Está en la página 1de 23

CONTIGO PAN Y CEBOLLA

Manuel Eduardo de Gorostiza


EL TEATRO ROMÁNTICO EN MÉXICO
TEATROS
Gran Teatro Nacional
Construido entre 1840 y 1844 por
Lorenzo de la Hidalga en la Ciudad de
México.
Estaba ubicado, cerrando la Avenida
Cinco de Mayo a lo largo de la calle de
Vergara, (hoy Bolívar).
El Teatro Nacional de México tuvo un
aforo de 2 395 butacas;1 es decir, 999
butacas más que las 1 396 de la Sala
Principal del actual Palacio de Bellas
Artes.
Teatro Iturbide
“A las cuatro de la mañana, el
recinto en que se firmó nuestra
Carta Magna, los escaños que
ocuparon los hombres más
insignes de México, era un montón
de ruinas ardientes. Minutos
después empezaron a crujir los
techos y a desplomarse con
estrépito espantoso. No fue
posible salvar nada: la biblioteca
de la Cámara que representaba
por sí misma un capital: el
importante archivo del Congreso,
todo había sido destruido”.
Teatro Hidalgo
TEATRO PRINCIPAL DE
MÉXICO
Espacio donde se presentaron espectáculos de
corte popular, como la zarzuela y la "revista",
que contribuyó a quitarle el acento español al
actor mexicano e introdujo en el escenario el
lenguaje de los sectores urbanos menos
favorecidos. Por esto el recinto fue llamado por
Don Manuel Mañón la "Catedral de la Tanda". La
longevidad de este escenario es un caso
extraordinario en la historia de México y del
continente americano. Va de mediados del siglo
XVIII a principios del XX, y terminó en el
incendio de 1931, que lo redujo a escombros.
Fue el escenario que prepararía el terreno para
la profunda renovación de las artes escénicas
que encabezarían en la primera mitad del siglo
pasado, Salvador Novo, Xavier Villaurrutia y
Rodolfo Usigli.
• Existencia de periódicos o boletines dedicados a comentar el
movimiento teatral. En éstos se recogen las crónicas de las
representaciones, descripción del público, modas, enumeración
de personas y personajes de la sala.
• Especial cuidado a la escenografía: tramoyas complicadas.
• El vestuario era confeccionado dedicadamente, sobretodo en los
dramas históricos.
HISTORIA EUROPEA
• Argumentos desarrollados en la Edad Media y los primeros
siglos de la época moderna.
– Fernando Calderón: El torneo, Ana Bolena, Hermán o la vuelta del cruzado.
– Manuel Nicolás Corpancho: El poeta cruzado, El templario.
DRAMAS DE ASUNTO COLONIAL
• Se inicia con Ignacio Rodríguez Galván.
– Muñoz, Visitador de México, El privado del Virrey.

• También José Peón y Contreras escribe de este tema además del


de la conquista.
– La hija del rey, Hasta el cielo, El conde de Peñalva, El capitán Pedreñales.
TEMAS CONTEMPORÁNEOS
No se alteran las propensiones sentimentales ni los tonos
melodramáticos que caracterizan al drama romántico.
• José Peón y Contreras:
– Gabriela, Soledad

• José T. de Cuéllar:
– Deberes y sacrificios.
“El romántico distinguió entre la intriga, el
terror, la muerte, que proyecta hacia atrás en el
tiempo y desarrolla a través del drama histórico,
y el juego de ingenio, con cierto aire
costumbrista (de costumbres contemporáneas)
que desarrolla en la comedia.”
LA COMEDIA
• Prevalecen la sonrisa y el enredo.
• No es a la manera “clásica” sino que pueden entrar elementos cómicos
o pintorescos que den idea de la variedad y unidad de la naturaleza
humana.
• Obra costumbrista a mitad del camino entre el clasicismo y el
romanticismo.
• La base suele ser la comedia Moratiniana.
• La sátira predomina las obras.
• El verso y la prosa suelen estar más equilibrados que en el drama.
COSTUMBRISMO
• «Mímesis costumbrista»
– S. XVIII-XIX
– Nueva representación ideológica de la realidad que
implica una concepción moderna de la literatura,
entendida como forma mimética de lo local y lo
circunstancial mediante la observación minuciosa de
rasgos y detalles de ambiente y comportamiento
colectivo diferenciadores de una fisonomía social
particularizada y en analogía con la verdad histórica.
Moratín dice:
“El poeta cómico ofrece a la vista del público
pinturas verosímiles de lo que sucede
ordinariamente en la vida civil y la comedia
pinta a los hombres como son, imita las
costumbres nacionales y existentes.”
• Moratín, también, exige al poeta cómico que busque en
la clase media de la sociedad argumentos, personajes,
los caracteres, las pasiones y el estilo en que debe
expresarlas.

• El costumbrismo romántico mantiene con la estética


romántica una relación de simultaneidad antagónica,
enlazando sin solución de continuidad con el realismo
decimonónico.
• Localismo
• Popularismo
• Lo pintoresco
• Técnica del retrato
“Quisiéramos equivocarnos, pero el carácter de
la protagonista nos parece por lo menos llevado
a un punto de exageración tal, que sería
imposible hallar en el mundo un original
siquiera que se le aproximase”
Estas niñas románticas, cuya cabeza ha podido exaltar
la lectura de novelas, no reparan en clases ni en
dinero; éste podrá ser su yerro; enamóranse de un
hombre sin preguntarle quién es; ésta es su
imprudencia: si sale pobre, verdad es, nada les arredra,
y en las aras del amor sacrifican su porvenir; mas si
sale rico, como ya están enamoradas, por esta sola
circunstancia no se desenamoran.
Por la misma razón, si tratan de escaparse, y no
tienen otro recurso, se arrojan por una ventana;
mas si tienen la puerta franca, aquel paso ya no
es ni medio verosímil. Esta exageración hace
aparecer a Matilde loca las más veces; quiere ser
el don Quijote de las novelas.
Pero acordémonos de que Cervantes para huir de la
inverosimilitud que de la exageración debía resultar,
hizo loco realmente y enfermo a su héroe, y una
enfermedad no es un carácter. Si la comedia pedía un
carácter, era preciso no haber pasado los límites de la
verosimilitud, pues pasándolos, Matilde no resulta
enamorada sino maniática; por eso en varias ocasiones
parece que ella misma se burla de sus desatinos
DON EDUARDO (aparte). Voto va … ¿Qué haré? si tuviera papel
y tintero … quizá cuatro renglones … bien torcidos, como si me
temblara el pulso … y cuatro expresiones bien campanudas …
bien misteriosas….
BRUNO. Dijo que nada tenía que añadir ni quitar a lo que la
carta rezaba….
DON EDUARDO. Allí creo hay uno y otro. (Se dirige a la mesa)
BRUNO. Y que de consiguiente era inútil que ustedes se
hablasen.
DON EDUARDO. En efecto, aquí hay papel…. (Sentándose y
escribiendo) y también pluma … escribamos. "Matilde …" sin
adjetivo; cuando uno está muy agitado deben dejarse los
adjetivos en el tintero.
REFERENCIAS:
• Carrilla, Emilio. El teatro romántico en Hispanoamérica. Thesaurus, tomo XIII, Núms. 1, 2 y
3. 1958. Disponible en
https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/13/TH_13_123_043_0.pdf
• De Gorostiza, Manuel Eduardo. Contigo pan y cebolla. 1922. Versión digital disponible en
http://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/31000000512.PDF
• Escobar, José. Costumbrismo entre Romanticismo y Realismo. Biblioteca Virtual Universal,
2003. Disponible en http://www.biblioteca.org.ar/LIBROS/89325.pdf
• Espín Templado, María Pilar. El costumbrismo como materia teatral durante el período
romántico. UNED, Madrid. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/research/el-
costumbrismo-como-materia-teatral-durante-el-periodo-romantico/93427471-e2e3-
4e12-88d2-63dff060bdbb.pdf
• Páramo, Arturo. El recinto de Donceles cumple hoy un siglo. Excélsior, 1 de abril del 2011.
Disponible en http://www.excelsior.com.mx/node/726507

También podría gustarte