Está en la página 1de 17

FACULTAD DE INGENIERIA ARQUITECTURA Y URBANISMO

INGENIERÍA DE TRANSITO Y DISEÑO VÍAS URBANO

TEMAS TEÓRICOS – SESIÓN 03.

ESTUDIANTE: Santisteban Sandoval H. Manuel


DOCENTE: Ing. Pedro Manuel Ballena del Río
PLAN VIAL NACIONAL CARRETERA
PANAMERICANA

La carretera Panamericana,
también llamada ruta
Panamericana o,
simplemente, Panamericana, es
un sistema de carreteras, de
aproximadamente 48 000 km de
largo, que vincula a casi todos los
países del Continente Americano
con un tramo unido de carretera,
excepto durante aproximadamente
130 kilómetros en la región del
Darién entre Panamá y Colombia.
En el Perú, la Carretera Panamericana PAN recorre toda la Costa (10
departamentos) y es totalmente asfaltada, apreciándose paisajes desérticos y
valles agrícolas, con algunos tramos muy cerca de la orilla del mar. Se inicia en la
frontera con Ecuador en el poblado de La Tina (departamento de Piura), muy
cerca al poblado ecuatoriano de Macará con la vía PE-1N .

Los departamentos que atraviesa la Carretera Panamericana en el sector peruano


(de norte a sur) son: Tumbes (ramal que parte de Huaquillas en Ecuador y Aguas
Verdes en Perú), Piura (ramal principal que parte de Macará en Ecuador y sector
Puente Internacional - distrito Suyo en Perú), Lambayeque, La Libertad, Ancash,
Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.
PLAN VIAL NACIONAL IRRSA
El Perú forma parte de la "Iniciativa para la Integración de Infraestructura
Regional Sudamericana - IIRSA", que emana de la Cumbre de Jefes de
Estado y de Gobierno realizada en Brasilia en el año 2000, la misma que
involucra a los doce países de América del Sur. IIRSA ha proyectado nueve
Ejes de Integración y Desarrollo a nivel sudamericano. El Perú participa en
cuatro de estos ejes:

• Eje del Amazonas (Perú, Ecuador, Colombia, Brasil)


• Eje Perú-Brasil- Bolivia
• Eje Interoceánico (Brasil-Paraguay-Bolivia-Perú-Chile)
• Eje Andino (Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia y Chile)
IIRSA es un foro de diálogo que busca que los organismos competentes, a
través de las autoridades responsables en materia de infraestructura de
transporte, energía y telecomunicaciones en los doce países
suramericanos interactúen.

Los proyectos que contempla IIRSA en el caso peruano, integraría las


actividades comerciales en las zonas fronterizas, como el caso del centro-
oeste sudamericano constituido por Bolivia, los Estados de Acre,
Rondonia, Matto Grosso, Matto Grosso Do Sul de Brasil y nuestra
Macroregión sur; al igual las regiones Norte, Amazónica y Central con el
Estado de Amazonas del Brasil, que tiene en su capital Manaos uno de los
polos industriales más grandes de América.
El desarrollo de las carreteras, puertos marítimos y fluviales e hidrovías
considerados dentro de los Ejes de Integración y Desarrollo de IIRSA que
vinculan al Perú con el espacio sudamericano se desarrollará con una
perspectiva multimodal y multisectorial, poniendo en ejecución, de manera
integrada, “ejes en su conjunto” y no, únicamente, determinados tramos de
ellos.

Solo así se obtendrán los beneficios que se esperan de la integración de


los mercados de Sudamérica y de la proyección económica internacional
conjunta hacia la Cuenca del Pacífico y otros terceros mercados.
Adicionalmente, están los beneficios de la propia integración nacional
entre las regiones y provincias del interior con los mercados de la costa del
país.
En dicho sentido, se dispone la formulación de un plan de desarrollo de
los corredores económico-productivos del área de influencia de la
Carretera Interoceánica cuya denominación será “Plan de Desarrollo de
los Corredores Económico-Productivos del Sur” que se materializó a
través del Decreto Supremo Nº 059-2005-PCM publicado el 5 de agosto
de 2005. El mismo que constituye la Comisión Intergubernamental de
Alto Nivel encargada de la formulación del “Plan de Desarrollo de los
Corredores Económico-Productivos del Sur”, que estará conformada,
entre otros, por el Viceministerio de Transportes.

El objetivo del mencionado Plan es desarrollar la capacidad productiva y


exportadora, de manera tal que se eleven las condiciones de vida de las
poblaciones involucradas a través del crecimiento económico, la
competitividad, la complementariedad de actividades, así como el
desarrollo social sustentable de sus áreas de influencia.
PLAN VIAL NACIONAL LONGITUDINAL DE LA SIERRA

selva son prioridad en Plan de Inversiones al 2021. Se intervendrán 22 corredores


viales priorizados que suman una extensión de 23,655 kilómetros

El mejoramiento y
mantenimiento de la
infraestructura vial que
permita mejorar las
condiciones de transitabilidad
de los ejes longitudinales de
la costa, sierra y selva son
prioridad en el Plan de
Inversiones al 2021, informó
el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC).
Corredores viales

Además, en el marco de este plan, se contempla ejecutar intervenciones para


optimizar la transitabilidad de 22 corredores viales, los cuales suman una extensión
de 23,655 kilómetros.

Entre los corredores identificados se encuentran los tramos Marcona-Nazca-


Abancay-Cusco; Chiclayo-Moyobamba-Tarapoto-Yurimaguas-Iquitos; Matarani-
Arequipa-Juliaca-Puno-Puente Inambari; Lima-La Oroya-Cerro de Pasco-Huánuco-
Tingo María-Pucallpa, y el tramo Carretera Panamericana Sur hasta Arequipa, entre
otros.
Asimismo, se realizarán trabajos en los corredores que se conectan a las fronteras
con otros países, como el tramo Arequipa-Moquegua-Tacna-La Concordia, que se
une a Chile; el tramo Matarani-Ilo-Moquegua-Desaguadero y el tramo Cusco-Juliaca-
Puno Desaguadero, colindantes con Bolivia; el tramo Cusco-Puerto Maldonado-
Iñapari, que se anexa a Brasil; y el tramo Piura-Tumbes-Puente Internacional,
cercano a Ecuador.
Longitudinal de la Sierra Tramo 4: Huancayo-Izcuchaca-Mayocc-
Ayacucho/Ayacucho-Andahuaylas-Puente Sahuinto/Dv. Pisco - Huaytará -
Ayacucho

Resumen: El Proyecto consiste en la


ejecución de obras de mejoramiento Ubicación

y rehabilitación (117 km), Junín, Huancavelica, Ayacucho y


mantenimiento periódico inicial (498 Apurímac e Ica.
km); aproximadamente y su
Ciudades que comprende: Huancayo,
consecuente mantenimiento y Izcuchaca, Mayocc y Ayacucho y Pisco.
operación, con la finalidad de
conservar la vía en los niveles de
servicio establecidos.
Ubicación

Junín,
Huancavelica,
Ayacucho y
Apurímac e
Ica.

Ciudades que
comprende:
Huancayo,
Izcuchaca,
Mayocc y
Ayacucho y
Pisco.
Descripción

El Proyecto consiste en la ejecución de obras de mejoramiento y rehabilitación (117 km),


mantenimiento periódico inicial (498 km); aproximadamente y su consecuente
mantenimiento y operación de 970 Kms aproximadamente, con la finalidad de conservar la
vía en los niveles de servicio establecidos.
Longitud aproximada: 970km.

Las intervenciones en el proyecto comprenden la Rehabilitación y Mejoramiento, cuyo monto


referencial asciende a US$ 160 millones, el Mantenimiento Periódico Inicial cuyo monto
referencial asciende a US$ 284 millones y otras intervenciones (tales como: ductos y
cámaras para el despliegue de fibra óptica, unidades de peaje y estaciones de pesaje) cuyo
monto referencial asciende a US$ 21 millones. En los montos indicados no se considera el
IGV.
Los montos para la Operación y Mantenimientos Rutinario y Periódico no están incluidos en
los montos indicados.

Modalidad y Plazo de la concesión

Concurso de Proyectos Integrales, Cofinanciada, no menor de 25 años.


Estado actual del proceso

El Consejo Directivo de PROINVERSIÓN aprobó la Versión Final del Contrato y las


fechas de Presentación de Sobres N° 2 y N° 3 y Apertura de Sobre N° 3 y
Adjudicación de la Buena Pro.
Se remitio a los interesados el contrato de concesión aprobado
Con fecha 7 de abril de 2017 se solicitó a la CGR dejar sin efecto la solicitud de
emisión del Informe Previo
El MTC ha dispuesto la actualización del PIP "Rehabilitación y Mejoramiento de la
carretera Izcuchaca-Huanta, tramo Izcuchaca-Mayocc", está en proceso de
actualización a cargo del consultor que se adjudicó el concurso.
¡GRACIAS!

También podría gustarte