Está en la página 1de 12

TEMA I

CONCEPTO Y DEFINICION DE
EVALUACION PSICOLOGICA
OBJETIVOS
• Conocer distintas denominaciones

• Conocer diferencias entre los diferentes términos

• Aprender que los cambios terminológicos se


relacionan con la evolución de la materia

• Diferenciar entre “evaluación” y “valoración”


EVOLUCION DEL TERMINO DE “E. P.”
• La “E. P” ha tenido distintos enfoques , técnicas y objetivos, así como distintas
denominaciones
– Psicodiagnóstico E. P.

1. Concepto de Psicodiagnóstico
– Ámbito médico-psiquiátrico (Rooschach, 1921)
• Primer acercamiento al estudio de la personalidad
– “Dia”: distinción, diferencia
– “Gignósko”: conocer
• “conocer las diferencias”
– Se asienta originalmente en modelos “proyectivos”
– Se centra en los aspectos negativos o clínicos del funcionamiento psicológico

– Características del “psicodiagnóstico” (primera época):


• Tradición médica (enfermedad, clínica, acuñado por Rooschach)
• Tipo de conocimiento: entre la opinión y la ciencia
• Predomina lo cualitativo y la experiencia personal, lo comprensivo.
• Da cuenta del estado actual y pronostica
• Predomina la observación y el registro (no tto)
• Aspectos patológicos
• Acercamiento individualizado
EVOLUCION DEL TERMINO DE “E. P.”
2. Concepto de Test Psicológico

– Orientación psicométrica (CATTELL, acuñó el término en 1890)


• Eran sistemas normalizados de procedimientos que permiten obtener información
respecto al rendimiento de las personas
– Procede del término “ testing” (testigo): elaboración de test, validación,
aplicación e interpretación
– Se rechaza la introspección
– Búsqueda de dimensiones, concepto de rasgo
– Nueva especialidad: la psicometría.
– El evaluador adquiere un papel de metodólogo

– PELECHANO (80, 81, 89). Características:


• Se entiende por Test, tanto la elaboración, validación como aplicación
• Método científico en que se basa: asociacionismo (guía empírica)
• Las “puntuaciones” se interpretan como “signos reales”
• Susceptibles de aplicación inmediata. Evalúan lo positivo / negativo. Se identifican
con la P. Diferencial y la P Personalidad
• Los factores se entienden como dimensiones permanentes
• Se convirtió en una psicometría aplicada (estadística)
• Necesidad de cuantificar todo
EVOLUCION DEL TERMINO DE “E. P.”
• La identificación de “Psicodiagnóstico” con “Test”,
suscitó polémicas

• Pero la corriente “testing” constituye una alternativa


real al “psicodiagnóstico”

• Equiparación entre “E. P.” y Test psicológicos” (F.


Ballesteros, 1999)
EVOLUCION DEL TERMINO DE “E. P.”
3. Concepto de Medición

– Medición Psicológica (ingles: measurement)


– La diferencia del Psicodiagnóstico:
• la “cuantificación”, la “precisión”
• la estatura de una ciencia se mide por el uso de la metemática

– Medir significa la determinación cuantitativa (números) de la posición


relativa de un individuo en una determinada característica (MICHEL,
64)

– PELECHANO (81)
• Medida como “resultado”
• Medida como “proceso”
• “Recursos y procedimientos cuantitativos que establecen relaciones entre
abstracciones e indicadores empíricos”. Utilizando la estadística.
EVOLUCION DEL TERMINO DE “E. P.”
4. Visión integradora de “Psicodiagnóstico”, Test y “Medición”

– Permite una visión más amplia de la E. P.

– Evolución desde sus inicios del concepto de “psicodiagnóstico”, perdiendo la


connotación médica por la psicológica

– F. Ballesteros ofrece una definición más actual de “Psicodiagnóstico”:


subdidciplina de la psicología científica, que tiene el objeto del estudio
científico del comportamiento en evaluación en sus distintos niveles de
complejidad a través de distintos procedimientos objetivos (métodos).

– Los términos “psicodiagnóstico” y “Test” son cada vez más insuficientes para
definir nuestra disciplina actual.
• Actualmente pretenden evaluar la C. patológica como la normal, en
distintos ámbitos, con el objetivo de intervenir. Incluso de valorar la
intervención

– Lo anterior hace imprescindible un nuevo término: EVALUACION


PSICOLOGICA
EVOLUCION DEL TERMINO DE “E. P.”
5. Concepto de E. P.

– Sustituye a las anteriores


– Del ingles: assesment / evaluation (evaluar / valorar)
– Primeras definiciones de E P (ver cuadro pag 13)

– PELECHANO (76) destaca las características del término “evaluación”


• Formación de impresiones / juicios
• Organización de información sobre una persona
• Proceso de toma de decisiones, construcción modelo sobre una persona, situación

– Definiciones más RECIENTES (ver cuadro pag 14)


• Destaca el término PROCESO. Otras añaden los términos de “SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS” y “TOMA DE DECISIONES”

– En la actualidad se ha incorporado una visón abierta e integradora , que


considera a la E P como un PROCESO de evaluación, ampliando el objeto
de evaluación a contextos, programas, intervenciones (ver definiciones cuadro
pag 16)
EVOLUCION DEL TERMINO DE “E. P.”
• FONS, ABAD, AMADOR, ROIG (2002), concretan que la
tarea de EVALUACION pretende:
1. Identificar la C central
2. Relacionar esta C con desencadenantes, mantenedoras,
moduladoras. Modelo hipotético
3. Diseñar un proceso de análisis psicológico. Finalidad descriptiva,
comprensiva, predictiva, explicativa
4. Seleccionar técnicas adecuadas
5. Establecer el diagnóstico, según referente de clasificación al uso
(DSM)
6. Determinar el pronóstico
7. Orientar o indicar tratamiento
8. Analizar eficacia tratamiento o intervención
9. Comunicar la información (informes)
CONCEPTO DE E. P. SEGÚN “FONS”
• El análisis de las personas, de sus problemas.
• Con objeto de hacer cambiar la conducta de la
persona.
• También la evaluación del cambio, tratamiento o la
evaluación de los programas forman parte de la
acción evaluadora
CONCEPTO DE VALORACION
• Anteriormente los hemos considerado como sinónimos

• Pero implican conceptos algo diferentes:


– Evaluación: proceso y herramientas en el análisis psicológico de
personas.
– Valoración: más referido a la evaluación de “progamas” o
intervenciones
• La evaluación del mérito, eficacia o valor de algo (programas,
intervenciones)

– Así, el objeto de análisis determinará la realización de una “evaluación” /


“valoración”

– Que a su vez determinará la aplicación de diferentes métodos y


procesos:
• Correlacionales: que no requieren manipulación de variables
• Experimentales: con manipulación de variables, tratamiento. Con dos
partes (una de “evaluación” y otra de “valoración”
CONDICIONES DE LA “VALORACIÓN” (PELECHANO)

• Deben proporcionar información suficiente para tomar


decisiones
• Los resultados deben permitir mejorar el programa o
intervención
• La valoración debe tener en cuenta los objetivos inmediatos,
medio y largo plazo
• Deben tenerse en cuenta los objetivos del programa como
otros efectos colaterales
• Diseños multivariados
• Los procedimientos de obtención de la información deben
cumplir requisitos mínimos de objetividad, fiabilidad, validez,
viabilidad, utilidad y responsabilidad ética

También podría gustarte