 Gestión de la Biodiversidad Nacional.

 Conservación de flora y fauna silvestre

25/04/2019
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS NATURALES EN
AREAS PROTEGIDAS

• Aprovechamiento de Flora y fauna Silvestre


• Licencias Forestales
• Concesiones Forestales
• Investigación de recursos genéticos
• Explotación de Hidrocarburos y Minería
• Reproducción, colección y comercialización de
Vida Silvestre

25/04/2019
AMBITOS DE COMPETENCIA DE CONAP

 Autoridad Administrativa de la Convención CITES.

 Autoridad Administrativa de la Convención RAMSAR.

 Cualquier otra actividad dentro de Áreas Protegidas.


25/04/2019
JURISDICCION (Art. 56 Decreto 4-89)
• TODO EL TERRITORIO NACIONAL
• COSTAS MARITIMAS
• ESPACIO AEREO

25/04/2019
COBERTURA DEL
CONAP

 331 áreas protegidas.


 59 áreas declaradas previo a 1989: 15%.
 Mayormente en el Norte y Nororiente.
 2 Reservas de Biosfera (UNESCO).
 7 Sitios RAMSAR.
 2 Sitios de Patrimonio Mundial.
 31.042728 % del territorio nacional.

25/04/2019
SISTEMA GUATEMALTECO DE ÁREAS
PROTEGIDAS
 Es el conjunto de todas las áreas protegidas de Guatemala y las
entidades que las administran.

 Fue creado para conservar, rehabilitar


y proteger la diversidad biológica y los recursos
naturales del país.

25/04/2019
25/04/2019
OBJETIVOS DEL SIGAP

Mantener áreas representativas de


cada región biológica del país en su
estado inalterado.

Mantener muestras de todos los


tipos de paisajes y formas fisiográficas
para asegurar la diversidad natural y
la regulación del medio ambiente.

25/04/2019
OBJETIVOS DEL SIGAP
 Evitar la pérdida de especies de plantas y animales para
mantener las comunidades naturales y el flujo genético.
 Manejar las cuencas hidrográficas para asegurar el flujo
continuo y la pureza de agua dulce, disminuyendo la
vulnerabilidad a desastres naturales.
Controlar la erosión y sedimentación

25/04/2019
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ÁREAS
PROTEGIDAS
 Tamaño: Suficiente para mantener unidades ecológicas enteras
o poblaciones viables de fauna y flora.
 Riqueza y diversidad.
 Naturalidad.
 Rareza.
 Unicidad.
 Representatividad.

25/04/2019
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ÁREAS
PROTEGIDAS

 Fragilidad.
 Biodiversidad.
 Registros históricos.
 Indispensabilidad.
 Valor potencial.
 Atracción intrínseca.
 Sitios culturales e históricos.
 Oportunidades para conservación.

25/04/2019
ZONIFICACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS

 Regionalización o distribución espacial interna de un área protegida.

 Se establece para dar solución a los diferentes intereses en el uso


de los recursos naturales.

25/04/2019
TIPOS DE ZONIFICACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS

 Zona intangible o zona intangible.


 Zona de uso intensivo.
 Zona de uso extensivo.
 Zona de recuperación natural.
 Zona histórico cultural.
 Zona de uso especial
 Zona de Amortiguamiento.

25/04/2019
25/04/2019
25/04/2019
Ley de
ÁREAS
PROTEGIDAS

Dto. 4-89
25/04/2019
ARTICULO 1. *Interés Nacional. La diversidad biológica, es parte
integral del patrimonio natural de los guatemaltecos y por lo tanto, se
declara de interés nacional su conservación por medio de áreas
protegidas debidamente declaradas y administradas.
ARTICULO 2. *Creación del Sistema Guatemalteco de Areas
Protegidas. Se crea el Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas
(SIGAP) integrado por todas las áreas protegidas y entidades que la
administran cuya organización y características establece esta ley, a fin
de lograr los objetivos de la misma en pro de la conservación,
rehabilitación, mejoramiento y protección de los recursos naturales del
país, y la diversidad biológica.

25/04/2019
ARTICULO 4. Coordinación. Para lograr los objetivos de esta ley se
mantendrá la más estrecha vinculación y coordinación con las
disposiciones de las entidades establecidas por otras leyes que
persiguen objetivos similares en beneficio de la conservación y
protección de los recursos naturales y culturales del país.

25/04/2019
ARTICULO 8. Categorías de manejo. Las áreas protegidas para su
óptima administración y manejo se clasifican en:
•parques nacionales, •monumentos culturales,
•biotopos, •rutas y vías escénicas, parques
marinos,
•reservas de la biosfera,
•parques regionales,
•reservas de uso múltiple,
•parques históricos,
•reservas forestales,
•refugios de vida silvestre,
•reservas biológicas,
•áreas naturales recreativas,
•manantiales,
•reservas naturales privadas y
•reservas de recursos, monumentos
•otras que se establezcan en el
futuro sean creadas
25/04/2019
ARTICULO 10. Areas de propiedad
privada. Cuando una área de propiedad
privada haya sido declarada protegida, o
sea susceptible de ser declarada como tal,
el propietario mantendrá plenamente sus
derechos sobre la misma y la manejará de
acuerdo a las normas y reglamentaciones
aplicables al Sistema Guatemalteco de
Areas Protegidas.

25/04/2019
ARTICULO 11. * Estudios de Areas
Protegidas. La declaratoria oficial de un área
protegida, de cualquier naturaleza que sea,
debe fundamentarse en un estudio técnico
aprobado por CONAP, que analice
perfectamente las características y condiciones
físicas, sociales, económicas, culturales y
ambientales en general que prevalecen en la
zona propuesta, así como los efectos de su
creación para la vida integral de su población.
Dicho estudio seguirá los lineamientos
establecidos en el reglamento de esta ley y
podrá ser realizado por profesionales con
formación en el
área ambiental o ciencias afines, activos en los
respectivos colegios profesionales.
25/04/2019
ARTICULO 12. * Procedimiento general para la declaratoria. En base a
las propuestas que se reciban en el Consejo Nacional de Areas Protegidas
que crea esta misma ley, o en las que surjan de su propia iniciativa, el
Consejo dispondrá de la realización del estudio señalado en el artículo
anterior, en base a una evaluación preliminar sobre la justificación de la
propuesta de mérito. Si las conclusiones del estudio técnico hacen
recomendable la creación legal del área protegida se propondrá la
iniciativa de ley al Organismo Legislativo para su creación y legislación
correspondiente. Una vez emitido el decreto respectivo, la Secretaría
Ejecutiva del CONAP dispondrá lo conveniente para su aplicación
inmediata y su adecuada programación, administración, financiamiento y
control.

25/04/2019
ARTICULO 14. Administración de reservas naturales privadas. Las
personas individuales o jurídicas podrán administrar áreas protegidas de su
propiedad directamente o por mandato, cuando cumplan los requisitos
establecidos en esta ley, sus reglamentos y demás disposiciones del
Consejo Nacional de áreas Protegidas.

25/04/2019
ARTICULO 15. Recuperación de las actuales áreas protegidas. Se
declara de urgencia y necesidad nacional la recuperación de las áreas
protegidas existentes ya declaradas legalmente.

ARTICULO 16. Zona de amortiguamiento. Se establece zona de


amortiguamiento alrededor de todas las áreas protegidas existentes o de las
que se creen en el futuro, consistente en la superficie territorial que proteja
el funcionamiento adecuado del área protegida.

25/04/2019
ARTICULO 17. Areas protegidas fronterizas. En las áreas protegidas
fronterizas se promoverá la celebración de convenios con el país o países
vecinos a efecto de lograr medidas protectoras concordantes entre estos
países.

25/04/2019
ARTICULO 20. * Actividades dentro de las
Areas Protegidas. Las empresas públicas o
privadas que tengan actualmente, o que en el
futuro desarrollen instalaciones o actividades
comerciales, industriales, turísticas, pesqueras,
forestales, agropecuarias, experimentales o de
transporte dentro del perímetro de las áreas
protegidas, celebrarán de mutuo acuerdo con el
CONAP, un contrato en el que se establecerán
las condiciones y normas de operación,
determinadas por un estudio de impacto
ambiental, presentado por el interesado al
Consejo Nacional de Areas Protegidas, el cual
con su opinión lo remitirá a la Comisión Nacional
del Medio Ambiente para su evaluación, siempre
y cuando su actividad sea compatible con los
usos previstos en el plan maestro de la unidad
de25/04/2019
conservación de que se trate.
ARTICULO 21. Impacto ambiental de rutas. Cuando por cualquier razón
las áreas protegidas tengan o deba construírseles caminos, ya sea para el
transporte interno del área protegida o para transporte de uso general, éstos
deben ser construidos solamente si se logra un estudio de impacto
ambiental favorable, presentado por el ente o empresa interesada en la
construcción y aprobado por la Comisión Nacional del Medio Ambiente y por
el CONAP. Cuando la construcción sea realizada por el concesionario, éste
será el responsable de su construcción, modificaciones y mantenimiento, al
menos por el tiempo que dure la concesión, salvo si en el contrato se
especifica lo contrario. En el caso de las áreas públicas, las rutas serán
construidas y mantenidas por el Ministerio de Comunicaciones, Transporte y
Obras Públicas.

25/04/2019
ARTICULO 22. * Asentamientos. Las personas individuales o jurídicas que
se encuentran asentadas dentro de las áreas protegidas o en las que en el
futuro obtengan su declaratoria legal, deberán adecuar su permanencia en
las mismas, a las condiciones y normas de operación, usos y zonificación
de la unidad de que se trate, procurando su plena incorporación al manejo
programado de la misma.

25/04/2019
ARTICULO 23. Flora y fauna amenazadas. Se considera de urgencia y
necesidad nacional el rescate de las especies de flora y fauna en peligro
de extinción, de las amenazas y la protección de las endémicas.

ARTICULO 24. Listados de especies amenazadas. El Consejo Nacional


de Areas Protegidas (CONAP) elaborará anualmente los listados de
especies de fauna y flora silvestre de Guatemala, amenazadas de
extinción, así como de las endémicas y de aquellas especies que no
teniendo el estatus indicado antes, requieran autorización para su
aprovechamiento y comercialización. Las modificaciones, adiciones,
eliminaciones, reservas o cambios se publicarán en el Diario Oficial.

25/04/2019
ARTICULO 25. Convenio internacional. Los listados de especies de flora
y fauna de los apéndices I y II del Convenio Sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre,
Decreto 63-79 del Congreso de la República, según sean aprobados por
las partes contratantes se consideran oficiales para Guatemala, salvo
reserva expresa de la autoridad administrativa guatemalteca del convenio.
Las modificaciones,
adiciones, eliminaciones,
reservas o cambios se
publicarán en el Diario Oficial.

25/04/2019
ARTICULO 26. Exportación de
especies amenazadas. Se prohibe la
libre exportación y comercialización de
las especies silvestres de flora y fauna
amenazadas de extinción extraídas de
la naturaleza. Sólo se podrán exportar,
llenando los requisitos de ley, aquellos
ejemplares que hayan sido
reproducidos por personas individuales
o jurídicas autorizadas en condiciones
controladas y a partir de la segunda
generación. En este caso también será
aplicable lo prescrito en el convenio
citado en el artículo anterior.

25/04/2019
ARTICULO 27. Regulación de especies amenazadas. Se prohibe la
recolección, captura, caza, pesca, transporte, intercambio, comercio y
exportación de las especies de fauna y flora en peligro de extinción, de
acuerdo a los listados del CONAP, salvo que por razones de
sobrevivencia, rescate o salvaguarda de la especie, científicamente
comprobado, sea necesaria alguna de estas funciones. En este caso
también son aplicables las regulaciones del convenio referido en el
artículo 25 de esta ley.

25/04/2019
ARTICULO 28. * Vedas. El Consejo Nacional de Areas Protegidas,
propondrá al Congreso de la República las vedas, continental e insular,
en todo el territorio nacional. Si lo considera necesario lo hará
conjuntamente con instituciones públicas y privadas. El reglamento
indicará el procedimiento a seguir.

25/04/2019
ARTICULO 30. Introducción de plantas y animales. Se prohibe
introducir libremente especies exógenas a los ecosistemas que se
encuentran bajo régimen de protección. Para realizarlas deberá contarse
con la aprobación del CONAP, si está preestablecido en el plan maestro y
en plan operativo vigente. Igualmente, la introducción de peces exóticos a
cuerpos de agua natural, por cualquier entidad del Estado o privada,
requiere el visto bueno del CONAP. El ganado cimarrón que por cualquier
causa se encuentre dentro de las áreas protegidas, quedará sometido a
las disposiciones de manejo de la
unidad de conservación que corresponda.

25/04/2019
ARTICULO 33. Aprovechamiento. Para los fines de esta ley se entiende
por aprovechamiento de la flora y fauna cualquier acción de búsqueda,
recolecta, extracción, reproducción, captura o muerte de ejemplares de
plantas o animales silvestres, según sea el caso.

ARTICULO 34. Espíritu de la ley. Las normas y disposiciones que se


emitan en relación al aprovechamiento de la flora, y fauna deberán basarse
en los principios fundamentales obtenidos en el Titulo I de la presente ley.

ARTICULO 35. Autorización. Para el aprovechamiento de productos de la


vida silvestre protegidos por esta ley, sus reglamentos y leyes conexas, el
interesado deberá contar con la autorización
correspondiente, extendida por el CONAP.

25/04/2019
ARTICULO 36. Aprovechamientos especiales. En los Aprovechamientos
forestales, legalmente autorizados por DIGEBOS (INAB), se podrá hacer
colecta de plantas y animales, siempre que previamente se obtenga el
permiso del CONAP. La DIGEBOS (El INAB) y el CONAP mantendrán una
coordinación estrecha y permanente respecto a estas actividades.

ARTICULO 37. Derechos de caza. Los habitantes del país, nacionales o


extranjeros que deseen capturar o cazar animales, deberán obtener la
licencia respectiva y cumplir con los requisitos establecidos por la ley.

25/04/2019
ARTICULO 38. Excepciones. Una licencia para el aprovechamiento
de la fauna o la flora del país, no autoriza al tenedor a realizar tales
actividades en áreas no indicadas o en propiedades particulares.

25/04/2019
ARTICULO 39. Zonas de caza. Anualmente el Consejo Nacional de áreas
protegidas (CONAP) establecerá los períodos, lugares geográficos, artes,
armas y demás requisitos para efectuar la caza y la pesca deportiva.

ARTICULO 40. Areas privadas de caza. El CONAP podrá autorizar áreas


privadas de caza, siempre que cumpla los requisitos establecidos en el
reglamento. La temporada, volumen de cosecha y demás requisitos para
la caza serán autorizados anualmente por el mismo. El Consejo Nacional
podrá establecer áreas de caza conjuntamente con el sector privado.

25/04/2019
ARTICULO 41. Portación de armas. Una licencia de caza no
faculta a su tenedor nominal para portar arma contundente, blanca o
de fuego; ya que ello implica una autorización especial de la
autoridad competente.

25/04/2019
ARTICULO 42. Armas prohibidas. Se prohibe la caza y pesca deportiva
con artes o armas no aprobadas por el CONAP.

ARTICULO 43. Vigencia de las licencias. Las licencias de caza y pesca


serán válidas únicamente para el periodo que se indica, el cual no podrá
ser mayor que la época oficial anual establecida para ello. Una vez
utilizadas o que hayan caducado, las licencias deberán ser devueltas
inmediatamente.

ARTICULO 44. Valor de las licencias de caza y pesca. El valor de las


licencias de caza o de pesca será lo establecido con equidad, anualmente
por el CONAP. Una sola licencia podrá cubrir un grupo familiar de hasta 3
personas.

25/04/2019
25/04/2019
ARTICULO 45. Derechos por ejemplar a cazar. Además del
pago de la licencia, el cazador pagará, al momento de recibir la
licencia, los derechos que establezca el CONAP, por cada
ejemplar y especie que desee cazar.

25/04/2019
ARTICULO 46.* Exoneraciones. Las licencias de caza y pesca con fines
de investigación, así como el pago por ejemplar obtenido, quedan
exoneradas de pago.

ARTICULO 48. Caza en áreas protegidas. Es terminantemente prohibido


cazar o recolectar dentro de las áreas protegidas del SIGAP y en las zonas
de amortiguamiento de las mismas, excepto si el plan maestro y operativo
vigente lo permiten y si la licencia para tal actividad así lo expresa.

ARTICULO 50. Importación de vida silvestre. La importación de flora y


fauna silvestre requiere aprobación expresa. Los convenios internacionales
y el reglamento de la ley normarán lo concerniente a esta materia.

25/04/2019
ARTICULO 51. Control de embarques de vida silvestre. La Secretaría
Ejecutiva del Consejo Nacional de Areas Protegidas, sin podérsele imputar
responsabilidad alguna, podrá retener embarques de productos de la vida
silvestre, tanto originados en Guatemala como aquellos en tránsito, en
cualquier fase de su envío o traslado, cuando considere que se trata de
comercio ilegal o se infrinjan las disposiciones de esta ley y sus reglamentos.

ARTICULO 52. Normas para el uso de la vida silvestre. Las personas


individuales o jurídicas que regularmente se dediquen o deseen realizar
actividades de corte, recolecta, caza, captura, transporte, tenencia comercial,
intercambio, investigación o comercialización de plantas o animales
silvestres, vivos o muertos, partes o derivados de los mismos, deberán
contar con la autorización expresa del Consejo Nacional de Areas
Protegidas. El reglamento indicará los requisitos para cada caso.

25/04/2019
ARTICULO 53. Reproducción de plantas y animales silvestres. Toda
persona individual o jurídica que, con fines comerciales o acumulativos, se
dedique a la reproducción de animales o plantas silvestres, deberá cumplir
con los requisitos establecidos en esta ley, leyes conexas y con las normas
y disposiciones que emita el CONAP.

ARTICULO 54. Regencia para la reproducción de vida silvestre. Las


empresas que se dediquen a la reproducción y comercialización de plantas
o animales silvestres deberán contar con la regencia de un profesional
especializado en la materia.

25/04/2019
ARTICULO 55. Resguardo de los recursos naturales. Quienes posean
concesiones de aprovechamiento de recursos naturales en regiones
silvestres, aunque no estén bajo régimen de protección, tienen la obligación
de evitar el uso de recursos no autorizados dentro del área de la concesión,
por sus propios empleados, dependientes, concesionarios y personas
ajenas. También, deben restaurar aquellas asociaciones o ecosistemas que
fueron evidentemente transformados directa o indirectamente, así como
limpiar y devolver la calidad de los medios que hubiesen contaminado.

ARTICULO 56. Colecciones. Los zoológicos, las colecciones particulares


de fauna, de circos, de museos y las de entidades de investigación están
sujetas a las regulaciones del CONAP.

25/04/2019
ARTICULO 57. Organismos no gubernamentales. Las agrupaciones no
gubernamentales conservacionistas de la naturaleza, integrantes del
SIGAP, podrán ser agentes representantes y ejecutivos del Consejo
Nacional de Areas Protegidas, CONAP, para lo cual deberá mediar un
convenio especifico.

ARTICULO 58. Turismo. El Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT),


el Instituto de Antropología e Historia y el Consejo Nacional de Areas
Protegidas, se coordinarán estrechamente a través de sus respectivas
direcciones, para compatibilizar y optimizar el desarrollo de las áreas
protegidas la conservación del paisaje y los recursos naturales y culturales
con el desarrollo de la actividad turística.

25/04/2019
ARTICULO 63. * Integración. Para cumplir sus fines y objetivos el Consejo
Nacional de Areas Protegidas estará integrado por los representantes de las
entidades siguientes:
a) Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA. (MARN)
b) Centro de Estudios Conservacionistas, CECON/USAC.
c) Instituto Nacional de Antropología e Historia, IDAEH.
d) Un delegado de las organizaciones no gubernamentales relacionadas
con los recursos naturales y el medio ambiente registradas en CONAP.
e) La Asociación Nacional de Municipalidades, ANAM.
f) Instituto Guatemalteco de Turismo, INGUAT.
g) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, MAGA.

25/04/2019
ARTICULO 73. Autoridad del CITES. El Secretario Ejecutivo representa la
autoridad administrativa del convenio CITES. Está facultado para designar
las autoridades científicas que considere pertinente y los mecanismos que
mejoren el funcionamiento del convenio.

ARTICULO 78. Inspecciones. Directivos y funcionarios del CONAP y la


Secretaría Ejecutiva, están facultados para realizar inspecciones en las
distintas áreas del SIGAP, así como en las instalaciones agroindustriales y
comerciales que manejan productos de la vida silvestre, siempre que estén
debidamente acreditados para el desempeño de esta función y procedan de
conformidad con lo que establezca el respectivo reglamento y las leyes de
la materia.
25/04/2019
ARTICULO 86. Colaboración de los trabajadores del Estado. Los
empleados y funcionarios al servicio del Estado, están obligados a
colaborar, dentro de sus posibilidades, con el Consejo Nacional de Areas
Protegidas y Vida Silvestre, para el mejor logro de los fines y objetivos de
la presente ley.

25/04/2019
ARTICULO 87. * Impugnación de resoluciones. Contra las resoluciones
definitivas que dicte la Secretaría Ejecutiva podrá interponerse el recurso
de revocatoria ante el propio funcionario, quien con su informe, elevará o
actuado al Consejo Nacional de Areas Protegidas, el cual confirmará o
revocará la providencia recurrida, debiendo resolver dentro del término
de ley.

Si se tratare de resoluciones originarias del Consejo Nacional de Areas


Protegidas, podrá interponerse el recurso de reposición ante el propio
Consejo, el que se reunirá de manera extraordinaria para conocer el
recurso interpuesto. Transcurrido un mes sin que se haya dictado la
correspondiente resolución, se tendrá que resuelto desfavorablemente y
por agotada la vía administrativa, para el efecto de usar el recurso de lo
Contencioso-Administrativo.
25/04/2019

También podría gustarte