Está en la página 1de 22

Milton von Hesse La Serna

Ministro de Agricultura
ÍNDICE

I. El sector agrario en el Perú

II. Cambio climático y vulnerabilidad del sector agrario

III. Políticas del sector agrario para hacer frente al cambio climático
I. El sector agrario en
el Perú
Características del sector agrario en el Perú

Inseguridad Pequeño y mediano productor con


y dependencia Bajo bajo nivel productivo y débil
alimentaria articulación al mercado .
nivel
Pobreza
rural, desigualdad y de desarrollo Agricultura intensiva con
exclusión restricciones para su desarrollo
Baja calidad de la pequeña
de vida Limitada capacidad
para la adaptación al Aprovechamiento no sostenible de
cambio climático y los Rec. Naturales y la biodiversidad

mediana
Pérdida de recursos
naturales y de la Débil institucionalidad en el Sector
biodiversidad agricultura Agrario
Características del sector agrario en el Perú
El sector agrario aporta sólo el 8% al PBI nacional; sin embargo, constituye el 25% de la PEA
ocupada.

PBI por rama de actividad económica, 2011 PEA según rama de actividad económica, 2011

Electricidad y Agricultura,
Restaurantes Pesca
Agua Ganadería,
y Hoteles Pesca Otros Otros 1%
Serv. 2% Caza y Silvic.
Servicios
Gubernam. Minería 4% 1% Servicios 25%
22% 30%
6% 6%
Construcción Minería
7% 1%
Comercio
17%

Agricultura,
caza y
silvicultura Manufactura
Transp. y Construcción
8% Transp. y 17% Manufactura
comunicac. Comercio 6%
Comunic. 8% 19% 10%
10%

Fuente: INEI, Elaboración Propia Fuente: ENAHO 2011 - INEI, Elaboración: MINAG - OEEE
Tipología de agricultor
Mercado de acceso al producto:
Acceso a la demanda
Mayor acceso
(+)
3 TIPOS DE AGRICULTORES
C. Agricultura

mercado de producto
intensiva y de
exportación

Mercado de
factores:
Menor acceso Acceso a los mercados de factores Mayor acceso
(-) Trabajo, tierra,
B. Pequeña y mediana (+)
capital,
Acceso al

agricultura comercial tecnología,


información,
asociatividad.

A. Agricultura
de
subsistencia
Menor acceso
(-)
II. Cambio climático y
vulnerabilidad del
sector agrario
Perú: país megadiverso

 4to lugar entre los países megadiversos.


 84 de las 117 zonas de vida
 28 de los 32 tipos de clima en el mundo.
 25,000 especies de plantas (10% del total mundial), 30%
de las cuales son endémicas.
 4,400 especies vegetales de propiedades conocidas.
 2,000 especies de peces (10% del total mundial)
 1 820 especies de aves
 460 especies de mamíferos

 Altísima diversidad de recursos genéticos


Alrededor de 2,000 accesiones de quinua
2,321 especies de papa y 91 especies silvestres
3 eco tipos de maíz
623 especies de frutas

… Sin embargo, mayores condiciones de riqueza significa


mayor vulnerabilidad
Vulnerabilidad del sector agrario al Cambio Climático

 La agricultura es la principal actividad


económica generadora de empleos en el país.
 La mayor parte de la población dedicada a la
agricultura está en situación de pobreza a
pobreza extrema y se ubican principalmente
en zonas alto andinas.

El Perú es un país impactado por una


multiplicidad de AMENAZAS

El 71% de la población peruana está ubicada


en áreas expuestas ALTO PELIGRO

Los Centros Poblados en Perú, están


concentrados en zonas de ALTO RIESGO
Perú: Escenarios de múltiples peligros

Huaycos Deslizamientos
Inundaciones

Lluvias
Sequías Heladas excepcionales
FEN 97-98

Fuente: Comisión multisectorial para la reducción del riesgo en el desarrollo


Efectos de la variabilidad del clima en la agricultura

• Incidencia en la calidad y rendimiento de


cultivos, plantaciones y producción ganadera.

• Pérdida de Infraestructura Rural.

• Pérdida de Biodiversidad y aumento de plagas.

• Incertidumbre en la planificación.

• Riesgo de los sistemas de Vida Rurales y


Seguridad alimentaria.

• Desplazamiento y migración de personas.


Pérdidas y afectaciones por eventos climáticos
adversos

Fuente: Ministerio de Agricultura / Dirección General de Información Agraria / Dirección de Estadística. Ministerio de
Agricultura / Dirección General de Información Agraria / Dirección de Análisis y Difusión.
Cultivos más sensibles a la variabilidad climática
Los más recurrentes
12
11
 27 cultivos son los que reportan mayores pérdidas
10
durante las últimas doce campañas agrícolas.
N° de campañas agrícolas

9
8
7
 9 cultivos son los más recurrentes.
6
5  Papa y maíz amiláceo principalmente en sierra sur.
4
3
2
1
0
Mad

Frijol Castilla
Plátano

Marigold
Quinua

Maca
Maíz amiláceo

Papa

Trigo

Zapallo
Papaya

Algodón

Oca
Cacao

Caña alcohol
Haba grano

Alfalfa
Arroz

Frijol g. seco
Cebada grano

Espárrago
Yuca

Cebada forrajera
Arveja grano

Otros pastos
Caña de azucar
Avena forrajera

Fuente: Ministerio de Agricultura / Dirección General de Información Agraria / Dirección de Estadística. Ministerio de Agricultura /
Dirección General de Información Agraria / Dirección de Análisis y Difusión.
III. Políticas del sector
agrario para hacer
frente al cambio
climático
Compromisos internacionales del Perú
• Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
• Convenio de Diversidad Biológica.
• Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes.
• Convenio de Basilea (regula desechos fronterizos peligrosos).
• Protocolo de Montreal (sustancias que agotan la capa de ozono).
• Protocolo de Kioto
• Convenios de Lucha contra la Desertificación y Sequía – UNCCD

Declaración del Milenio: Objetivos del Milenio (ODM)


Objetivo 1 Objetivo 7

La erradicación de la pobreza extrema y el Busca “garantizar la sostenibilidad del medio ambiente“,


hambre depende en gran medida de la es decir, desarrollo sostenible: responder a las
agricultura. necesidades humanas presentes sin destruir la capacidad
El ODM 1 llama a reducir a la mitad el hambre del medio ambiente para atender estas necesidades en el
y la pobreza para 2015, en relación con 1990. largo plazo.
MINISTRO DE AGRICULTURA

VICEMINISTRO DE AGRICULTURA

DIRECCIÓN GENERAL
DIRECCIÓN GENERAL
DE ASUNTOS
ÓRGANOS DE LÍNEA DIRECCIÓN GENERAL
DE ASUNTOS
AMBIENTALES
DIRECCIÓN GENERAL
DE ASUNTOS
AMBIENTALES
DE ASUNTOS
AMBIENTALES
AMBIENTALES
DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE
GESTIÓN AMBIENTAL EVALUACIÓN DE
AGRARIA RECURSOS NATURALES

EQUIPO TÉCNICO DE
CAMBIO CLIMÁTICO

EL MINAG, a través de la DGAA tiene como responsabilidad GRUPOS DE TRABAJO:

“Coordinar con el Ministerio del Ambiente el aprovechamiento  Grupo de Trabajo Técnico para la Gestión
sostenible de los recursos naturales renovables de su de Riesgo de Desastres (GTGRD-MINAG)
competencia, y proponer planes, programas, proyectos y del MINAG
normas para la reducción de la vulnerabilidad y su
adaptación al cambio climático en el sector agrario en el  Grupo de Trabajo Técnico de Seguridad
marco de la Estrategia Nacional frente al Cambio Climático”. Alimentaria y Cambio Climático
(D.S. Nº 031-2008-AG) (GTTSACC) del MINAG
Grupo de Trabajo para la Gestión de Riesgos de
Desastres (GTGRD)
 Coordinar y articular la gestión prospectiva, correctiva y reactiva del Sector
Agricultura en el marco del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres
(SINAGERD).

 Promover la participación e integración de esfuerzos de las entidades públicas,


sector privado y la ciudadanía en general relacionados al sector para la efectiva
operatividad de los procesos.

 Articular la gestión del riesgo de desastres dentro de los mecanismos


institucionales del sector agricultura.

 Coordinar la articulación de las decisiones tomadas al interior del GTGRD en el


marco de la integración y armonización de la política de gestión del riesgo de
desastres con otras políticas transversales de desarrollo.

 Articular la gestión reactiva a través de: 1) Sistema Regional de Defensa Civil, 2)


Centros de Operaciones de Emergencia y 3) Las plataformas de Defensa Civil
Regionales y Locales.
Grupo de Trabajo Técnico de Seguridad Alimentaria y
Cambio Climático (GTTSACC)
Presidido por el Viceministro de Agricultura
Secretaría técnica a cargo de: Dirección
INIA
General de Asuntos Ambientales Agrarios DGIH AGROIDEAS

Actividades:
PSI DGCA
 Sistematizar información de estudios y
experiencias.
 Desarrollo y fortalecimiento de las capacidades
del sector. DGFFS DGAAA
 Proponer lineamientos de política sectorial, GTTSACC
estrategia, planes y proyectos.
 Armonizar enfoques e instrumentos existentes SENASA ANA
sobre el uso sostenible de los Recursos
Naturales, gestión de riesgos y atención de
emergencias. OEEE UDN
 Proponer mecanismos de coordinación y
articulación multisectorial en los tres niveles OPP AGRORURAL
de Gobierno y alianzas con el sector
empresarial y los productores agrarios.
Políticas y acciones del MINAG
Adaptación y mitigación al cambio climático y riesgo de desastres

1 Programa para la Reducción de la


Vulnerabilidad del Estado Ante
Desastres Naturales
Compromisos MINAG ante el MEF y el BID
2
Programa de Apoyo a la Agenda de
Cambio Climático

Ejecución MINAG (DGAAA)-FAO


Duración: 18 meses
3
Comité Técnico conformado por CEPLAN, PLANGRACC
CENEPRED (PCM), MINAM, FAO-PERU y
GTTSACC

4
Alianza Global para la Investigación en 5 Grupos DE TRABAJO DE
reducción de Gases de Efecto Invernadero INVESTIGACIÓN , REDUCCIÓN,
(GEI) del Sector Agrario INVENTARIO DE GEI SECTOR
AGRARIO
3
PLAN DE GESTION DE RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO
CLIMATICO - PLANGRACC
• Instrumento que contiene las estrategias, lineamientos de políticas, propuestas y
acciones para la reducción de riesgos, vulnerabilidades y disminuir los efectos del
Cambio Climático en el sector agrario.

Resolución Ministerial Nº 0265-12-AG

ORGANISMO EJECUTOR
•Ministerio de Agricultura (MINAG), a través de la Dirección
General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA).
•Apoyo Técnico y Financiero de la FAO.

OBJETIVO
Reducir los riesgos de origen climático, las vulnerabilidades y los
efectos negativos del Cambio Climático en el Sector Agrario, a
través de estrategias, lineamiento de políticas y acciones
consensuadas con las regiones.

TRABAJO ACTUAL
El GTTSACC se encuentra revisando y actualizando este documento.
3
RIESGO AGRÍCOLA RIESGO PECUARIO
NIVEL DE RIESGO A: NIVEL DE RIESGO A:
REGIÓN REGIÓN
HELADA SEQUÍA FRIAJES INUNDACIÓN HELADA SEQUIAS
FRIAJES INUNDACIONES
AMAZONAS BAJO MEDIO MEDIO AMAZONAS BAJOMEDIO MEDIO
ANCASH BAJO MEDIO MEDIO ANCASH MEDIO MEDIO BAJO
APURIMAC BAJO MEDIO MEDIO APURIMAC MEDIO MEDIO MEDIO
AREQUIPA BAJO MEDIO MEDIO AREQUIPA MEDIO MEDIO MEDIO
AYACUCHO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO AYACUCHO MEDIO MEDIO BAJO ALTO
CAJAMARCA MEDIO MEDIO ALTO MEDIO CAJAMARCA ALTO MEDIOMEDIO MEDIO
CUSCO BAJO BAJO ALTO MEDIO CUSCO ALTO ALTOMEDIO ALTO
HUANCAVELICA BAJO MEDIO MEDIO HUANCAVELICA ALTO ALTO MEDIO
HUANUCO BAJO BAJO ALTO ALTO HUANUCO MEDIO ALTO BAJO ALTO
ICA BAJO ALTO MEDIO ICA MEDIO ALTO MEDIO
JUNIN BAJO MEDIO ALTO BAJO JUNIN BAJO MEDIO BAJO MEDIO
LA LIBERTAD BAJO MEDIO MEDIO ALTO LA LIBERTAD MEDIO MEDIO MEDIO
LAMBAYEQUE ALTO MEDIO LAMBAYEQUE ALTO MEDIO
LIMA BAJO BAJO MEDIO LIMA BAJO MEDIO MEDIO
LORETO BAJO MEDIO LORETO BAJO MEDIO
MADRE DE DIOS MEDIO MEDIO MADRE DE DIOS BAJO BAJO
MOQUEGUA BAJO MEDIO BAJO MOQUEGUA BAJO MEDIO MEDIO
PASCO BAJO BAJO ALTO ALTO PASCO ALTO ALTO ALTO MEDIO
PIURA MEDIO MEDIO ALTO MEDIO PIURA ALTO ALTO MUY ATO MEDIO
PUNO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO PUNO MUY ALTO ALTO ALTO ALTO
SAN MARTIN MEDIO MEDIO SAN MARTIN BAJO BAJO
TACNA BAJO ALTO MEDIO TACNA BAJO ALTO MEDIO
TUMBES MEDIO MEDIO TUMBES ALTO MEDIO
UCAYALI MEDIO MEDIO UCAYALI BAJO BAJO

Primera prioridad: Cajamarca, Cusco, Huánuco, Primera prioridad: Ayacucho, Cajamarca, Cusco,
Junín, La Libertad, Lambayeque, Pasco, Piura y Huancavelica, Huánuco, Ica, Lambayeque, Pasco, Piura,
Tacna. Puno, Tacna y Tumbes.
Milton von Hesse La Serna
Ministro de Agricultura

También podría gustarte