Está en la página 1de 29

“AGUA CORPORAL TOTAL,

COMPOSICIÓN CORPORAL Y GASTO ENERGÉTICO: CAMBIOS DESPUÉS DE


CAMINATA DE 6 MINUTOS EN 4 ETAPAS Y REHIDRATACIÓN HIPOTÓNICA
EN SUJETOS ADULTOS RESIDENTES PERMANENTES DE GRAN ALTITUD, LA
PAZ, BOLIVIA, GESTIÓN 2018”

Instituto de Investigación en Salud y Desarrollo,


Unidad de Crecimiento y Desarrollo

Cátedra de Fisiología y Biofísica


MARTES (MAÑANA: 10:00 – 13:00) - LABORATORIO 705

DOCENTE AUTOR -TUTOR: DR. JOSÉ LUIS SAN MIGUEL SIMBRÓN


PARTICIPANTES EN EL PROYECTO :
 Dr. José Luis San Miguel Simbrón
 Dra. Noelia Urteaga Mamani
 Msc. Maruska Múñoz Vera
 Univ. ABASTOFLOR ROCHA CARMEN ROSA
 Univ. AGUILAR CALLISAY ADRIANA LIZBET
 Univ. AGUILERA CONDORI DAVID ORLANDO
 Univ. ALAVI ZARATE OSCAR SALOMÓN
 Univ. ALEJO ESQUIVEL CARLA DANIELA
 Univ. APAZA MAMANI VERONICA MARTHA
 Univ. APAZA SANCHEZ BLANCA ALEJANDRA
 Univ. BAPTISTA MERCADO STEFANNI VALERIA
 Univ. CALVO LUNA OSVALDO JUHA
 Univ. CANAVIRI GOMEZ JHOVANA CONCEPCION
 Univ. CALLISAYA TICONA KAROLINA
 Univ. CHOQUE VALDEZ LAURA MICAELA
 Univ. CHOQUETICLLA MARTINEZ JUAN CARLOS
 Univ. VALLE MONTECINOS NADIA JAZMIN
 Univ. BLANCO ALARCON LUIS DIEGO
 Univ. CAMACHO PEREZ RONALD CADIR
PARTICIPANTES EN EL PROYECTO :
 Univ. MAMANI ZABALETA ALEJANDRA MASSIEL
 Univ. MENDOZA MALLCU EDUARDO
 Univ. NARVAEZ ALANOCA DENISSE NOHELIA
 Univ. PINTO APAZA DEYMAR
 Univ. QUISPE PLATA AMERICA SOLEDAD
 Univ. RAMALLO OLIVIO JHASMANI
 Univ. RAMIREZ ARIAS KATERINE FABIOLA
 Univ. RAMOS ALVAREZ JHONN WEYMAR
 Univ. RAMOS APAZA ONAN
MARCO TEÓRICO
 Las variaciones de agua corporal se fundamentan esencialmente por el
contenido de masa grasa corporal, a menor contenido de grasa mayor
contenido de agua corporal.
 Las mujeres tienen menor contenido de agua corporal total que los hombres,
debido a que las mujeres tienen mayor proporción de tejido adiposo.
 Desde el punto de vista fisiológico se ha establecido que a mayor altitud
existe una menor cantidad de agua corporal total.
 Existen pocos estudios sobre agua corporal total, composición corporal, gasto
energético asociado al ejercicio y a la rehidratación con diferentes soluciones,
en grupos poblacionales no expuestos a entrenamiento competitivo en forma
periódica en medio de gran altitud.
 Se concluyó que los habitantes permanentes de gran altitud presentan una
composición corporal con menor porcentaje de agua corporal. Así mismo los
cambios post ejercicio reflejados en la pérdida de peso no representan
cambios substanciales en el estado de hidratación.
 El gasto energético a gran altitud asociado a ejercicio, ha sido poco
estudiado. La acelerometría y el registro de la frecuencia cardiaca (FC),
fueron validados para la medición del gasto energético en ensayos
controlados. Los dos métodos dan estimados de gasto energético en actividad
física .
JUSTIFICACIÓN
 Este tema es de gran importancia para el estudio del crecimiento y
desarrollo a gran altitud a nivel Nacional, y se ejecuta en el
IINSAD. Se ha integrado a la Cátedra de Fisiología-Biofísica, con
universitarios de pregrado para estudiar esta temática asociada a
la actividad física en residentes permanentes de gran altitud.
 La generación de conocimiento científico sobre el estado de agua
corporal, composición corporal y gasto energético y el rendimiento
en el ejercicio en adultos jóvenes responde a la Política Nacional de
Salud y Nutrición, del Ministerio de Salud de Bolivia.
 La producción de estudios sobre salud en nuestro medio de
altitud conducen a generar conocimiento científico en nuestro
contexto, muy diferente al medio de nivel del mar.
 Coadyuvar a la salud de los adultos jóvenes que asegure
rendimiento físico y aprendizaje en las mejores condiciones.
Favorecer el desarrollo integral de nuestros universitarios, es
mejorar nuestro recurso humano.
OBJETIVO GENERAL

 Determinar el agua corporal total, la


composición corporal y el gasto energético
relacionados a los cambios después de la
caminata de 6 minutos en 4 etapas y post
rehidratación hipotónica en sujetos adultos
residentes permanentes de gran altitud, La
Paz, Bolivia, gestión 2018.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Establecer el volumen de agua corporal total en ambos sexos.


 Establecer la composición corporal en ambos sexos.
 Identificar el estado de gasto energético a tiempo previo y post
ejercicio, en ambos sexos.
 Determinar los cambios producidos en el estado de agua corporal
total y gasto energético post ejercicio, en ambos sexos.
 Identificar los cambios producidos en el estado de agua corporal
total post rehidratación, en ambos sexos.
 Establecer la concentración de hemoglobina a partir del
microhematocrito en ambos sexos.
 Determinar valores de signos vitales basales y post ejercicio en
ambos sexos.
 Establecer el estado de consumo de energía en ambos sexos.
 Identificar el estado nutricional por antropometría en ambos sexos.
AVAL ETICO

 Seha obtenido el Aval Etico, bajo el formato


requerido por el Comité de Etica en la
Investigación del IINSAD.
METODOLOGIA DEL ESTUDIO
 Diseño: Cuasi-experimental, de tipo Ensayo clínico antes y
después, o con autocontrol.
 Método de muestreo: Se realizó una elección de conveniencia, no
probabilística y acorde a los criterios de inclusión y exclusión
preestablecidos de sujetos provenientes de zonas urbanas de La
Paz.
 El tamaño muestral fue de 26 sujetos estudiados.

 Lugar del estudio.

Se realizó el trabajo en una zona urbanas de la ciudad de La Paz,


en zona Miraflores y El alto, a 3600 y 4000 metros sobre el nivel
del mar.
 Sujetos del estudio

Se estudiaron a universitarios de 20 a 30 años de edad


METODOLOGIA DEL ESTUDIO

 Criterios de Inclusión
 - Adulto joven residente permanente de zonas
urbanas de La Paz, de gran altitud. (2500 hasta
4300 m.s.n.m.
 - Adultos jóvenes, varones y mujeres
universitarios.
 - Adultos jóvenes que hayan firmado el
consentimiento informado para participar en el
estudio
METODOLOGIA DEL ESTUDIO
 Criterios de exclusión
 - Adultos jóvenes que no tengan residencia permanente en La Paz
 - Adultos jóvenes con enfermedades infecciosas agudas al momento del
estudio
 - Adultos jóvenes con enfermedades crónicas
 - Adultos jóvenes con alteraciones neurológicas
 - Adultos jóvenes con enfermedad renal demostrada que afecte el estado de
líquidos corporales en las 24 horas.
 - adultos jóvenes que consuman fármacos que afecten su estado de
hidratación
 - Adultos jóvenes con inmunodeficiencias, con neoplasias o que estén
recibiendo citostáticos, inmunosupresores.
 - Adultos jóvenes con deformidades esqueléticas o lesiones extensas de la piel
 - Adultos jóvenes que demuestren estar por debajo de 18deIMC.
 - Adultos jóvenes con algún estado que altere su hidratación como ser fiebre,
sangrado, diarrea o vómitos.
RECOLECCION DE DATOS

 Datos generales de identificación.


 Historia de salud básica. Condiciones del paciente y familiares; antecedentes
de tipo: familiares, patológicos; aspectos psicosociales. Examen físico, toma
de temperatura corporal, toma de presión arterial, frecuencia cardíaca,
frecuencia ventilatoria. Toma de microhematocrito y glucemia de pulpejo de
dedo.
 Saturación de oxígeno periférico (digital)
 Antropometría
 Bioimpedanciometría eléctrica.
 Formulario de recolección de muestras de saliva para determinación del
deuterio.
 Formulario de test de caminata de seis minutos.
 Formulario de Recordatorio de 24 Horas
 Aplicación del instrumento Actiheart.
RECOLECCION DE DATOS
 Tiempos de toma de variables. 2 etapas
 Un primer día, se realizó, a tiempo basal (TB), en condición de
reposo, la medición del agua corporal total y composición corporal a
través de las técnicas nucleares, con uso del isótopo estable: Deuterio,
y también de la impedancia bioelétrica (AIB); la toma de signos
vitales, la antropometría y el examen físico básico, recordatorio de 24
horas. Toma de microhematocrito y glucemia del pulpejo del dedo.
 Un segundo día, se realizó, la primer etapa: A tiempo previo y post
ejercicio, se realizó la medición del agua corporal total mediante el
análisis de la impedancia bioeléctrica (AIB) y medición de actividad
física por Actiheart, la oximetría de pulso, la toma de signos vitales,
el peso corporal, junto a la distancia recorrida en la caminata de 6
minutos en 4 etapas. En la segunda etapa: Se realizó la rehidratación
con solución hipotónicaen los sujetos de estudio que hayan cumplido
el componente de ejercicio físico, en la que se medirá el volumen de
agua corporal total, la composición corporal y el peso corporal.
RESULTADOS

Cuadro 1. Características de antropometría de ambos


sexos.
Mujere
Varones s
N=13 N=13
Media
Media – DE mínimo máximo - DE mínimo máximo p
Edad (años) 24.0 ± 3 20 31 24.0 ± 2.8 21 30
Peso (kg) 72.9 ± 11 58.3 95.5 60.5 ± 12 44.4 86.5
Talla (cm) 168.6 ± 5 159 177.5 157 ± 3.4 151 164
IMC 25.6 ± 3 21.4 32.1 24.4 ± 4.3 19.5 33.9 0.46

Circunferencia
cintura(cm) 87.8 ± 10 76.8 108.5 80.7 ± 11 67.4 107.5 0.10

Circunferencia
Cuello (cm) 38.9 ± 2.8 36 45 33.9 ± 2.8 30.9 39.5 0.000

b p : diferencia significativa entre mujeres y varones, p = 0.05


RESULTADOS

Cuadro 2. Características de valores de signos vitales


basales de ambos sexos.
Varones Mujeres
N=13 N=13
Media – Media
DE mínimo máximo - DE mínimo máximo p
Presión
sistólica(mmHg) 109.6 ± 9 94 122 103.2 ± 11 84 120 0.13
Presión
Diastólica(mmHg) 76.2 ± 6 66 86 71.3 ± 8 60 86 0.37
Frecuencia cardíaca
(L/min) 72 ± 8 64 80 66.1 ± 6 60 80 0.04
Frecuencia
respiratoria(L/min) 20.9 ± 1.7 20 24 20.8 ± 3.6 16 29 0.94
Temperatura
corporal (°C) 36.5 ± 0.4 36 37 36.3 ± 0.3 36 37 0.34

b p : diferencia significativa entre mujeres y varones, p = 0.05


RESULTADOS

Cuadro 3. Características de los valores de la química


sanguínea de ambos sexos.

Mujeres Varones
(n= 12) (n= 13)
X DE Mínimo Máximo X DE Mínimo Máximo p

Hematocrito
(%) 46.5± 2.9 42 51 54 ± 4.3 50 67 0.000

Hemoglobina
(g/dL) 15.3± 0.9 13.9 16.8 17.8± 1.4 16.5 22.1 0.000

Glucemia
(mg/dL) 84.9 ± 4.7 79 94 86.6 ± 8.5 77 99 0.54

a Valores expresados en promedio y desvío estándar.


b p : diferencia significativa entre mujeres y varones, p = 0.05
RESULTADOS

Cuadro 4. Características del agua corporal total


determinado por el análisis de Deuterio y
Bioimpedancia en ambos sexos.
Mujeres Varones
(n= 11) (n=13)
X Min Max X Min Max p
Deuterio:
Agua corporal
total (%) 53.8 45.3 59.7 61.8 53.7 71.1 0.00
Bioimpedancia
:
Agua corporal
total (%) 49.6 42.1 56.1 57.1 49.9 64.2 0.00

a Valores expresados en promedio y desvío estándar.


b p : diferencia significativa entre mujeres y varones, p = 0.05
RESULTADOS

Cuadro 5. Características de composición corporal


determinado por el análisis de Deuterio y Bioimpedancia
en ambos sexos.
Mujeres Varones
(n= 11) (n=13)
X Min Max X Min Max p
Deuterio:
Masa libre de
grasa (%) 73.5 61.9 81.3 84.5 73.3 97.1 0.002
Masa grasa
(%) 26.4 18.3 38 15.4 2.81 26.6 0.002
Bioimpedancia
:
Masa libre de
grasa (%) 68.9 59.1 74.7 82.2 73 87.9 0.00
Masa grasa
(%) 31.0 25.3 40.9 17.7 12.1 27 0.00
a Valores expresados en promedio y desvío estándar.
b p : diferencia significativa entre mujeres y varones, p = 0.05
RESULTADOS

Cuadro 6.- Características de la masa grasa corporal


evaluada por Deuterio, en sujetos normales y obesos,
por sexo.
Mujeres Varones
(n= 11) (n= 13)

Normales 9 (81.8 %) 12 (92.3 %)

Obesos 2 (18.1%) 1 (7.6 %)

b p : diferencia significativa entre mujeres y varones, p = 0.05


RESULTADOS

Figura 1. Correlación del agua corporal con los litros


de agua medida por deuterio y por bioempedancia a
tiempo basal, en ambos sexos.

bact vs dact
50.0

42.5
bact

35.0

27.5

20.0
25.0 32.5 40.0 47.5 55.0
R: 0.967 dact
RESULTADOS

Cuadro 7.- Características generales de la diferencia


de peso basal vs. peso post ejercicio y post
rehidratación, por sexo.

Diferencia Diferencia
peso post- peso
ejercici (kg) hidratac(kg

X DE Min Max X DE Min Max p

Varones 0.0
(n=13) 0.300 ±0.2 -0.4 -0.2 -0.05±0.1 -0.2 0.2 01

Mujeres 0.0
(n=13) 0.192 ±0.1 0 0.4 -0.05±0.1 -0.3 0.1 00

P 0.17 1.0
b p : diferencia significativa entre mujeres y varones, p = 0.05
RESULTADOS

Cuadro 8.- Características de la distancia recorrida y


el volumen de solución de rehidratación consumida,
por sexo.

Distancia recorrida Volumen solución


en ejercicio (m) de rehidratación
Varones
(n= 13) 2386 ± 320 503 ± 240
Mujeres
(n= 13) 2418 ± 238 296 ± 154
p 0.77 0.01

b p : diferencia significativa entre mujeres y varones, p = 0.05


RESULTADOS

Cuadro 9.- Características de gasto energético medido


por Actiheart durante ejercicio, por sexo.

Varones Mujeres
(n= 13) (n=13)

X DE Min Max X DE Min Max p


Actihear
t
(Kcal) 98.4 ± 33 40 158 51.7 ± 40 5 153 0.03

Actiheart: mide el gasto energético en Kcal durante los 24 minutos de ejercicio.

b p : diferencia significativa entre mujeres y varones, p = 0.05


RESULTADOS

Cuadro 10.- Características de gasto energético post


ejercicio, por sexo.

Varones Mujeres
(n= 13) (n=13)
X DE Min Max X DE Min Max p

TMTOTBA 2054 ±222 1773 2488 1579 ±191 1333 1979 0.001

TMPOS.EJ
E 2152 ±222 1630 ±191 0.000
P 0.17 1.0
TMTOTBA: tasa de metabolismo total basal (Kcal/d); TMPOS.EJE: tasa metabolismo post ejercicio (Kcal/24 min).
:

b p : diferencia significativa entre mujeres y varones, p = 0.05


RESULTADOS

Cuadro 11.- Cambios porcentuales de agua corporal


post ejercicio y post hidratación, por sexo.

Varones Mujeres
(n= 13) (n=13)

X DE Min Max X DE Min Max p

DIFAGUAB 0.208 ±1.2 -2.0 2.1 -0.269 ±0.67 -1.1 1.7 0.25

DIFAGUAH 1.18 ±1.3 -0.2 3.9 0.415 ±0.92 -1.0 2.4 0.09

0.04 0.002
DIFAGUAB: diferencia agua basal-ejercicio (%);DIFAGUAH :diferencia agua basal-hidratación (%).

b p : diferencia significativa entre mujeres y varones, p = 0.05


RESULTADOS

Cuadro 12.- Características del consumo energético, por


sexo.

Varones Mujeres
(n= 13) (n=13)

X DE Min Max X DE Min Max p

Consumo
Energético 1837 ± 997 799 4202 1939 ±1112 507 5191 0.85

b p : diferencia significativa entre mujeres y varones, p = 0.05


ANALISIS Y DISCUSION
 Los resultados demuestran que el agua corporal tiene una
tendencia a su disminución a gran altitud.
 Se estima que la masa libre de grasa corporal (MLGC)
esta disminuida y la masa grasa corporal (MGC) esta
incrementada en las mujeres.
 La diferencia de agua basal y la diferencia de agua post
ejercicio entre varones y mujeres no es significativa.
 El gasto energético tanto al momento basal y post
ejercicio tiene una diferencia estadísticamente
significativa a favor de los varones.
 El consumo de energía de los universitarios, muestra
promedios de 1900 kcal/día, y no existen diferencias
significativas entre sexos.

CONCLUSIONES Y APLICACIÓN CLÍNICA
 A gran altitud, en adultos jóvenes universitarios, se estima que el porcentaje
de agua corporal total tiene una tendencia a la disminución en relación a la
referencia de poblaciones del nivel del mar, en etapa de post ejercicio y post
rehidratación.
 Se estima que en mujeres la masa libre de grasa corporal (MLGC) esta
disminuida y la masa grasa corporal (MGC) esta incrementada.
 La diferencia del agua al momento basal y post ejercicio entre varones y
mujeres no es significativa.
 El gasto energético en varones al momento basal y post ejercicio tiene una
diferencia estadísticamente significativa.
 El consumo de energía de los universitarios, muestra promedios de 1900
kcal/día, y no existen diferencias significativas entre sexos.
 El uso de técnicas nucleares, y sus fundamentos a partir de la Ciencia
Nuclear, ha permitido a través del análisis del deuterio en los sujetos
estudiados poder establecer la composición corporal mediante la
determinación del porcentaje del agua corporal total y de la masa grasa
corporal.
 La ACT medida por deuterio se asocia fuertemente (r=0.967) con
determinaciones similares mediante el uso de la bioimpedancia eléctrica.

También podría gustarte