Está en la página 1de 182

Metodología del

Estudio en Minería

DOCENTE: AMILCAR GIOVANNY TERAN DIANDERAS


Ingeniero de Minas
Ingeniero Civil
CIP 55698

1
¿Qué es la Universidad ?
CONCEPTUALMENTE :
 Es la agrupación autónoma y libre de docentes y alumnos que,
utilizando el pensamiento y la acción como medios, esta interesada en:
 La producción de conocimiento
 La conservación, transmisión y cuestionamiento del saber
 La difusión del saber y cultura a favor del hombre, comunidad y
humanidad.
 Es un organismo social de forma institucionalizada
 Esta integrada a la sociedad pretendiendo dar respuestas a las
necesidades del conocimiento, desarrollo y progreso de la humanidad.

ETIMOLOGICAMENTE significa:

 Universidad = Universitas
 “Unidad e Integración del Saber ”

2
Misión de la Universidad
UNIVERSIDAD
F
U
N
C
PROMOCION
ENSEÑANZA I DE
O LA CULTURA
N
E
S

SERVICIO
A
INVESTIGACION LA
COMUNIDAD

3
DIALÉCTICA: UNIVERSIDAD - PAIS

PAIS
UNIVERSIDAD

44
DESAFIOS DE LA UNIVERSIDAD EN
EL SIGLO XXI
 Contribuir a construir una sociedad basada en el
conocimiento.
 Afianzar y promover una identidad cultural.
 Mejorar los sistemas educativos y de aprendizaje.
 Prolongar la educación durante toda la vida.
 Emplear eficazmente los nuevos métodos tecnológicos.
 Hacer investigación científica y tecnológica.
 Vincular a las universidades con las empresas.
 Manejar bien sus recursos económicos que permita el
sostenimiento financiero de la universidad.
 Cumplir bien las funciones universitarias tradicionales

5
Competencias de los estudiantes del
siglo XXI
 Habilidades básicas:
 Leer, escribir, realizar operaciones matemáticas, escuchar y
comunicarse correctamente así como aprender a razonar.
Conocer algunos idiomas extranjeros y las nuevas
alfabetizaciones, tales como las Tecnologías de la información y
la comunicación TICs,
 Poseer formación cultural y cívica sólida, tanto literaria,
histórica, política como científica, ecológica, tecnológica y
económica.
 Destreza en el manejo de herramientas de uso corriente, como
la ofimática moderna, así como las propias del oficio o
profesión que se ejerce.
6
Competencias de los estudiantes
del siglo XXI
 Habilidades de pensamiento
 Actitud innovadora: participación creativa generando e innovando
ideas, bienes y servicios.
 Resolución de problemas: reconoce el problema, planifica y aplica
un plan de acción para resolver un problema.
 Toma de decisiones: se propone objetivos, toma riesgos, genera
alternativas y elige comprometidamente.
 Pensamiento riguroso: va a la profundidad de las cosas, organiza y
procesa símbolos, gráficos y cualquier otra información.
 Aprende a aprender: puede aprender lo nuevo, comprenderlo y
aplicarlo.

7
Competencias de los estudiantes
del siglo XXI
 Habilidades personales
 Tiene respeto: por si mismo, por sus semejantes y por el medio ambiente.
 Responsabilidad: asume su responsabilidad con esfuerzo, voluntad y
perseverancia en el logro de sus objetivos.
 Comunicación efectiva: logra empatía, compañerismo, amistad y
colaboración en las relaciones interpersonales.
 Capacidad de juzgar valorativamente: logra discernir y realizar una
sólida escala de valores y vivir coherentemente con ella.
 Participación: creativa y responsable en una sociedad rápidamente
cambiante.
 Conocimiento de un claro proyecto de vida: se conoce a si mismo, sus
debilidades y potencialidades, y posee una clara visión de la vida.

8
Los Pilares de la Educación del
siglo XXI
APRENDER A APRENDER APRENDER A APRENDER A SER
CONOCER HACER VIVIR JUNTOS

Parte integral de la Conocerse a sí


De la Teoría a la mismo Desarrollo integral
naturaleza
Práctica de las personas
Humana

Conocer y Conocer y Aceptar Mejora roles de:


aprender a Aplicación del a los demás padre, ciudadano y
conocer conocimiento profesional

Aprender a Permite Trabajar


aprender Produce progreso en Fines y Corporal
y desarrollo Objetivos Mental
Transferir y hacer comunes Espiritual
suya la realidad Afectiva
Política
Social
Artístico

9
Pilares de la educación
Orgánica
Captar – asimilar Inorgánica
Naturaleza
Aprender a
Conocer Buscar el conocimiento
Sociedad Ciencias

Pensamiento Lógico
Filosófico

Técnicas de aprendizaje
Aprender a aprender Practicas
Habilidades
Destrezas

10
Pilares de la educación
Aplicación practica de lo aprendido
Aprender a
Hacer Con el contexto real
Relación directa
Desarrollo
Alternativas de solución del país

Un ser diferente
Aprender a Descubrir
Vivir juntos al otro Características propias

Entenderlo y relacionarse
Tolerancia
Dialogo Respeto
11
Pilares de la educación
•Corporal
•Mental
•Espiritual
Aprender a •Afectiva
Desarrollo integral •Social
Ser de la persona en •Política
los ámbitos •Artística Individual
•En sus roles
Familiar

Ciudadano

12
El Proceso de
Aprendizaje

DOCENTE: AMILCAR GIOVANNY TERAN DIANDERAS


Ingeniero de Minas
Ingeniero Civil
CIP 55698

13
El Aprendizaje
 Se puede definir el aprendizaje como el proceso mediante el cual
una persona adquiere conocimientos, destrezas o habilidades
practicas (motoras e instrumentales) y comportamientos,
incorporando contenidos informativos o adaptando nuevas
estrategias de conocimiento y/o acción.
 Esta conceptualización hace énfasis en la participación activa de
cada uno de nosotros en la que la reflexión, autoconocimiento y
autocontrol constituyen el eje central del proceso de asimilación
del conocimiento.
 Otra característica importante del proceso de aprendizaje es su
desarrollo constante, que implica el aprender día a día de manera
significativa.

14
CONCEPTUAL
Incorporar nueva De hechos y conceptos
información SABER

para
PROCEDIMENTAL
De procedimientos
Cambiar nuestro HACER
conocimiento
ACTITUDINAL
Permitiéndonos De valores y normas
CREER Y SER

Entender la realidad y actuar


de un modo distinto

15
El aprendizaje
 Es un proceso interno en el hombre producto del establecimiento de relaciones con
su entorno

•Con personas y situaciones cotidianas Socialización

•Con ideas, información y cultura Culturización


APRENDIZAJE

•Con objetos y artefactos Tecnificación

16
APRENDIZAJE Proceso mental

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Conceptos y contenidos Acciones o actividades Valores y actitudes


Destrezas - habilidades Conductas

 El aprendizaje espontáneo se da en la vida diaria


 El aprendizaje intencional se da mediante el estudio o método científico
 ESTUDIO: Acciones y actitudes intencionales para provocar o producir aprendizajes

17
Estilos de aprendizaje
 “Los estilos de aprendizaje se refieren a los
hábitos naturales que todo hombre tiene
para asimilar, codificar, procesar y retener
nueva información.
 Esto evidencia un conjunto de habilidades
que:
1.- Persisten independientemente del nivel
de inteligencia,
2.- Del tipo de colegio del que provienes o
3.- De la cantidad de conocimientos que has
obtenido a lo largo de tu vida”

18
Aprendizaje significativo : David Ausubel
Conocimientos Conocimientos Aprendizaje
previos RELACIONAN
Nuevos significativo

De representaciones ( significado de símbolos y signos )


APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO se da De proposiciones ( significado de ideas)
De tres maneras De conceptos ( significado de palabras )

 Experiencia concreta (interesado y basado en las personas,


imaginativo y sentimental)
FORMAS DE  Observación reflexiva ( Interesado y basado en los conceptos
APRENDER e ideas)
 Conceptualización abstracta ( Orientado y basado en la
resolución de problemas y toma de decisiones)
 Experimentación activa ( Adaptable y basado en las
circunstancias e influenciable por el entorno y personas19
)
EL APRENDIZAJE
(Cambio de conducta: Conocimientos,
destrezas y comportamientos)

FACTORES QUE FUERZAS INTERVINIENTES


LO FACILITAN EN EL APRENDIZAJE
En el Son

DOCENTE ESTUDIANTE Tipo, perfil Carrera


Planificación Inteligencia psicológico profesional
De la Enseñanza Memoria
Didáctica Atención
Motivación Actitud Puesto de
Formación
positiva trabajo
profesional
Estilo de
aprendizaje

20
ESTILOS DE APRENDIZAJE
VENTAJAS Forma, modo, manera de ¿COMO MEJORAR
Permite: percibir, pensar, NUESTRO ESTILO?
Controlar nuestro conceptualizar, Desarrollar relaciones
aprendizaje sentir de trabajo cuyo FODA sea
Diagnosticar la realidad para opuesto al nuestro.
nuestro FODA captarla, Encauzar fortalezas y
Condiciones para Aprehenderla y debilidades hacia
aprender mejor transformarla problemas que se
Aprender con enfrentan
experiencia Practicar y desarrollar
Como superar habilidades de aprendizaje
dificultades en el en áreas débiles.
proceso de
aprendizaje

21
Factores que Facilitan el
Aprendizaje
 La Inteligencia:
 “La inteligencia es una habilidad o conjunto de
habilidades que le permiten a una persona resolver
un problema o formar un producto que es estimado
en una o mas culturas”
 En este sentido, la inteligencia tiene que ver
directamente con el conocimiento, es decir, con la
capacidad de producir, procesar, aplicar y valorar
ideas.

22
INTELIGENCIA

implica

CONOCIMIENTO

Es la capacidad para

PRODUCIR PROCESAR VALORAR APLICAR

IDEAS

LA INTELIGENCIA ES UN RASGO QUE NOS PERMITE SABER PENSAR


BIEN PARA ACTUAR DE LA MEJOR MANERA Y TIENE QUE VER CON

El pensamiento (tener La capacidad de La posibilidad de La conciencia de


conocimiento) resolver problemas proyectar situaciones poder resolver o
teóricos y prácticos deseables no problemas
23
Condiciones que
Favorecen la Inteligencia
 La inteligencia de todo ser humano depende de tres
factores:
 Inteligencia nerviosa: (velocidad y eficiencia del
sistema nervioso) relativamente fija.
 Inteligencia por experiencia: ( conocimiento y
habilidades especializados adquiridos con el tiempo)
 Inteligencia reflexiva: (habilidad para darse cuenta de
los propios hábitos de pensamiento)

24
Inteligencias Múltiples
Howard Gardner,

 Propone que la inteligencia es la capacidad de diseñar respuestas


creativas para resolver eficientemente problemas cotidianos.

 En ese sentido sostiene en su Teoría de las Inteligencias Múltiples,


que cada una de ellas opera de acuerdo con sus propios
procedimientos y tiene sus propias bases biológica

 Lo importante de su teoría es el reconocimiento de la existencia


de ocho inteligencias diferentes, que pueden interactuar y
potenciarse recíprocamente. Las inteligencias propuestas son:

25
Formas de Ejercitar las 8 Inteligencias
Tipos de Actividades Profesiones
inteligencia
Lingüística Presentaciones orales, discusiones, juegos de palabra, Filosofo, escritor, poeta,
narraciones, colección de diarios orador
Lógico – matemático Juegos mentales, solución de problemas, experimentos Matemático, físico,
científicos, cálculos mentales ingeniero, economista.
Espacial Presentaciones visuales, actividades artísticas, juegos de Navegante, arquitecto,
imaginación, metáforas escultor, piloto.
Física y cenestésica Aprendizaje manual, dramatización, danzas, deportes Artesano, atleta, mimo,
didácticos, actividades táctiles, ejercicios de relajación. cirujano
Musical Súper aprendizaje, narración cantada, canciones didácticas. Compositores, intérpretes,
directores .
Natural o ecología Instrucción sobre aspectos relevantes acerca de la Biólogo, ecólogo,
naturaleza, los seres vivos, laminas, dibujos, excursiones guardabosques, marino,
veterinario.
Interpersonal Aprendizaje cooperativo, enseñanza entre los compañeros, Político, profesor, líder
participación en la comunidad, reuniones sociales, religioso, vendedor
simulaciones, etc.
Intrapersonal Instrucción individualizada, estudio independiente, Representada por cualquier
opciones en el curso de estudio, fomentar el amor propio persona adulta y madura.
26
La Especialización Hemisférica
 El Biopsicologo Roger Sperry y otros
científicos demostraron que los hemisferios
derechos e izquierdo difieren en pruebas de
lenguaje, percepción, música y otras
capacidades. Así, como nos lo muestra el
siguiente cuadro:

27
Características Modales de los
Hemisferios Cerebrales
Hemisferio Izquierdo Hemisferio Derecho
Verbal: utiliza las palabras para nombrar, No verbal: tiene conciencia de las cosas, pero
describir y definir. establece una conexión mínima con las palabras.
Analítico: descubre las cosas paso a paso y Sintético: une las partes para formar el todo.
elemento a elemento. Concreto: valora las cosas tal cual son en el
Simbólico: interpreta los símbolos que momento presente.
reemplazan a una realidad material o fenómeno. Analógico: ve las relaciones entre las cosas,
Abstracto: extrae una información y se sirve de comprende las metáforas.
ella para representar todo. Atemporal: no tiene sentido del tiempo
Temporal: memoriza el paso del tiempo, Global: percibe los conjuntos, asocia las partes,
organiza las cosas secuencialmente y las ejecuta pensamiento divergente.
por orden. Intuitivo: procede a partir de impresiones,
Lineal: piensa en términos de ideas sentimientos, imágenes.
relacionadas, pensamiento convergente.
Lógico: extrae conclusiones siguiendo un
razonamiento lógico.

28
29
Se dice q las
mujeres poseen
Funciones del hemisferio derecho estas
habilidades y
funciones que
Sentido
realiza el
artístico
hemisferio
derecho
(asociado a lo
sensible, lo
artístico)

Percepción
Tridimensional

Imaginación

Sentido musical
Control mano
izquierda
30
Se dice q los
Funciones del hemisferio izquierdo hombres
desarrollan mas
habilidades del
Habilidad hemisferio
numérica izquierdo
(asociado a lo
racional, lógico,
Lenguaje practico)
escrito

Razonamientos

Lenguaje
hablado
Control mano
derecha
31
Condiciones Internas
y Externas de Estudio

DOCENTE: AMILCAR GIOVANNY TERAN DIANDERAS


Ingeniero de Minas
Ingeniero Civil
CIP 55698

32
ESTUDIANTE
Deseo de hacer
Sujeto del proceso de estudio algo basado en
el interés de la
vocación

Motivación
TECNICAS DE
ESTUDIO
Planificación

Captan la realidad mediante PERCEPCION


el uso de los sentidos Implica una priorizacion
de actividades en función
Interpretan y dan significado a PROCESAMIENTO de objetivos claramente
lo que captan los sentidos establecidos

INTEGRACION de los APLICACIÓN de los EVOCACION de la


nuevos conocimientos con los conocimientos en la resolución información aprendida
anteriores. de problemas
Desarrollo de una cultura
personal
33
Condiciones Personales del
Estudiante

 Equilibrio psicológico ( libre de tensiones, con estabilidad


emocional)
 Buena alimentación ( dieta balanceada); no ingerir bebidas
alcohólicas, no fumar ni drogarse.
 Practica deportiva ( beneficia los sistemas cardiovascular,
nervioso, respiratorio, locomotor).
 Descanso y recreación ( reposo reparador y sana diversión )

34
CONDICIONES DE ESTUDIO
(Herramienta Básica para el Estudiante)

CONDICIONES INTERNAS

CONDICIONES PSQUICAS CONDICIONES


O SUBJETIVAS FISICAS
(Serenidad espiritual y física) PLANIFICACIÓN

Alimentación (Actividad Nerviosa


AUTOESTIMA ACTITUD METAS U OBEJETIVOS Alimentos: No alcohol ni tabaco o
Realista
Personal exceso de cafeína.
Valoración personal Dinámica y activa Revisable Tomar alimentos con tranquilidad,
Organizaciones>Tareas
Aceptación así mismo Participativa Equilibrado sin prisas ni angustia.
Superación personal Tomar apuntes y formular Escrito
preguntas Tiempos/Horarios>Actividades Descanso (Necesidades
Estimular la actitud mental
Fisiológicas)
MOTIVACIÓN
Evaluar permanentemente>Medir avance Sueño: elimina toxinas; baja
(IMPULSO, PROPÓSITO, ESTRUCTURA COGNITIVA
presión sanguínea y ritmo de
NECESIDAD)
Ideas básicas para comprender nuevas corazón.
ideas Dormir lo necesario y bien.
Determinar con claridad Prerrequisitos de conocimientos nuevos Hacer en lo posible siesta.
metas/objetivos Preguntarse cuanto uno sabe con Alimentos ligeros de noche.
¿Para que me va a servir en respecto a lo que vas a aprender
el futuro lo que estudio?
Relacionar el estudio-trabajo
Importancia de la relación entre Practicas
asignatura y vida profesional Ejercicios físicos=salud mental
Ejercicios de relajación para evitar
stress, angustia, nerviosismo
35
Condiciones del Medio de Estudio

 Sonorización: se elimina las interferencias o distracciones


acústicas.
 Iluminación: adecuada iluminación.
 Ventilación: adecuada ventilación, temperatura intermedia (20 a
21º C)
 Mobiliario: cómodo, ordenado.
 Disponibilidad de útiles y materiales: se elimina distracciones

36
LUGAR DE ESTUDIO MEDIO AMBIENTE
En casa y en lugar fijo Tranquilo y con ausencia
En lo posible no biblioteca publica de ruidos y distracciones
Tranquilo y no haya transito personas

SILENCIO ILUMINACIÓN
Evitar música alta y ruidosa Bien distribuida
Música Instrumental; no vocalizada No resplandores ni contrastes
Que no haga sombra
Debe estar a la IZQUIERDA

CONDICIONES EXTERNAS
(FUERA DEL INDIVIDUO)
MOBILIARIO
Mesas, silla y materiales a la mano VENTILACIÓN
Estantería cerca de escritorio de estudio Aire puro (no fumar)
Haya circulación de aire
para evitar dolor de cabeza

POSTURAS
Sentarse en posición de 90ª (recto)
Libro colocado a 30 cmt de la vista y a 30 o 60ª de la mesa TEMPERATURA
Nos sentarse ni acostarse para estudiar Ideal: 15-21 grados centígrados
No boca abajo, produce dolor de cabeza (Evita concentración)
Procurar estudiar siempre en el mismo lugar.

37
OTROS ASPECTOS
Que afectan el proceso
de Estudio

ESTÍMULOS
Reconocimiento, gratificaciones por
desempeño: social, económico, académico
LIMITACIONES
Estudiar en hora
inadecuada
Cuando se tiene sueño
En sitios donde haya
ruidos o muchpo

TENSIONES
Dificultades económicas, laborales, afectivas
Cercanía de evaluaciones
Enfermedades
Tratar de identificarlos y neutralizarlos
Tiempo a la familia

FATIGA FÍSICA – MENTAL


Largos periodos continuos de Estudio-Trabajo
Hay reducción de reflejos y pasividad intelectual
Cansancio en ojos, cuello, espalda ; no en cerebro.
CONTRARESTAR: Motivación, Prerrequisito
Pausas 5 min. (1hora),
No estudiar cuando se ha realizado ejercicios pesados

38
ATENCION Y CONCENTRACION
Fijar nuestra mente hacia aquello que nos interesa o motiva.
Dirigir atención solo aquello que se quiere captar o aprehender.
EJERCICIOS
Fijar una figura, luego quitarla y tratar de recordarla tal como es
Arrojar un puñado de arroz, contarlo sin equivocarse varias veces.
Leer y hacer resúmenes cada vez con mas paginas.

MEMORIA - RECUERDO
Almacenamiento de experiencias y conocimientos
que para recobrarlos al conciente necesitamos
técnicas que nos ayuden
PROPÓSITO DE RECORDAR
PARA RECORDAR (Interés y atención)
(Tres aspectos) REGLAS NEMOTECNICAS
ASOCIACION DE IDEAS
(Familiares o adjunta a la estructura cognitiva)
REPETICIÓN O REPASO

39
Habilidades
Cognitivas

DOCENTE: AMILCAR GIOVANNY TERAN DIANDERAS


Ingeniero de Minas
Ingeniero Civil
CIP 55698

40
La síntesis
La observación HABILIDADES
COGNITIVAS
La Descripción El análisis

La clasificación La deducción

La comparación La inducción

Los sentidos Abrevia

Características Descompone

Categorías Lo general
Semejanzas Aspectos
y diferencias particulares
Información
Tacto principal

Gusto Relaciones

Vista Lo particular
Olfato
Ley general
Oído
41
HABILIDADES COGNITIVAS

 Las habilidades cognitivas son un conjunto de


operaciones mentales, cuyo objetivo es que el
alumno integre la información adquirida a través de
los sentidos, en una estructura de conocimiento que
tenga sentido o significado para él.

42
Conceptos de las Habilidades Cognitivas
 La observación:
 Habilidad que nos permite, examinar, advertir y registrar con
atención cualquier objeto, hechos o realidad que se desea
observar.

 La descripción:
 Habilidad que nos sirve para representar o relatar a personas o
cosas por medio de las características propias del objeto, hecho
o realidad del conocimiento.

 La clasificación:
 Reconoce categorías, es decir define los grupos a los que
pertenece algo. Agrupa ideas u objetos en base a características.

 La comparación:
 Establece semejanzas y diferencias, de un hecho u objeto.

43
 La inducción:
 Permite comprender los aspectos particulares que se van
ampliando hasta obtener una ley general.

 La deducción:
 Habilidad mediante la cual se realizan operaciones lógicas para
llegar a conclusiones partiendo de lo general para llegar a lo
particular.

 El análisis:
 Proceso mediante el cual la mente descompone
y separa las partes de un todo con el fin de
detallar sus componentes y descubrir sus
relaciones.
 La síntesis:
 Es la capacidad de entender lo leído en forma sucinta.
 Se puede sintetizar incluso en forma grafica.
 Para ello se debe subrayar las ideas principales con las cuales
resultara una versión abreviada de la información principal del
texto.

44
LOS SENTIDOS Y LA OBSERVACIÓN
La vista estimulada El tacto Informa
por la luz informa sobre conformado sobre el
por la piel estado de
Objetos Las la materia
Animales articulaciones
Movimientos Informa y los músculos
Lugares sobre
Informa
La nariz sobre la
mediante naturaleza
el olfato de los
Ubicación
respecto olores.
Informa
de sobre
los El gusto
Los sabores
sonidos mediante la
y la
lengua y
temperatura
el paladar
El oído estimulado de los
informa
por la vibración alimentos
sobre
del aire informa
sobre la 45
ACTITUDES DE LA OBSERVACIÓN
Y EL ANÁLISIS
 Actitud receptiva:
 Se debe tener una mentalidad abierta y sin prejuicios ante
lo que se percibe de la realidad. Los prejuicios son como
velos que no permiten ver la realidad de manera objetiva.

 Actitud creativa:
 Aquí se manifiesta el estilo y la personalidad del sujeto
cognoscente; es decir, hace los aportes personales para
dar originalidad al asunto estudiado, sin desvirtuarlo.

 Actitud critica:
 Apoyándote en una “DUDA RACIONAL”, es decir en una
inconformidad intelectual; debes emprender con
objetividad, algunas explicaciones y comprobaciones
sobre el tema estudiado.

46
 Actitud organizativa:

 Consiste en clasificar y ordenar la información y de esta


manera dar forma al trabajo intelectual.
 Para ello, es recomendable seguir los pasos que a
continuación se detallan:

 Primero es la preparación que consiste en reconocer el


problema, hecho o acontecimiento por estudiar y analizar.
 Segundo, comprender claramente la naturaleza del mismo.
 Tercero, reunir datos y elementos de apoyo que puedan
conducirme a la resolución del problema.
 Cuarto, comparar la situación problemática con otras, y
aplicar alternativas de solución. Pero aislando la situación
para llegar a una conclusión precisa.
 Por ultimo tenemos la formulación de una hipótesis,
(respuesta tentativa) que se pueda comprobar y aplicar en la
definición, clasificación y solución del problema.

47
HABILIIDADES COGNITIVAS

Observación
Elaboración de conceptos
Descripción CONCEPTUALIZACIÓN
Lo que
nos
Clasificación permite

Comparación Síntesis
Con estas
Inducción llegamos a
la:

Deducción Actitud receptiva


De la
Análisis Actitud creativa

Actitud crítica
Observación Análisis
Actitud organizativa

48
CONCEPTUALIZACIÓN

 Proceso por el cuál la mente humana elabora los conceptos que


le sirve para identificar partes o aspectos concretos de la
realidad, el proceso de la conceptualizacion debe desarrollarse
con sentido técnico.

 Proceso que esta asociado a la evolución del lenguaje y al


sistema de pensamiento.

 En la medida en que el ser humano fue tomando conciencia de la


cosas y logro distinguirse de ellas, se planteo la necesidad de
asignarle un nombre a cada una de las cosas para identificar
cada objeto con una palabra, y así expresar a los demás a que
objeto se refería cuando lo nombraba.

 De esta manera se fueron formando los conceptos.

49
NATURALEZA Y UTILIDAD DE LOS
CONCEPTOS
 Los conceptos se forman a partir de la percepción de la
realidad por medio de los sentidos.

 Así, mediante el ejercicio de las facultades mentales el ser


humano adquiere los conceptos concretos y abstractos que le
sirven para comunicar sus ideas a los demás.

 La comunicación puede ser sonora o escrita y se logra cuando


el significado de cada palabra utilizada es compartido por
todos los miembros del grupo.

 Los conceptos ayudan a pensar con rapidez y claridad, como


consecuencia , cuando un concepto es erróneo el pensamiento
se torna lento y confuso.

50
El concepto
 Es una imagen mental que se produce como
consecuencia de la observación directa o indirecta de
ciertos aspectos o eventos de la realidad.

 El concepto además es la abstracción o presentación


abreviada de una diversidad de características y/o
hechos.

 Lo que se hace al elaborar un concepto es abstraer


las características fundamentales de un objeto o
fenómeno.

51
Elaboración de Conceptos
 La personas, además de tener y comunicar ideas, también tienen
capacidad de establecer relaciones.

 Por ejemplo, al saber que es un río, se puede asociar este concepto con
diversas necesidades humanas, así tenemos:
 del río se puede obtener agua y pesca para consumo humano
 Energía hidráulica para mover maquinas;
 También sirve como medio de comunicación y transporte entre otras
cosas.
 Estas relaciones se hacen posibles por interrelaciones que el ser humano
establece entre un concepto concreto, como el ejemplo – río – con el de
conceptos abstractos como energía, transporte, comunicación.

 A través de estas relaciones entre conceptos nos estamos enfrentando


con dos características más de la mente humana, estas son:
 1) la capacidad de elaborar proporciones que establezcan relaciones entre
conceptos y
 2) la capacidad de elaborar razonamientos con esas proposiciones para
llegar a una conclusión.

52
CONCEPTUALIZACIÓN

PASOS:
A.- PRIMER PASO:
La mente va en búsqueda de la
realidad.
ELEMENTOS:
La mente humana B.- SEGUNDO PASO
busca, observa y (1º momento de abstracción)
fija imágenes. La mente aísla el objeto del
conocimiento del resto de la
La realidad con realidad.
múltiples y diversos
C.- TERCER PASO:
objetos.
Observación de los detalles
que componen el objeto de
El objeto de conocimiento.
conocimiento
aislado del conjunto de D.- CUARTO PASO:
la realidad. (2º momento de abstracción)
La mente fija a manera de
imagen, las características y
los detalles observados.
53
Organizadores de
Conocimiento

DOCENTE: AMILCAR GIOVANNY TERAN DIANDERAS


Ingeniero de Minas
Ingeniero Civil
CIP 55698

54
Organizadores del
Conocimiento
Son técnicas que sirven
para ilustrar y
representar gráficamente
estructuras cognoscitivas
o de significado, que el
individuo adquiere a
partir de las cuales,
perciben y procesan la
información y sus
experiencias.

55
Características
De Forma:
 Uso adecuado de títulos y subtitulo.
 Ubicación adecuada y organización del cuerpo.
 Creatividad y armonía artística en la distribución y elaboración
del organizador visual.
 Grafica de conceptos.

De Contenido:
 Busca el procesamiento de la información.
 Deben poseer la información básica.
 Establece relación y coherencia correcta entre los conceptos y/o
entre ideas – conceptos.
 Claridad y precisión en el mensaje.
 Deben poseer síntesis a través de palabras o frases cortas.

56
Clasificación
Esquemas: Circulo concéntrico
Numérico Idea central
Alfabético Detalles
Sangrado Gráficos

ORGANIZADORES Mapa mental


Cuadro DEL
sinóptico CONOCIMIENTO
De llaves Mapa conceptual
De barras
De flechas
Cruz categorial

Mapa Uve heurística


semántico Grafica del
diagrama de la V.

57
Los Esquemas
Expresión gráfica de las ideas fundamentales de
un tema. Debe incluir los títulos apartados e
ideas que explican los mismos. Pueden ser
numéricos, alfabéticos o de sangrado:
NUMÉRICO ALFABÉTICO SANGRADO

Título 1. Idea Principal A. Idea Principal IDEA GENERAL

Apartados 1.1 Idea Secundaria a. Idea Secundaria - Idea Principal

Explicación 1.1.1 Detalle (a) Detalle - Idea Secundaria 1


1.1.2 Detalle (b) Detalle - Idea Secundaria 2

58
Cuadro Sinóptico

Se elabora teniendo en cuenta como base la idea


general, haciendo divisiones y subdivisiones del
tema. Su presentación es gráfica y jerarquizada.
Esquema de llaves

59
Cuadro Sinóptico
Esquema de barras

Esquema de flechas

60
Mapa Semántico
Es una manera de representar ideas gráficamente,
fundamentalmente para el análisis conceptual de
textos.
Se refiere a cómo se hacen
las cosas
Conocimiento elaborado, sintetizado y
formulado derivado del conocimiento de Guía la planificación y la aplicación del
procedimientos y hechos. conocimiento en el entorno de un
sistema.

Tipos de

Conocimiento sensorial

Sienta las bases para generar


razonamiento basado en
casos

61
Círculo Concéntrico
Representaciones
donde la información
está organizada de
manera jerárquica de
adentro hacia fuera. Se
debe graficar el círculo
y subdividirlo en
función a la cantidad
de subtítulos, ideas y
gráficos

62
Mapa Conceptual
Fue desarrollado por el
grupo de investigación
de Joseph Novak a
principios de los ‘70.
Estos mapas se
construyen a fin de
representar visualmente
"relaciones significativas
entre conceptos, con la
forma de proposiciones“

63
Mapa Mental
Técnica que permite la organización y la manera de
representar la información en forma fácil, espontánea,
creativa; con el fin de que estos conceptos sean asimilados
y recordados por el cerebro.

64
Cruz Categorial

Método que permite realizar


una estructura y tomar notas
de las ideas principales.
Se grafica la cruz y en el
centro se escribe la idea
principal, en la parte
superior va el problema, en
la parte inferior va la
hipótesis, hacia un lado las
causas y en el otro, los
efectos.

65
Uve Heurística
Utilizada para resolver un problema o para
entender un procedimiento.
La estructura de este método es la unión de dos
líneas en forma de V, donde en el centro del
diagrama irá la pregunta central y es la que guía la
proposición. Esta pregunta debe estar claramente
establecida, guiada hacia un concepto y requiere de
la recolección de datos.

66
Uve Heurística
Las seis áreas que se incluyen en este mapa son:
pregunta central, palabras clave, procedimiento,
observaciones, resultados y conclusiones; datos que se
interrelacionan y representan la producción del
conocimiento.

67
La Lectura y sus
Técnicas

DOCENTE: AMILCAR GIOVANNY TERAN DIANDERAS


Ingeniero de Minas
Ingeniero Civil
CIP 55698

68
EL LIBRO: conjunto de hojas escritas o textos,
unidos por uno de sus lados

TIPOS DE LIBRO CLASES DE TEXTO


PARTES DEL LIBRO
Complementarias o de
Autor: persona que escribe Consulta (diccionarios, enciclopedias) Literarios

Titulo: nombre del libro Lectura creativa Narrativos


(aventura, poemas, turismo) Líricos
Dramáticos
Cubierta o portada:
Didácticas
parte grueso y resistente
(para estudiar, adquisición
Conocimientos) Científicos
Texto o contenido:
desarrollo del texto
Científicas Científicos
(especializadas) Tecnológicos
Ilustraciones: gráficos, mapas Didácticos
Electrónicas Divulgación
(digitales, informáticos) Consulta

Documentarios
69
(textos y grabaciones: testimonios, hechos)
Es una
La Lectura

Intervienen 2 elementos
Actividad humana compleja y profunda
involucra
Psicológico
Físico mental Asociaciones Funciones analíticas
mentales -sintéticas
incluye incluye

Y procesos de
Organismos •Adaptabilidad al
y otros tipo de lectura
•Creatividad o Recepción Retención Interpretación Asociación
imaginación
personal
Da Relaciona nuevos
Memoria: significado a y antiguos
almacena lo leído conocimientos
Incorporación reconoce y
de conocimientos información
y facilita procesa datos
recuerdo e
información
70
Técnicas de lectura
 Permiten activar y desarrollar la capacidad de diferenciar las ideas principales
de las secundarias

EL SUBRAYADO

 Subrayar es colocar una raya debajo de las líneas mas importantes de un texto,
con la finalidad de localizar las palabras o frases que contienen ideas claves.

 El subrayado sirve para diferenciar las ideas principales y secundarias,


utilizando distintos tipos de subrayado, a la vez que se hace una jerarquización
de las ideas. Para un buen subrayado se debe realizar en la segunda o tercera
lectura.

71
Tipos de subrayado
 Subrayado lineal
 Consiste en trazar líneas de diferentes colores,
para diferenciar la idea principal de las secundarias,
o haciendo uso de un solo color remarcando la
primera con doble trazado y la segunda con un
trazo sencillo o mas fino.

 Subrayado estructural
 Consiste en hacer breves anotaciones y
enumeraciones que se realiza en el margen
izquierdo del texto y que sirven para estructurarlo.
Resulta muy fácil para la elaboración del esquema
del tema estudiado.
72
Tipos de subrayado
 Subrayado con signos gráficos
 Consiste en emplear otros signos convencionales que dejan constancia
de tus impresiones y de los datos importantes por ejemplo:

 Para destacar enumeraciones

 Para fechas y nombres

 Para enlazar contenidos

 Para indicar ideas importantes *

73
Sumillado o ladillos
 Consiste en la elaboración de sumillas o anotaciones o síntesis al
margen del texto. Las sumillas tratan de sintetizar en pocas palabras las
ideas centrales del texto, cada sumilla corresponderá a un párrafo o a
temas específicos del texto a fin de resaltar o brindar mayor
información, para un mejor entendimiento.
EL PENSAMIENTO
El pensamiento
La inteligencia humana se traduce en una habilidad central de los hombres: proceso mental
El pensamiento. Solamente el ser humano es capaz de pensar. Por eso se dice superior
que es un proceso mental superior. Queremos destacar que la inteligencia
externamente nos permite resolver situaciones problemáticas y proyectar
situaciones deseables, pero internamente supone saber pensar, toda vez que el
pensamiento es el peculiar proceso humano que nos permite formar
conocimientos.

74
Resumen
 Que es ???
 Técnica que consiste en seleccionar lo esencial de un texto
determinado
 Expresándolo en pocas palabras, sin perder de vista la información
básica del texto
 Implica que el estudiante haya alcanzado un buen nivel de lectura
comprensiva.
 Ventajas ?
 Aumenta la capacidad de recepción
 Aumenta la capacidad de organización de las informaciones
 Incrementa la capacidad de expresión escrita.

75
Toma de apuntes
 Es la conjunción de varias capacidades,
habilidades motoras e intelectuales:
 visión,
 audición,
 identificación de las ideas principales
 clasificación
 redacción.

 Para anotar hay que realizar un esfuerzo mental ,


pero además requiere saber escuchar, a
reformular, interpretar y resumir
 A entrenar la mente a razonar con rigor.
 Para transcribir las ideas leídas o escuchadas, es
preciso evaluar, sintetizar , clasificar, ordenar, etc.

76
Prelectura Detallada Post lectura

Fases

Tipos Malos hábitos

Esparcimiento Regresión
Cultura La lectura Vocalización
Estudio Movimientos corporales
Vocabulario deficiente
Lectura contextual
Lectura comprensiva
Lectura critica Técnicas de lectura

El subrayado Sumillado Resumen Toma de apuntes

Lineal
Estructural
Signos – graficas 77
Estrategias y
Métodos de Estudio
y Aprendizaje
DOCENTE: AMILCAR GIOVANNY TERAN DIANDERAS
Ingeniero de Minas
Ingeniero Civil
CIP 55698

78
Los Métodos de Estudio
ESTUDIO ESTUDIO
MEMORISTICO COMPRENSIVO

•Mantiene la información a •La información es captada por


través de la memoria D medio del aprendizaje
•Se estudia en forma superficial I •Lo que se estudia perdura
•Se adquiere en el corto plazo •Se adquiere a través del
•No profundiza o critica los
F tiempo y con la experiencia
conocimientos E •Reflexiona, interpreta y evalúa
•Causa dudas, interrogantes y R los conocimientos adquiridos
diversos problemas E •Los conocimientos adquiridos
•Solo repite, es de poca N forman la base de la estructura
aplicación C cognitiva
•Es tradicional I •Comprende y aplica lo
•Es mecánico A estudiado
•Se olvida rápido •Propio de mentes creativas
S •Es reflexivo
•Perdura en la memoria

79
DEFINICION
Es el trabajo intelectual en
forma ordenada,
sistematizada y persistente
que el estudiante realiza para
lograr su meta trazada

ETAPAS DEL METODO


DE ESTUDIO DIVERSOS METODOS
•Preliminar DE ESTUDIO
•Cuestionamiento Métodos •MET MURDER
•Lectura De estudio •MET EFGHI
•Recolección de información •MET SQ3R
•Organización •MET EPLERR
•Síntesis •MET FABER
IMPORTANCIA
Brinda los elementos
necesarios para ser en el
futuro un buen profesional
Permite tener una base
sólida de lo estudiado a
través del análisis y la
critica.
Nos conduce alcanzar
nuevas metas académicas y
80
profesionales
ETAPA PRELIMINAR ETAPA DE
•Exploración del material de CUESTIONAMIENTO
estudio •Cuestionamiento o preguntas a fin
•Descubre la idea principal de:
•Identifica los temas y subtemas Indagar la utilidad de lo que se
•Examina con detenimiento los lee o se observa para descubrir lo
temas identificados básico y fundamental
Atención de los detalles
permitiéndonos la identificación
ETAPA DE LECTURA clara de lo estudiado
•Particular atención sobre el hecho La duda racional base del
o conocimiento cuestionamiento
•Verifica la validez de teorías o
experiencias Etapas del ETAPA DE RECOLECCION DE
•Identifica ideas principales
Método INFORMACION
mediante el método subrayado •Confronta lo estudiado con
esquemas y contrastaciones De estudio
diversas fuentes
•Consigue información por medio
ETAPA DE ORGANIZACION de entrevistas, diálogos, encuestas y
•La información se clasifica en la observación directa
orden de importancia y jerarquía
•Se relee y analiza para desechar la ETAPA DE SINTESIS
información que no es útil Análisis cuantitativo y cualitativo de lo
•La organización de un tema se asimilado
realiza: Confrontación mental de los esquemas y
•Temas, principios básicos, lugares, resúmenes con todo el contexto o experiencia
argumentos, deducción, cronología Redactar observaciones para ampliar o explicar
Importante resaltar idea o tesis central
81
Métodos de
estudio

MÉTODOS ETAPAS

CUESTIONA-
MURDER EFGHI SQ3R PRELIMINAR
MIENTO
LECTURA

RECOL.
DRTA REAP REQUEST INFORMAC.
ORGANIZAC. SINTESIS

EPLERR FABER

82
Método EFGHI
APRENDIZAJE EFICAZ

5. INVESTIGAR QUE CONOCIMIENTOS HAS


ADQUIRIDO

4. HABLAR PARA DESCRIBIR O EXPONER

3. GANAR INFORMACION MEDIANTE LA LECTURA

2. FORMULARSE PREGUNTAS

1. EXAMEN PRELIMINAR

83
Método SQ3R
 Recibe su denominación de las siglas (en ingles) que representan
los cinco pasos a seguir.

Survey (S): revisar o inspeccionar, de manera general el contenido


del material de estudio

Question (Q): hacer preguntas a partir de los títulos y subtítulos del


material

Read (R): leer el material de estudio y buscar respuestas a las


preguntas elaboradas

Recite (R): repetir o recitar con las propias palabras las ideas
contenidas en el material de estudio.

Review (R): revisar o repasar el contenido del material en su


totalidad
84
Método EPLERR
1. EXAMINA
Todo el tema rápidamente para saber
de que trata y como esta organizado,
titulo, contenido, gráficos ,etc.

6. REVISA 2. PREGUNTA
Periódicamente los ¿A dónde me conduce este tema?
esquemas, mapas ¿Cómo lo relaciono con lo que se?
conceptúales ¿Qué es lo mas importante?

METODO
EPLERR
5. RECITA 3. LEE
Mentalmente o en voz Cada apartado de forma mas
alta el esquema o mapa profunda y sistemática
conceptual ya que facilita Concéntrate en los puntos mas
el aprendizaje. 4. ESQUEMATIZA importantes
Es decir, te dices a ti Lo subrayado. Subraya lo mas importante
mismo los contenidos en Haz una representación grafica conforme lees y entiendes cada
un lenguaje que no utilizas y simbólica de la lección. apartado.
a diario. Permite tener una idea general
de muchos contenidos y ayuda a
repasar sin tener que volver a leer
todo el texto
85
1. CONCENTRACION
• Atención exclusiva al estudio
9. INTEGRACION • Despejar mente de todo tema ajeno
•Aplicar y utilizar lo a la materia de estudio 2. REVISION
aprendido y estudiado • Examinar texto superficialmente
• Leer prologo e índice
• Observar ilustración, fotografías y
dibujos
8. REFUERZO
•Nutrir y/o asociar
conocimientos nuevos con 3. INTERROGACION
las de otras áreas próximas • Elaborar preguntas sobre el tema
de estudio
METODO • Preguntarse sobre ideas
principales y detalles
7. AUTOEVALUACION
CRILPRARI
•Comprobación y
reforzamiento de 4. LECTURA
conocimientos adquiridos • Leer para responder preguntas
anteriormente planteadas.
5. PRODUCCION •Formular nuevas preguntas, leer
6. REPASO
•Estudiar nuevamente el • Reproducir tema con propias respuestas durante la lectura
material mental y/o palabras
verbalmente • Modificar material destacando
•Contestar preguntas ideas principales
surgidas del repaso • Plantear de manera distinta la
información adquirida

86
Método FABER
Plan mental altamente racionalizado
Impulsa el trabajo sistematizado, ordenado
Aplica técnicas especiales adquiriendo un tipo de
conocimiento efectivo y activo

CARACTERISTICAS VENTAJAS
Es parte de un sistema Produce conocimientos
Es el comienzo de un permanentes y continuos
aprendizaje permanente Favorece el
Comienzo de un autoaprendizaje
pensamiento científico. Produce profesionales
Desarrolla el máximo creativos
poder de captación Es racional, analítico y
Es de carácter dinámico reflexivo.

87
Fase de información Fase de indagación
Permite registrar
Proceso analítico y
ordenadamente los datos
critico
Momento de
Investigación de causas y
identificación del objeto de
circunstancias
estudio.
Búsqueda de explicación
Búsqueda de fuentes de
basado en duda racional
información.
Debe tener nivel de
METODO FABER
ACTITUD CRITICA:
fiabilidad
Duda racional,
ACTITUD
objetividad, tendencia
RECEPTIVA:
científica.
objetividad, flexibilidad,
amplitud.

Fase de organización
Fase de aplicación
Organización de datos e información
Clasificación confrontando y analizando para comprender el
Aplicación de trabajo intelectual objeto de estudio.
Transferencia de conocimientos Utilización de técnicas búsqueda, recolección, recuperación y
Transformación del objeto de investigación ordenación de datos e información
ACTITUD ORGANIZATIVA : Jerarquía de conceptos y
ACTITUD CREATIVA : Innovación , creatividad, conocimientos, estructura mental
productividad 88
PREPARACION DE EXAMENES
“Estudia para la vida, prepárate, no solo para los exámenes”

 Llega relajado y seguro al examen


 Primero comprende lo que preguntan
 Planea el tiempo para contestar
 No te sientas mal si otros terminan antes
 Escribe con letra clara
 Los exámenes objetivos no son adivinanzas

Considera:

 La preparación remota y próxima antes de los exámenes


 Revisa antes y después de realizado y/o elaborado los exámenes
89
Fuentes de
Información

DOCENTE: AMILCAR GIOVANNY TERAN DIANDERAS


Ingeniero de Minas
Ingeniero Civil
CIP 55698

90
FUENTES DE INFORMACION

 Son documentos, materiales y/o lugares donde


encontramos datos, información, conocimientos,
etc. que mas tarde necesitaremos y
recurriremos para recabar y/o recolectarlos, y
con ello elaborar o desarrollar nuevos
conocimientos.

91
Tipos de Fuentes de información
 Monografías: Escritos sobre un tema específico. El tema es
abordado de una manera relativamente completa.
Estas obras son útiles por el análisis e investigación que hacen
sobre determinado tema.
Ejemplos: Tesinas, reportes de investigación.
 Obras de consulta o referencia: Su finalidad es proveer
colecciones de datos específicos que guardan relación entre sí.
Ejemplos: Diccionarios, enciclopedias, manuales, directorios.

92
TIPOS DE FUENTES DE
INFORMACIÓN
 Publicaciones periódicas: Son las revistas y periódicos.
Contienen datos de actualidad. Las revistas académicas y
especializadas tienen por lo general un alto valor científico.
Los periódicos ofrecen datos sociales, económicos, políticos y
culturales principalmente locales.
 Imágenes fotográficas y audiovisuales : Generalmente sirven de
complemento a la información escrita
 Personas: Las personas también pueden proveer datos a través de una
conversación, una entrevista, el envío de un mensaje por correo
electrónico etc.
 Páginas Web: Las páginas que se publican a través de Internet.
Pueden ser de personas, instituciones, organizaciones.

93
TIPOS DE FUENTES DE INFORMACIÓN

 Fuente escrita: Es la fuente documental habitualmente usada como


fuente histogràfica, es la memoria histórica que los científicos sociales
utilizan para la reconstrucción, análisis e interpretación del pasado de
la humanidad.

 Fuente oral : Es la fuente documental que no está fijada en un escrito,


pero que puede utilizarse para la reconstrucción de la historia
Las fuentes orales pueden clasificarse en
 Testimonios, a su vez divididos en :
 Directos, en los que un testigo presencial cuenta sus vivencias o
los hechos que ha presenciado (que pueden fijarse mediante una
entrevista grabada o transcrita, con lo que se transforman en un
texto equivalente a los libros de memorias o autobiografías)
 Indirectos, es cuando alguien nos cuenta lo que otro le contó.

 Tradiciones orales es cuando el origen del hecho es muy lejano,


aunque a veces pueda reconstruirse el momento que origina la
tradición e incluso la cadena de transmisión de ésta. 94
TIPOS DE FUENTES DE INFORMACIÓN

 refranes (dichos populares)


 canciones (Línea popular)
 cuentos (relatos)
 leyendas (narraciones de hechos memorables)
 mitos (vinculados a las religiones antiguas, pero también a los
mitos de origen de los pueblos)
 historias familiares: Fuentes escritas o bibliografías de personajes
o familias ilustres
 fuente arqueológica: Es la fuente documental que sirve para
reconstruir la historia incluso en periodos o lugares en que no hay
fuentes escritas para hacerlo. Las fuentes arqueológicas son las
que reconstruyen la cultura material de los pueblos antiguos.

95
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES
DE INFORMACIÓN

Según su originalidad u orden de procedencia, puede ser:


 Fuente primaria: es el material de primera mano relativo a un
fenómeno que se desea investigar. Se realiza por medio de la
observación o el levantamiento de datos por medio de encuestas y
entrevistas.
 Fuente secundaria: es un texto basado en fuentes primarias, que
implica un tratamiento de análisis, síntesis, interpretación o
evaluación.
En la historiografía (estudio de la historia), las fuentes secundarias
son aquellos documentos que describen los sucesos pasados.
 Fuente terciaria: es una selección y recopilación de fuentes primarias y
secundarias, por ejemplo: bibliografías, catálogos de biblioteca,
directorios, listas de lecturas y artículos sobre encuestas.

96
Clasificación de las Fuentes de
Información
Bibliotecas Generales y especializadas
Bibliotecas Virtuales
Hemerotecas Periódicos y revistas
Archivos Históricos
Notariales
Parroquiales
De dependencia y oficinas: privadas,
gubernamentales, internacionales, etc.
Formales Museos (diversos tipos)

Centro de documentación Unidad receptora


Unidad clasificadora
Fuentes Unidad emisora
de Unidad de servicio (requerimientos de
estudios e investigaciones)
información
Audiencias de carácter docente Cátedra
para el
Conferencias
trabajo Seminarios
intelectual Foros,etc

Medio ambiente universitario Mutua influencia informativa de todos los


roles universitarios
Medio ambiente profesional Mutua influencia dentro de círculos
Informales profesionales
Medio ambiente social Conjunto de vivencias capitalizables como
información. 97
La Biblioteca
Es un lugar
organizado para
la investigación ,
la consulta y la
documentación,
allí se encuentra
una diversidad de
libros y otros
materiales de
consulta útil, a los
que se puede
acceder sin
mayores 98
La Biblioteca
SUS FUNCIONES se pueden concentrar en tres palabras:
adquisición, conservación y acceso.
Durante siglos, esto significó recolectar libros, resguardarlos y
ponerlos al alcance de los lectores. Ahora, bajo el concepto digital y
con las nuevas tecnologías, estas tres tareas permanecen vigentes
pero sus alcances se expanden y los métodos para satisfacerlas se
multiplican.
TIPOS DE BIBLIOTECAS, básicamente se reconocen tres: las públicas,
las académicas y las especializadas.
Las públicas son, en general, las de menor desarrollo y son las que
encontramos en los municipios, etc.;
las bibliotecas académicas han tenido un mayor apoyo, en beneficio
de los programas académicos y de investigación.
Las bibliotecas especializadas son las de mayor importancia,
crecimiento y desarrollo en las áreas tecnológicas y de investigación.
99
Biblioteca Virtual
 Se denominan biblioteca virtual a las bibliotecas cuya base de datos está
situada en Internet, datos que pueden ser consultados a través de la red.

 En el concepto de biblioteca virtual está presente el efecto de la integración


de la informática y las comunicaciones, cuyo exponente esencial es Internet.

 Para hablar de una biblioteca virtual es necesario que las fuentes de


información estén disponibles de alguna manera y su acceso sea ubicuo, es
decir, no importa dónde residan físicamente sus interactuantes: demandante
del servio ni quien se encargó de su procesamiento y almacenamiento.

 Predomina el concepto de biblioteca como espacio y como proceso, por lo


que depende del dinamismo del Internet.

 Lo virtual en este contexto se relaciona con el hecho que la biblioteca es


relativa en espacio y tiempo, porque sus fronteras no las marca la geografía
y su disponibilidad esta al alcance de todos los interesados.

100
Biblioteca Virtual
 Es la biblioteca como espacio compartido que preserva las funciones
específicas de una colección sistematizada de documentos, pero que
las incrementa a través de la flexibilidad que ofrece el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación.
 Es actualmente, una de las herramientas más utilizadas en lo que a
investigación se refiere, pues permite al cibernauta conseguir desde
un esbozo general hasta una meticulosa definición de muchos tópicos.
 Ofrecen la excelente posibilidad de incluir audio, enlaces a Internet,
gráficos, convirtiéndola en la alternativa ideal para la edición de obras
de consulta y de textos con gran referencia interna y externa.
 La implementación de los servicios de una biblioteca virtual ha sido
una alternativa exitosa para el estudio y la investigación.

101
FUENTES DE INFORMACION

son

DOCUMENTOS O
MATERIALES

se clasifican en

FORMALES
INFORMALES
se subdividen en
se subdividen en

CONGRESOS ½ AMBIENTE ½ AMBIENTE


HEMEROTECAS ARCHIVOS BIBLIOTECAS MUSEOS MEDIOS COMUN INTERNET ½ AMBIENTE
SEMINARIOS UNIVERSITARIO SOCIAL
PROFESIONAL
CONFERENCIAS

es son son son son son es implica implica


implica

LUGAR DONDE EVENTOS DE MUTUA


LUGAR DONDE LUGAR DONDE RED MUNDIAL MUTUA CONJUNTO DE
SE CUSTODIAN LUGARES FUENTES CARACETER INFLUENCIA
ENCUENTRAS SE GAURDAN DE DATOS Q VIVENCIAS
ORGANIZADO PARA INFORMACION ACADEMICO INFLUENCIA INFORMATIVA
DOCUMENTOS OBJETOS OFRECE
REVISTAS, INVESTIGACION DONDE Q APOYAN INFORMATIVA DENTRO DE CAPITALIZABLES
VALIOSOS NOTABLES INFORMACION A
PERIODICOS ENCONTRARAS EL DE TODOS LOS CIRCULOS COMO
USUARIOS
INFORMACION APRENDIZAJE ROLES PROFESIONALES INFORMACION
CONECTADOS UNIVERSITARIOS

su objetivo

INFORMAR E INSPIRAR

para

CREAR NUEVAS OBRAS


102
La Técnica del
Fichaje

DOCENTE: AMILCAR GIOVANNY TERAN DIANDERAS


Ingeniero de Minas
Ingeniero Civil
CIP 55698

103
TECNICAS DE RECOLECCION DE
INFORMACION

 TECNICA DEL FICHAJE

 Técnica utilizada especialmente por los investigadores


 Modo de recolectar y almacenar información
 Si se hace correctamente, se podrá prescindir del libro.
 Se utilizan tarjetas para registrar los datos.
 Existen tres tipos de dimensiones:
• La pequeña de 10.5 X 7.5 cm.
• La mediana de 15.0 X 10.5 cm.
• La grande de 21.0 X 15.0 cm.

104
Modelo de fichas de registro
 Ficha bibliográfica:
Se emplea para identificar las fuentes de información utilizada.
Se indican los datos generales del documento consultado o leído.

SOTO MEDRANO, Vladimiro (2003)


“Organización del Conocimiento y su importancia en el aprendizaje”
1ra Edición ,R&A Razuwilca Editores, Huancayo, Perú 464 pp.

105
Modelo de fichas de registro
Ficha hemerografica de un periódico
También son una fuente de información, sirve para enriquecer el
marco teórico conceptual de referencia y sustentan nuestros puntos
de vista sobre el problema de investigación

Diario : LOS ANDES


Director : Esteban Murillo
Día, mes, año de publicación: 12 de Agosto del 2012
Lugar de Edición : Puno, Perú
Periodicidad : Diario

106
Modelo de fichas de registro
 Ficha hemerografica de un articulo periodístico
Se debe seguir los siguientes pasos: apellidos y nombres del autor
del articulo, entre comillas el titulo del articulo. En la siguiente
línea va la palabra (En:) seguido de nombre del periódico
subrayado, lugar de edición, día, mes y numero o números de
paginas donde se encuentra el articulo.

MILLER, Nancy
“Aumenta la tasa de fecundidad en niñas”
En: Diario Correo, Puno
06 de Junio de 2006, pp. 16- 17

107
Modelo de fichas de investigación
 Ficha textual:
También denominada ficha de trascripción, se menciona al pie de
la letra, lo que el investigador considere de vital importancia, esta
va entre comillas, inclusive con errores de escritura, si lo hubiera
se coloca la palabra ( sic ), que significa si aparece

UNIVERSIDAD

Naturaleza: “… en el mundo contemporáneo, la universidad es concebida


como la entidad del saber, comprometida con el desarrollo de los pueblos, con
la generación de la ciencia, la tecnología, las humanidades y las artes, para el
cambio social, político y económico de los países, teniendo como meta suprema
el bienestar humano …”

ARRIETA GONZALES, Isabel Metodología del Trabajo Psicológico p.44


108
Modelo de fichas de investigación
 Ficha resumen:
El investigador con sus propias palabras sintetiza el libro,
respetando las ideas del autor

El proceso de la investigación científica

La investigación científica no se contenta con la apariencia de los objetos y fenómenos


de la realidad sino trata de llegar a las esencia de los mismos, para conocer las leyes a
las que están sujetas.
En el proceso que permite el acceso a la realidad se distinguen 3 momentos. El primero
consiste en recopilar datos significativos. El segundo en organizar y sistematizar los
datos empíricos mediante el proceso de abstracción y el tercero implica la confrontación
del pensamiento abstracto con la realidad a través de la practica es decir, la
comprobación de la teoría en la realidad practica.

ROJAS, Raúl. El proceso de la investigación p. 21 -23

109
Modelo de fichas de Investigación
 Ficha comentario:
En esta ficha el investigador hace anotaciones personales, sobre observaciones
motivadas en el momento de la consulta de la lectura de un punto especifico,
en ella se resalta la producción intelectual del lector, en la parte superior de la
ficha va en corchetes o entre paréntesis la palabra comentario, que puede ser
a favor o en contra de la idea del autor.

(COMENTARIO)
PROCESOS PSIQUICOS

Clasificación
La clasificación y sub. clasificación que presenta Cerda en su libro, contribuye a tener
un orden sistemático desde el punto de vista didáctico, para el estudio y análisis de tan
importantes procesos que se realizan en la base material biológica del cerebro.

CERDA, Enrique Procesos Psíquicos p. 5

110
Modelo de ficha electrónica
 Documento encontrado en el Internet
 Debe elaborarse según la norma ISO 690 -2.
 Este ISO norma los elementos de los datos y el orden en que deben
aparecer las referencias bibliográficas de los documentos electrónicos
 Las referencias deberán coincidir con las que se encuentren en el
documento que se vio o se utilizo.

Responsabilidad principal Titulo Tipo de soporte (ejemplo)

MINISTERIO DE EDUCACION. La Educación Secundaria Publica [en línea] segunda


edición. Lima. MINEDU. Dirección Nacional De Educación Secundaria Y Superior
Tecnológica. Noviembre 2005. Ultima actualización enero 2006. [citado el 10 febrero
2006]. Disponible en World Wide Web:
Fecha de cita
http://www.minedu.gob.pe/dinesst/publicaciones/boletinsecundariared.pdf

Fecha de actualización
Edición y lugar de publicación Disponibilidad de acceso 111
111
Dirección electrónica
Monografía, Proceso
Estructura y Redacción

DOCENTE: AMILCAR GIOVANNY TERAN DIANDERAS


Ingeniero de Minas
Ingeniero Civil
CIP 55698

112
Monografía

 “Trabajo de investigación científica" de primer nivel


de sistematización y producción de conocimientos
 Predominio en las descripciones, comparaciones,
clasificaciones y sistematizaciones de datos e
información, sobre un objeto del conocimiento
 Basada en “indagación documental” referida a una
determinada área del conocimiento
 Tiene como propósito el manejo de métodos y
técnicas de Investigación bibliográfica o documental.

113
IMPORTANCIA
La elaboración y redacción de una monografía radica
en que:
 El estudiante alcanza un nivel técnico, que le
permite redactar documentos en la vida
profesional con orden y claridad.
 Elaboran trabajos de investigación que le serán
requeridos durante todos sus estudios
profesionales.

114
Naturaleza de la Monografía
La Recurre
MONOGRAFIA a la
Bibliografía

Para describir
y/o
sistematizar un Fenómeno u
objeto de conocimiento

Objeto
debe ser Delimitado
No es generalizable

Obteniendo
un Que No es Investig. Científica
Resultado
115
ELABORACION
En la elaboración de una monografía se debe tener
presente los siguientes procesos básicos:

 Elección del tema.


 Exploración de las fuentes de información.
 Formación del diseño del plan de trabajo.
 Recolección de la información.
 Sistematización del material de información
obtenida.
 Composición y redacción de la monografía.
 Publicación de la monografía.

116
PROCESOS
1.- ELECCION DEL TEMA:
 Es el primer paso y el mas importante, porque de ello
depende que el estudiante tenga la posibilidad de
desarrollar el trabajo y se encuentre motivado a lo
largo del proceso de investigación.
 Debe poner mucha atención en las conferencias,
clases, reuniones académicas etc. que el ambiente
universitario le ofrece, las cuales constituyen
verdaderas canteras de temas a investigar.

117
2.- EXPLORACIÓN DE LAS FUENTE DE INFORMACIÓN
Elegido el tema es necesario explorar y ubicar las fuentes de
información que nos servirán para recopilar los datos
necesarios.
Para esto se debe tener presente lo siguiente:

 Consultar las bases de datos y acceder a la información a través


de la Internet.
 Revisar cuidadosamente los trabajos realizados anteriores al
nuestro (monografías, tesis, etc.)
 Leer las obras mas importantes o de los autores mas
reconocidos.
 Buscar las obras mas recientes.
 Preferir las obras extensas o de mayor volumen de paginas.
 Prestar especial cuidado de revistas científicas acreditadas por
mas pequeñas que sean.

118
3.- DISEÑO DEL PLAN DE TRABAJO

En un plan de trabajo se debe tener en cuenta:


 Los objetivos que se quiere conseguir
 La organización y la metodología que se va a utilizar
 Los recursos que se necesitan para conseguir los objetivos
 Así como formular el esquema o esqueleto de la monografía,
titulo, capitulo y subcapitulos ordenados de acuerdo a su
importancia.

4.- RECOLECCION DE LA INFORMACION


Consiste en :
 Recopilar y obtener la información a emplearse en
el tema elegido
 Proceder a consultar las fuentes directa de información.
 Es necesario requerir el uso de fichas de investigación.

119
119
 5.- SISTEMATIZACION DEL MATERIAL DE
INFORMACION OBTENIDO:
 Es el ordenamiento y sistematización de la
información a través de capítulos, temas, y sub temas
de acuerdo al plan inicial presentado y de la
información recogida de las fichas, las cuales deben
ser especificadas con claridad.
 6.- COMPOSICION REDACCION DE LA MONOGRAFIA:
 Es la composición de juntar las partes en un todo,
Aquí debe emplearse las habilidades cognitivas
 Se generan igualmente estrategias en el alumno de
expresión escrita.
 7.- PUBLICACION DE LA MONOGRAFIA:
 El trabajo monográfico realizado debe ser publicado y
difundido, además de exponerse a la comunidad
intelectual y/o profesional.

120
ESTRUCTURA
La monografía esta compuesta por las partes siguientes:
1. Titulo: Es el nombre genérico de la monografía, debe ser
breve, preciso y sintético. Describirá especialmente el
asunto de investigación.

2. Dedicatoria: Es la hoja aparte y luego del titulo, no lleva


enumeración en su pagina, se estila dedicar a personas o
instituciones para quien el autor tiene espacialísimas
deferencias.

3. Introducción: Se inicia el trabajo propiamente dicho y tiene


la finalidad de presentar en forma clara, simple y sintética el
tema en cuestión, siendo elaborada al termino de la
investigación.

121
4. Cuerpo: Es el desarrollo del esquema de la estructura de
la monografía, la redacción debe ser cuidadosamente
elaborado para que su lectura sea comprensible, se
presenta debidamente ordenado en partes, capítulos y
párrafos.

5. Conclusiones: Esta parte debe ser clara y precisa, su


redacción será en un lenguaje sencillo, y estilo directo,
lleva el titulo de conclusiones generalmente en paginas
aparte al final de la monografía.

6. Bibliografía: Es el conjunto de fuentes de información que


hemos utilizado para la elaboración de la monografía.

122
7. Anexos: algunas monografías exigen la inclusión de
apéndices y/o anexos como son las notas, tablas,
formularios, lecturas, gráficos, fotografías, etc. Se
recomienda incluir referencias.

8. Índices: es donde:
 Se elabora la descripción de la relación de temas
desarrollados por capítulos y sub capítulos, títulos y
subtítulos
 Indicando en el margen derecho la correspondiente
numeración de pagina correlativa y ordenada donde se
ubican los temas de la monografía.
 Generalmente el índice va al final pero también suelen ir
al inicio.

123
CARACTERISTICAS PROCESO DE INVESTIGACION

ESTRUCTURA
DESCRIPTIVO
TITULO

DEDICATORIA
ESTUDIO
EXPLORATORIO
MONOGRAFIA INTRODUCCION
CUERPO
OBJETO CONCLUSIONES
COMPOSICION
ESTUDIO BIBLIOGRAFIA
DELIMITADO
ANEXOS

CARÁCTER INDICES
INVESTIGACION
DOCUMENTAL 124
Descriptivo
CARACTERISTICAS Estudio exploratorio
Objeto de estudio
delimitado
Carácter de
investigación
documental.

Elección del tema


Exploración de la fuentes de
información
Formación del diseño de plan de trabajo
LA MONOGRAFIA PROCESOS Recolección de información.
Sistematización del material de
información obtenida
Composición y redacción de la
monografía
Publicación de la monografía.
Título
Dedicatoria
Introducción
Cuerpo
ESTRUCTURA Conclusiones
Referencia
Anexos
125
índice
Naturaleza de la Monografía
La Recurre
MONOGRAFIA a la
Bibliografía

Para describir
un
Fenómeno

Que es un
Objeto Delimitado
No es generalizable

Obteniendo
un Que No es Investig. Científica
Resultado
126
Composición y
redacción
de la monografía

DOCENTE: AMILCAR GIOVANNY TERAN DIANDERAS


Ingeniero de Minas
Ingeniero Civil
CIP 55698

127
Composición y Redacción de la
Monografía
 Concéntrate en el desarrollo del tema
 Trabaja con calma, interés y atención.
 Empieza con la redacción del primer párrafo, siempre por
el primero y no redactes uno nuevo hasta haber concluido
con el que precede.
 Redacta con tu propio vocabulario, oraciones breves, toda
idea que exprese debe tener fundamento, debe ser
convincente o interesante de leer.
 Para facilitar la redacción y la lectura, es necesario que
las oraciones que traten de una misma idea se agrupen
formando un párrafo.
 Al copiar una cita textual hazlo con atención, de manera
que no modifique ka información ni cometas errores de
ortografía.
 Consulta el diccionario cuantas veces sea necesario.

128
Redacción de Citas
 Las citas son las transcripciones
textuales o de contenido de otros autores
que el investigador inserta en la
redacción escrita de su trabajo, con el
objeto de apoyarse con datos, opiniones y
definiciones resaltantes o para hacer
comparaciones.
 Toda monografía debe estar respaldado
por citas, estas sintetizan la teoría
científica.

129
¿Qué debe citarse?
 Se “cita” aquello que por su gran
calidad, por el valor de su afirmación,
merece destacarse.
 Se cita, igualmente aquello que el
autor ha dicho tan bien que no vale la
pena cambiar sus palabras.
 Se cita a un autor para apoyarse en su
afirmación.
 Se cita para rebatir una afirmación
que se considera equivocada.

130
Algunos alcances de las “Citas”
 La cita textual necesariamente debe
llevar su respectiva llamada que
indique la fuente de donde se tomo.
 Cada cita textual debe contener
solamente una sola idea o concepto
tomado de una sola fuente
bibliográfica.
 Cuando se emplea una nota directa
es obligatorio hacer una nota o cita
al “calce” de la fuente consultada.
 Si desea subrayar palabra o líneas
de una cita textual a fin de
destacarla. Deberá indicar después
de la nota bibliográfica y entre
paréntesis ( el subrayado es nuestro )
131
-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
“En la base de todos los métodos de conocimiento, se encuentran
leyes objetivas de la realidad. De allí que el método se halle
indiscutiblemente unido a la teoría”(5)
_______________________________________________________
5. ROSENTAL – IUDIN. ob.cit. p – 313 ( El subrayado es nuestro )

132
Cuando en la “cita” que se esta transcribiendo hay un error
de imprenta, para indicarlo se empleara la palabra sic
( significa: así esta textualmente) que ira entre parentesis.

-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
“…La educación sirve científicamente parar descubrir (sic)
consecuencias desconocidas de principios conocidos ”(6)
_______________________________________________________
6. LOPEZ CANO, Jopse. Ob. Cit. p. 43

133
Si dentro de la cita textual se desea incluir una
observación esta se escribirá entre corchetes

-----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------“El hombre
para poder transformar la realidad en forma conciente necesita
descubrir el funcionamiento, el mecanismo que rige las relación en y
entre los fenómenos (Leyes científicas) en esta forma esta
posibilidad de predecir los cambios y dirigirlos de acuerdo con sus
necesidades concretas ”(7)
_______________________________________________________
7. TECLA, Alfredo y GARZA, citado por Crisologo A., Aurelio

134
La “Llamada”
 Es el número o signo que se inserta en un trabajo escrito
para indicar que al pie de la pagina, al final de la parte o
al termino del trabajo existe una nota que el lector debe
revisar antes de seguir adelante.

135
Objetivo de la “Llamada”
 Indica que al pie de la pagina se encuentra los
datos bibliográficos de la fuente donde se hizo
el extracto.

136
Ubicación
 Después de mencionar a un autor o autores
 Al finalizar la mención del titulo de un libro
 Al terminar la idea tomada de un texto sea la cita directa o
indirecta
 Al final del hecho que se quiere aclarar o confrontar.

137
La Numeración de las “llamadas”

 Consecutivamente por capítulos, sistema mas empleado en los


libros
 Consecutivamente, a lo largo de todo el trabajo; es decir la
enumeración se inicia con el trabajo y termina con el

138
Recomendaciones
 Deben ir separadas del texto por una raya
horizontal de cuatro centímetros,
denominada filete, debajo de este filete se
coloca el indicador seguido de un punto,
luego se escribirá al reglón seguido de la
nota.
 La nota debe ser clara y precisa
 Las notas pueden ser continuadas en la
pagina siguiente
 Las notas terminan siempre con un punto
 Se dejan dos espacios entre una nota y otra
en la monografía y tesis.

139
-----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------Otros autores
han considerado el bienestar como una valoración cognitiva, como la
evaluación de la “congruencia entre las metas deseadas y las
obtenidas en la vida” 4 mientras que Diener y otros brindan una
concepción mas integradora del bienestar subjetivo considerándolo
como la evaluación que hacen las personas de su vida, que incluye
tanto juicios cognitivos como reacciones afectivas ( estados de
animo y emociones )

4. Warr P. The measurement of wellbeing and other aspects of mental health, Occup Pychol 193-
210
5. Lawton MP. The dimension of morale. En: Kent D. Fpp 144 -65

140
Las abreviaturas
 Si en una misma pagina se cita a un mismo autor por segunda vez,
se repite su nombre, pero en reemplazo del titulo de la obra se
escribe la sigla ob.cit. U op.cit.. que significa obra citada; luego se
anota el numero de la pagina correspondiente; si continuamos
citando a la misma persona y a la misma obra, colocamos las siglas
ibidem p Ibíd.., que quiere decir lo mismo o también loc. Cit ( lugar
citado ), e inmediatamente después el número de la pagina.
Finalmente, si nos referimos al mismo autor, a la misma obra y a la
misma pagina ira la sigla ídem o id. Que significa igual o idéntico

141
El Aprendizaje
Cooperativo
y las Técnicas Grupales
DOCENTE: AMILCAR GIOVANNY TERAN DIANDERAS
Ingeniero de Minas
Ingeniero Civil
CIP 55698

142
APRENDIZAJE
COOPERATIVO

TIPOS DE TECNICAS
QUE ES UN
TECNICAS GRUPALES
EQUIPO?
GRUPALES

 Definición
QUE ES
 Pequeño Grupo  Fundamentos
APRENDIZAJE
Philips 6-6  Elección técnica
SIGNIFICATIVO
Estudio de casos apropiada
Panel
Mesa redonda
Simposio
Role - Playing CARACTERISTICAS

143
¿Que es un equipo o grupo ?
Se puede entender como “equipo” o “grupo” a todo conjunto
de personas ( a partir de dos ) que:
 Unidas por un objetivo común, interaccionan entre si,
aceptando ciertas normas.
 Comparten emociones y participan de un sentimiento
común.
 Poseen espíritu de equipo manteniéndolos unidos al
menos durante el tiempo en que permanece el objetivo
propuesto.

144
¿Qué es el trabajo cooperativo o en equipo ?
Es la técnica que permite el aprendizaje de diversos
contenidos a través de:
 Intercambio de conocimientos
 Elaboración y debate sobre una nueva información.
 Se sugiere que esta técnica se trabaje con grupos de 3 a 6
miembros.

145
¿Qué significa trabajo Cooperativo
o Trabajar en equipo?
Trabajar cooperativo o en grupo significa colaborar entre pares para la
realización de una tarea o la resolución de un problema.
Debe presentar las siguientes características:
 El trabajo debe estar en función a un objetivo común
 Los grupos que se conforme pueden ser homogéneos o heterogéneos.
 Cada integrante del grupo debe tener responsabilidades y funciones
 El trabajo en grupo debe tener un estimulo o motivación.

146
¿Cuáles son las características que requiere el
trabajo cooperativo o en equipo?
El trabajo cooperativo o en equipo requiere de los siguientes características:
 Objetivo común
 Numero reducido de miembros
 Organización:
 La estructura del equipo esta basada en un sistema de “roles”.
 En una relación social basada en status parecidos de sus miembros.
 En un sistema de comunicación abierta y
 En un liderazgo de carácter contingente. o situacional
 Unicidad: cada equipo de trabajo es único, diferente a otro.
 Participación plena de sus miembros
 Confianza, solidaridad y ayuda mutua.
 Ambiente propicio y adecuado

147
Las Técnicas Grupales

 ¿Qué son?
 Un conjunto especifico de procedimientos para la formación de un
juicio singular o profundización de un tema o conocimiento a partir de
un conjunto de individuos.
¿Por que se utilizan?
 La utilización y desarrollo de las técnicas grupales proviene de la
creencia de que el resultado del comportamiento conjunto de un grupo
de individuos es superior, bajo determinadas condiciones, a la suma de
los resultados individuales de los miembros que lo componen.

148
Elección de la Técnica Apropiada
La elección de la técnica viene determinada por una serie de factores tales
como:
 Los objetivos que se desean obtener
 La madurez del grupo
 El tamaño del grupo
 Las características de los participantes
 El tiempo de que se dispone
 La experiencia del coordinador del grupo

149
DEFINICION FUNDAMENTO
Son recursos 1. Incrementa el rendimiento
organizados lógica académico
y psicológicamente 2. Promueve relaciones
para dirigir y socio afectivas
promover el 3. Propicia ayuda a
aprendizaje TECNICAS estudiantes especiales
GRUPALES

CLASES
PHILLIPS 6-6
EL TANDEM
Grupo de 6
Utilidad: EL ROMPECABEZAS personas discuten
Elimina perjuicios un tema durante 6
Materiales: Utilidad: minutos
Coop. con enseñanza mutua
Personales y la
Materiales:
Unidad que vas a Tema a desarrollar
trabajar Tamaño: 3 o 6 por grupo DISCUSION
Tamaño: 2 personas Tiempo: lo da el docente
Tiempo: no estricto CONTROVERSIAL
Desarrollo:
Desarrollo: Divide en tareas Deben haber
Enfoque del ejercicio Cada alumno una tarea parcial. diferencias de
Coordinación mutua Discusión
opiniones para
Trabajo en grupo Elaboración del tema en un solo
organizador
luego hacer la
conclusión.
150
Técnicas Grupales
Nombre Definición Objetivo que Mecanismo actitud
trabajan que fomentan
Simposio Un equipo de expertos desarrolla ( expone) diferentes Obtener e impartir Participación
aspectos de un tema o problema en forma sucesiva ante información variada y Presentación de información ( de
el grupo sin entrar en discusión. ordenada de expertos. temas monográficos)
Recepción de información

Mesa redonda Un equipo de expertos sostiene puntos de vista Dar a conocer puntos de Interés / indiferencia
divergentes o contradictorios sobre un mismo tema, vista convergentes o Equilibrios
exponen ante el grupo en forma sucesiva ( los oyentes divergentes Tensiones
pueden preguntar )

Panel Un equipo de expertos discuten un tema en forma de Dialogar y conversar sobre Dialogo
dialogo o conversación ante el grupo un tema ( no solo exposición Indiferencia
) Profundizar en el tema Equilibrio

Pequeño grupo Un grupo reducido trata un tema o problema en Discusión de un tema Crear una dinámica entre el
discusión libre e informal, conducido por un moderador Intercambio de ideas moderador y el grupo ( el
moderador es elegido por el grupo
comunicación y coordinación)

Phillips 6.6 Un grupo grande se divide en subgrupos de 6 personas, Conocer la opinión de los Creatividad y cooperación ( exige la
para discutir durante 6 minutos un tema y llegar a una demás para tomar una cooperación de todos )
conclusión. De los informes de los subgrupos se extrae decisión. Informar y decidir (
la conclusión en general. sirve para informar y para
evaluar )

Role – playing Dos o mas personas representan una situación de la vida Discusión de un tema Observación
real asumiendo los roles del caso, con el objeto de que Discusión vivencial de Espontaneidad
Desempeño de pueda ser mejor comprendida y tratada por el grupo. situaciones ( representación)
roles.
Dramatización
Estudio de El grupo estudia analítica y exhaustivamente un “caso” Búsqueda de soluciones Flexibilidad de razonamiento
dado con todos los detalles para extraer conclusiones Profundizar en el tema, Obtención de conclusiones 151
casos ilustrativas. partiendo de datos concretos Interés. Capacidad de análisis.
La Evaluación y la Actitud en los
Exámenes

DOCENTE: AMILCAR GIOVANNY TERAN DIANDERAS


Ingeniero de Minas
Ingeniero Civil
CIP 55698

152
EVALUACION
Suele identificarse como: valorar, TIPOS DE EVALUACION
enjuiciar, controlar, fiscalizar, etc.
Proceso de recopilación de
información que analizada e EVALUACIÓN POR SU FUNCIONALIDAD:
interpretada a la luz de un marco •Evaluación sumativa
referencial, posibilita la emisión de Verifica el grado en que las intensiones de
juicios de valor . aprendizaje se están alcanzando.
CARACTERISTICAS
Conduce a la toma de decisiones. •Evaluación Formativa
Verifica el aprendizaje de habilidades,
•Es un proceso competencias actitudes y valores.
integral Permite seguir, orientar, supervisar y controlar
•Debe responder a las acciones de aprendizaje del alumno
un proceso lógico Tiene como finalidad tomar decisiones
científico correctivas inmediatas.
•Es un proceso
referencial MEDICION EVALUACIÓN POR SU TEMPORALIZACION
•Es un proceso Es un paso para establecer criterios •Evaluación inicial diagnostica
continuo de evaluación. Se desarrolla previamente al desarrollo educativo
•Debe ser Se obtiene datos, los cuales son para obtener información precisa, que permite
participativo y analizados e interpretados para conocer el grado de las capacidades cognitivas
cooperativo. proceder a la emisión de un juicio de generales y especificas que posee el alumno..
valor. •Evaluación Procesal
No es una evaluación, es solo una Se efectúa mientras se realiza el proceso y
parte de ella asociada al proceso de consiste en la recogida sistemática, análisis e
recopilación de información. interpretación continua de información y toma de
La medición es uno de los decisiones.
elementos de la evaluación, no es el •Evaluación Final
objetivo de esta. Se realiza el termino del proceso y con ello se
comprueba los resultados finales obtenidos.153
Evaluación por sus Agentes
• Valoración del alumno referente a sus logros de
AUTOEVALUACION: aprendizaje es una auto evaluación y no auto
calificación
• Permiten desarrollar capacidad de auto critica de los
logros, dificultades, intereses y como mejorar sus
interrelaciones con los demás.

• Evaluación que se hacen mutuamente los alumnos


de equipo sobre el aprendizaje
CO EVALUACION:
• Lo efectúan en pares o en grupos
• Tienden a desarrollar la reflexión y la critica sobre el
trabajo cooperativo.

• Evaluación realizada por agentes externos del


proceso de aprendizaje.
• Lo realizan los docentes u otros agentes educativos,
HETEROEVALUACION:
permite el desarrollo de interrelaciones, niveles de
comunicación y permanente tomas de decisiones para
optimizar el proceso de aprendizaje.
154
Preparación para los Exámenes
DURANTE EL EXAMEN
ANTES DEL EXAMEN
Leer atentamente todas las
Usar técnicas de estudio
preguntas
Planificar el tiempo de
Distribuir el tiempo entre
estudio
las preguntas.
Organiza un plan de
Procurar no dejar una
trabajo
pregunta en blanco
En la preparación de un
Cuida la presentación
examen no es recomendable
Dejar un tiempo al final
mezclar las materias.
para el repaso , corregir
Simular la situación de
posibles errores y añadir
examen
conceptos.

DESPUES DEL EXAMEN


En la revisión de exámenes, no te
conformes con mirar la nota.
Escucha los comentarios del profesor.
155
¿Que la provoca?
 Cuando una persona esta bajo estrés, su cuerpo libera una hormona denominada adrenalina.
 Esto es lo que provoca los síntomas corporales, como el sudor y la aceleración del ritmo cardiaco y de
la respiración.
 La ansiedad ante los exámenes afecta tanto al cuerpo como a la mente.
 Estas sensaciones, pueden ser leves o intensas.

¿Qué personas ¿Qué puedes hacer?


Sentirse preparado para afrontar el reto
son proclives? puede ayudar a mantener la ansiedad ante
 Las personas tienden a los exámenes a un nivel manejable.
preocuparse mucho por las cosas o Ansiedad
que son muy perfeccionistas tienen en Pide ayuda: tu profesor, tu tutor o el psicólogo
mas probabilidades de tener
Los Exámenes pueden ser importantes fuentes de información, a
problemas de ansiedad.
quienes puedes acudir si sueles padecer
 Los estudiantes que no se han
ansiedad ante los exámenes
preparado bien para el examen pero
a quienes les importa los resultados
Prepárate bien para el examen: tener buenos
hábitos de estudio y las buenas técnicas de
estudio.

PENSAMIENTOS PENSAMIENTOS Cuídate : duerme lo suficiente, haciendo ejercicio


NEGATIVA POSITIVOS físico y comiendo de forma saludable.

No me va a dar tiempo Si aprovecho el tiempo,


Acepta tus errores : sobre todo si eres muy
lo conseguiré
perfeccionista y tiendes a ser muy critico contigo
No lo aprenderé nunca Es mucho, pero yo mismo.
puedo, ya lo he hecho
otras veces. Controla tus pensamientos
Esto es súper difícil Es una asignatura muy
complicada, pero si
estudio aprobare. 156
Ciencia

DOCENTE: AMILCAR GIOVANNY TERAN DIANDERAS


Ingeniero de Minas
Ingeniero Civil
CIP 55698

157
CIENCIA
“CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS SOBRE UNA REALIDAD
OBSERVABLE, QUE SE OBTIENE MEDIANTE EL MÉTODO
CIENTÍFICO”.

“SISTEMA DE CONCEPTOS TEÓRICOS, DEBIDAMENTE


SISTEMATIZADOS, ORDENADOS JERARQUIZADOS QUE
EXPLICAN LOS FENÓMENOS EXTERNOS E INTERNOS; ASI
COMO LAS LEYES UNIVERSALES, ESPECÍFICAS,
PARTICULARES Y TODA ACTIVIDAD NATURAL Y SOCIAL.
LA CIENCIA PERMITE PREVEER Y TRANSFORMAR LA
REALIDAD EN BENEFICIO DE LA HUMANIDAD”.

“ CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS


SISTEMATIZADOS QUE PRODUCEN UN CUERPO DE LEYES E
HIPÓTESIS, Y QUE A PARTIR DE ELLAS SE PRODUCEN
NUEVOS CONOCIMIENTOS.

158
CIENCIA

 SISTEMA HISTÓRICAMENTE FORMADO, DE


CONOCIMIENTOS ORDENADOS CUYA VERACIDAD SE
COMPRUEBA Y SE PUNTUALIZA CONSTANTEMENTE EN
EL CURSO DE LA PRACTICA SOCIAL.

 SISTEMA DE ENUNCIADOS, PORQUE TODO ENUNCIADO


CIENTIFICO SE FUNDA EN UNO ANTERIOR U OTRO O SE
INFIERE EN LA TEORIA.

 CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS RACIONALMENTE


RELACIONADOS CON EL FIN DE ALCANZAR LA VERDAD.
EL IDEAL DE LA CIENCIA ES LLEGAR A CONOCER Y
EXPLICARLO TODO.

159
LA CIENCIA
COMO PRODUCTO COMO PROCESO
Cuerpo organizado, sistemático Proceso de producción de nuevos
Y jerarquizado de principios, conocimientos.
leyes, teorías.
Formas (medios, instrumentos,
Conjunto de conocimientos técnicas) de cómo se llega a un
plasmados en libros y tratados cuerpo constituido de una ciencia
científicos producto acabado, listo
y preparado para el consumo de la Es un saber abierto, en constante
comunidad. desarrollo, por la actividad creada
del hombre.
Cualquier bien o servicio puesto
en el mercado de consumidores. Proceso de producción que se da
en laboratorios y gabinetes de los
investigadores.

160
TIPOS DE CIENCIA
FORMALES FACTICAS

- Construcciones ideales en la Actúan sobre realidades


mente humana, son formas concretas planteando hipótesis
puras del pensamiento basado que deberán ser probadas.
en ideas
Utilizan símbolos pero con
-Utiliza el método clásico valores concretos, precisos para
(inductivo-deductivo) luego ser procesados y probadas
las teorías
- Utiliza signos y símbolos,
Son falibles, constantemente se
variables lógicas sustentadas renuevan y/o evolucionan
en un sistema de leyes de
la lógica formal.

161
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
MATEMÁTICA
CIENCIAS
LÓGICA FORMAL
FORMALES

FÍSICA
CIENCIAS QUÍMICA
CIENCIAS FÁCTICAS
CIENCIAS NATURALES
BIOLÓGICA
TEÓRICAS
HISTORIOLÓGICAS HISTORIA (Doc. y Escritos).
(PASADO) ARQUEOLOGÍA (Materiales)
CIENCIAS
HISTÓRICO
ECONOMÍA
SOCIALES
HISTÓRICO-SOCIALES PSICOLOGÍA
(PRESENTE) DEMOGRAFÍA
CS. POLÍTICAS
CS. EDUCATIVAS

FÍSICO - QUÍMICAS
(ING. DE MINAS, ING. CIVIL, ELECTRÓNICA, GEOLOGÍA)
BIOLÓGICAS
(AGRONOMÍA, ZOOTECNIA, MEDICINA
CIENCIAS HUMANA)
TECNOLÓGICAS SOCIALES
(ADM, PEDAGOGÍA, POLÍTICA, ECONÓMICA)
ORDENAMIENTO
(CONTABILIDAD)

162
OBJETOS DE LA CIENCIA
A) LA NATURALEZA

 CONJUNTO DE FENÓMENOS, ESTADOS Y PROPIEDADES DE LA


MATERIA EN MOVIMIENTO; PUEDE SER:
INORGÁNICA: PARTICULAS ELEMENTALES Y NÚCLEOS ATÓMICOS,
SISTEMAS CÓSMICOS, ETC.
ORGÁNICA: SISTEMAS BIOLÓGICOS Y ORGANISMOS VIVOS.

B) LA SOCIEDAD
 ES EL ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD HUMANA CON SU MEDIO
AMBIENTE Y PRODUCTO. SU OBJETO DE ESTUDIO ES LA
SOCIEDAD DETERMINADA POR LAS CIENCIAS SOCIALES.

C) EL PENSAMIENTO
 ES EL ESTUDIO ABSTRACTO DE LA ESTRUCTURA DE LA
NATURALEZA EXPRESADA EN IDEAS, CONCEPTOS, JUICIOS Y
RAZONAMIENTOS,
 ESTUDIO SOBRE LAS LEYES MÁS GENERALES. SIRVE DE BASE
A LAS CIENCIAS FILOSÓFICAS Y SU ACTIVIDAD.
 ESTÁ VINCULADA A LOS GRANDES PROBLEMAS
(FUNDAMENTALES) DEL HOMBRE, DE LA SOCIEDAD Y DE LOS
PROCESOS METODOLÓGICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. 163
OBJETIVOS DE LA CIENCIA
A) ANALIZAR
ES SABER CÓMO ES LA REALIDAD, SU ESTRUCTURA Y SUS
CARACTERÍSTICAS ESPECIFICAS Y GENERALES.

B) EXPLICAR
PRECISA CÓMO SE RELACIONAN SUS DISTINTOS ELEMENTOS
Y POR QUÉ PRECISAMENTE SE DAN DE ESTA MANERA.

C) PREDECIR
DEDUCE LOS ACONTECIMIENTOS QUE SE DAN EN UNA REALIDAD,
PARA MONITORIAR Y CONTROLAR LOS FENÓMENOS Y SUS LEYES
A FIN DE DOMINAR EL OBJETO DE ESTUDIO ( NATURALEZA,
SOCIEDAD, PENSAMIENTO)

D) APLICAR
PROPORSIONAR ALTERNATIVAS PARA RESOLVER PROBLEMAS O
LOGRAR OBJETIVOS PARA AFRONTAR CON EFICIENCIA UNA
REALIDAD Y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS SERES Y
NATURALEZA. 164
FUNCIONES DE LA CIENCIA

1. DISCIPLINA O ACTIVIDAD DIRIGIDA A LOGRAR


EL PROGRESO Y DESARROLLO DE LAS COSAS.

2. ESTABLECER LEYES GENERALES QUE NOS


PERMITAN CONOCER Y CAPACITARNOS PARA
CREAR CONOCIMIENTOS QUE REDUNDEN EN EL
BIENESTAR DE LA HUMANIDAD.

3. BÚSQUEDA Y DESCUBRIMIENTO DE LA
VERDAD.

165
El proceso de
investigación

DOCENTE: AMILCAR GIOVANNY TERAN DIANDERAS


Ingeniero de Minas
Ingeniero Civil
CIP 55698

166
Ciencia e Investigación
 El desarrollo del conocimiento científico o
ciencia, ha sido posible gracias a la
investigación que realiza procesos de
búsqueda de nuevos acontecimientos que
permitan identificar sus principios, leyes y
generalizaciones a fin de incorporarlas en el
cuerpo de conocimiento científico.

 La ciencia y la investigación se encuentran


directamente relacionadas con un solo fin,
que es el logro de un conocimiento científico
para bienestar de la sociedad y naturaleza.

167
Investigación Científica
 Proceso que mediante la aplicación del método científico, procura
obtener o aproximarse al conocimiento de la verdad, para
entenderla, verificarla, corregir y/o aplicar el conocimiento.

 Proceso mental y social de producción de nuevos conocimientos


científicos logrados mediante el empleo de métodos y criterios
comúnmente admitidas como validos para explicar la realidad y
orientar, transformándola al servicio de la humanidad.

 Actividad intelectual orientada hacia el logro de nuevos


conocimientos de manera metódica, sistemática y comprobable.

168
Fases o etapas del Proceso de
Investigación Científica
Sistemática Controlada Empírica Critica
Etapa Planeamiento Investigación de Campo Etapa
Final
Método
Realidad Problema Hipótesis Recolección Procesam. Informe
Realidad
y Y De Final
Y
variables Diseño datos Análisis
De datos

MARCO TEORICO

VISION BASES ESTUDIOS MARCO


HISTORICA TEORICAS PREVIOS CONCEPTUAL
169
Características
Empírica Sistemática

Características

Objetiva Critica

Rigurosa

170
Características
 EMPÍRICA (Prueba, confrontación)
 SISTEMÁTICA (Controlada, Ordenada)
 OBJETIVA (Lógica, sin criterio personal)
 CRÍTICA (sometida a la comunidad científica)
 RIGUROSA (Utiliza técnicas e instrumentos de alto
nivel de validez y confiabilidad)

171
Relación Ciencia – Investigación

Conjunto de conocimientos provisoriamente


Ciencia establecidos y sistematizados

Conjunto de actividades que realizamos para


Investigación obtener conocimientos nuevos

172
OBJETIVOS Y FINES DE LA
INVESTIGACION
FINALIDAD DE LA CIENCIA
CONOCER LA RALIDAD Y TRANSFORMALA

FINES

CONOCER LA REALIDAD TRANSFORMAR LA REALIDAD

Ideal teórico de una Ciencia Ideal Operativo de una Ciencia

173
Funciones de la Investigación
Científica
PREDECIR
(3era función )

EXPLICAR
(2da función )

DESCRIBIR
(1era función )

174
FASES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Elementos del Objeto Elementos de apoyo para
de Elementos administrativos
Realizar la investigación para la ejecución de la
Conocimiento
investigación.
1
Selección y definición del 4
Justificación de la Investigación
Tema de investigación
(teórica, metodológica, práctica.)
¿Qué estudiar?
¿Qué propósitos tiene la investig.?
2 7
Planteamiento, formulación y Aspectos metodológicos de
sistematización del problema la investigación
de investigación ¿Cómo se va a realizar la investig.?
¿Cuál es la situación actual?
¿cuáles son las preguntas de invest 7.1
que deben ser respondidas? Tipo de estudio (explorativo,
descriptivo, explicativo)
3 7.2
Objetivos de la investigación Método de investigación,
¿Cuáles son los motivos para hacer observación, inducción,
el estudio propuesto deducción, análisis, síntesis

5 7 7.3.3 10
Marco de referencia Técnicas, procedimientos para la
(teórico, conceptual) Recolección de la información. Cronograma (tiempo para realizar
¿Quienes han investigado (encuestas, entrevistas etc.) la investigación)
anteriormente? ¿Cuánto tiempo va ha emplearse en
7.4 hacer el estudio?
Tratamiento que se va a dar a
6 la investigación
Hipótesis de Trabajo
11
¿Qué se pretende 8 Presupuesto (costos de la
probar? Tabla de contenido de la
investigación)
investigación
¿Qué recursos se necesitarán?
9
175
Bibliografía
COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
TEMA

DOCUMENTO FINAL PROBLEMA POR


INVESTIGAR
OBJETIVOS

JUSTIFICACIÓN Y
DELIMITACIÓN
TIPO DE
INVESTIGACIÓN
HIPOTESIS-
DISEÑO DE
POBLACIÓN Y
INVESTIGACIÓN
MUESTRA
RECOLECCIÓN Y
PROCESAMIENTO DE
DATOS Y
ANALISIS
ISCUCIÓN DE LOS
RESULTADOS

MARCO DE
REFERENCIA
176
ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS
1. EL PROBLEMA
1.1. Título
1.2. Planteamiento del Problema
1.3. Objetivos de la Investigación
1.4. Justificación del Problema
1.5. Limitaciones de la Investigación
2. MARCO REFERENCIAL
2.1. Marco Teórico.
2.1.1. Antecedentes
2.1.2. Bases Teóricas
2.2. Marco Conceptual
2.2.1. Definición de Términos Básicos
2.2.2. Supuestos implícitos
3. FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS
3.1. Identificación de las Variables
3.2. Operacionalización de las variables
4. DISEÑO METODOLÓGICO
4.1. Tipo de nivel de la Investigación
4.2. Diseño de la Investigación
4.3. Método de la Investigación
4.4. Universo y la muestra
4.5. Técnicas e Instrumentos de la Recolección de Datos.
4.6. Tratamiento y Procesamiento de los Datos.
5. ASPECTO ADMINISTRATIVO
5.1. Personal que interviene en la investigación
5.2. Recursos Institucionales
4.3. Presupuesto
4.4. Cronograma de actividades (GANTT)
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
7. ANEXOS
7.1. Formato del Cuestionario
7.2. Guía de Entrevista
7.3. Guía de Observación.
177
¿Qué es una tesis?
 “Disertación presentada para doctorarse. obras
destinadas a demostrar la verdad de una teoría”.
 “Proposición que se enuncia y mantiene con
razonamientos.
 Trabajo de investigación inédito y original que se
presenta para obtener un grado de doctor
universitario.”
 “Proposición que se mantiene con argumentos”
 “Es la disertación documentada que el estudiante
realiza sobre un objeto de conocimiento para
obtener un grado académico.

178
En estricto sentido académico, se entiende por tesis

 La presentación de una obra escrita con el


propósito de demostrar una teoría siguiendo el
método y rigor científico de una investigación.
 La tesis estará compuesta por :
 Una teoría sugerida por probar,
 Un método de investigación,
 La realización de pruebas que afirmen o refuten
la teoría y
 La conclusión a la que se llega con esa tesis.

179
Se puede conceptualizar la tesis como:

La realización de una investigación concreta sobre


algún tema, tópico o situación real, afín a la
disciplina del estudiante que la presenta con el
propósito de obtener el grado académico que lo
habilite para desempeñarse profesionalmente.

180
Tesis de carácter de Titulación
Profesional o Grado de Maestro o Doctor
 Son los trabajos de investigación en los que el
aspirante al Titulo Profesional o para la obtención
del Grado de Maestro o Doctor, analiza, propone y
demuestra una teoría nueva o tópicos y
conocimientos inéditos, apoyando su planeamiento
en una investigación y comprobación de resultados

181
DOCENTE: AMILCAR GIOVANNY TERAN DIANDERAS
Ingeniero de Minas
Ingeniero Civil
CIP 55698

Email: amilterdi@gmail.com

182

También podría gustarte