Está en la página 1de 39

ADMINISTRACIÓN

Y
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN

• STONER, FREEMAN, & GILBERT


El proceso de planificación, organización, dirección
y control del trabajo de los miembros de la
organización y de usar los recursos disponibles de
la organización para alcanzar las metas
establecidas.
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO
• Escuela de Administración Científica.- (inicios siglo XX, EEUU)
– Necesidad de elevar la productividad
– Henry Ford: la producción en serie (1905-1910)
– Frederick Taylor, desarrolló la racionalización del trabajo operativo y
la estandarización

• Teoría Clásica de la Administración.- (1916, Francia)


– La estructura debe tener una organización como un sistema cerrado
para lograr la eficiencia
– Henry Fayol:
• proceso administrativo
• 14 principios generales de la administración
• funciones básicas de la empresa
• Período de transición entre el clasicismo y el humanismo.-
– Incorporación de la psicología, la sociología y la antropología al
campo industrial
– Mary Parker Follett
• Modelo del Control Holístico
• Rechaza cualquier fórmula universal única, Ley de la Situación
– Chester I. Barnard
• Importancia y universalidad de la organización informal

• Enfoque humanista de la administración (inicios de los


años 30)
– Teoría de las Relaciones Humanas
– Elton Mayo
• Experimento de Hawthorne
• Las personas producen más de acuerdo al nivel de integración social
• Enfoque neoclásico de la administración.- (inicio
de la década de 1950)
– Escuela Operacional” o “Escuela del Proceso
Administrativo
– Enfatiza el eclecticismo conceptual

• Enfoque estructuralista de la administración


– Teoría de la Burocracia (1909 EEUU)
• Max Weber y Robert K. Merton
• Jerarquía bien definida
• Estrecho control de actividades para lograr eficiencia
– Teoría Estructuralista (finales de la década de 1947)
• Interrelacionar las organizaciones con su ambiente externo
• Enfoque del comportamiento en la administración
– Teoría Conductual (1957 EEUU),
• Abraham Maslow teoría de la motivación según las necesidades humanas
• Douglas McGregor, teorías X y Y
– Teoría del Desarrollo Organizacional (1962)
• Teoría conductual relaciona con la capacidad de adaptación al cambio
• Nuevas definiciones: cultura, clima y cambio organizacional

• Enfoque sistémico de la administración (Guerra Fría)


– Concepto de sistema (entrada - proceso – salida)

• Enfoque situacional de la administración (década de 1970)


– Recomienda aplicar acciones administrativas según los parámetros y
complejidad de la situación
NUEVOS ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN

• Mejora continua (Kaizen) y calidad total


– Cambio organizacional suave y continuo de mejora en la calidad
de los productos y servicios.

• Benchmarking (1979)
– Proceso continuo de investigación y evaluación de las mejores
prácticas administrativas, con el propósito de conseguir el
perfeccionamiento organizacional.

• Reingeniería (años 90)


– Rediseño organizacional, sustituyendo procesos ya existentes
con procesos enteramente nuevos.
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
• La Planeación
Implica definir los objetivos de la organización, establecer estrategias
para lograr dichos objetivos y desarrollar planes para integrar y
coordinar actividades de trabajo. (Robbins & Coulter, 2010)

• Tipos de Planes (Koontz, Weihrich, & Cannice, 2012)


– Propósitos o misiones
– Objetivos o metas
– Estrategias
– Políticas
– Reglas
– Procedimientos
– Presupuestos
– Programas
• Pasos de la planeación (Koontz, Weihrich, &
Cannice, 2012)
– Atención a las oportunidades
– Establecimiento de objetivos
– Desarrollo de premisas
– Determinación de cursos alternativos de acción
– Evaluación de cursos alternativos
– Selección de un curso de acción
– Presupuestación
• La Organización
Proceso para ordenar y distribuir el trabajo, autoridad
y recursos, entre los miembros de una organización,
de tal manera que estos puedan alcanzar las metas
institucionales.
(Stoner, Freeman, & Gilbert, 2009):

• Elementos clave:
– Especialización del trabajo
– Departamentalización
– Cadena de mando
– Tramo de control
– Centralización y descentralización
– Formalización
• La Dirección
Es el hecho de influir en los individuos para que contribuyan en
favor del cumplimiento de las metas organizacionales y grupales;
por lo tanto tiene que ver fundamentalmente con el aspecto
interpersonal de la administración. (Koontz, Weihrich, & Cannice,
2012).

• Elementos para una buena Dirección


– Comunicación
– Motivación
– Liderazgo
• El Control
Es el proceso que permite garantizar que las actividades reales
se ajusten a las actividades proyectadas. (Stoner, Freeman, &
Gilbert, 2009)

• Pasos del proceso de control


1. Establecimiento de normas o estándares de comparación
2. Medición del desempeño con base en esas normas
3. Corrección de las variaciones respecto de normas y planes

• Tipos de control
– Control Preventivo
– Control Concurrente
– Control de Retroalimentación
Planificación estratégica

• Es un conjunto y secuencia de actividades que desarrolla una


organización para alcanzar la visión establecida, ayudándola a
proyectarse al futuro

(D'Alessio, 2008)
Proceso de planificación estratégica

• Fase 1:
– Análisis del entorno

• ANÁLISIS DE FACTORES INTERNOS:


– Área comercial
– Área de producción
– Área financiera
– Área tecnológica
– Talento humano
– Área de dirección y organización
• ANÁLISIS DE FACTORES EXTERNOS:

• MACRO ENTORNO
– Condiciones económicas
– Condiciones tecnológicas
– Condiciones sociales y culturales
– Condiciones demográficas
– Condiciones ecológicas
– Condiciones legales
– Condiciones políticas

• MICRO ENTORNO
– Consumidores
– Proveedores
– Competidores
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES
INTERNOS (MEFI)
PESO CALIFICACIÓN PESO
(mercado) (empresa) POND
4 Fort. Alta
F1 3 Fort. Baja
2 Debi. Baja
F2
1 Debi. Alta
F3

D1

D2 1,00 - 2,00 empresa débil


2,01 - 2,50 empresa estable
TOTAL 1 Σ
2,51 - 4,00 empresa fuerte
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES
EXTERNOS (MEFE)
PESO CALIFICACIÓN PESO
(mercado) (empresa) POND Oport Amena
Muy aprov 4 poco amena
O1 medio alto 3 medio bajo
medio bajo 2 medio alto
O2
Poco aprov 1 muy amena
A1

A2 Mercado de
1,00 - 2,00
amenazas
TOTAL 1 Σ 2,01 - 2,50 Mercado estable
Mercado de
2,51 - 4,00
oportunidades
MATRICES DE CONFRONTACIÓN
MATRIZ DE FORTALECIMIENTO
PESO 1,00
OPORTUNIDADES O1 O2
TOTAL
DEBILIDADES CALIF POND CALIF POND
D1 Σ
Σ
D2

TOTAL Σ Σ
MATRIZ DE MANTENIMIENTO
PESO 1,00

AMENAZAS A1 A2
TOTAL
FORTALEZAS CALIF POND CALIF POND

F1 Σ

F2 Σ

TOTAL Σ Σ
MATRIZ OFENSIVA
PESO 1,00

OPORTUNIDADES O1 O2
TOTAL
FORTALEZAS CALIF POND CALIF POND

F1 Σ

F2 Σ

TOTAL Σ Σ
MATRIZ DEFENSIVA
PESO 1,00

AMENAZAS A1 A2
TOTAL
DEBILIDADES CALIF POND CALIF POND

D1 Σ

D2 Σ

TOTAL Σ Σ
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO (MPC)
EMPRESA 1 EMPRESA 2

FACTOR
TOTAL TOTAL
CRÍTICOS PARA PESO CALIF CALIF
PONDERADO PONDERADO
EL ÉXITO

FACTOR 1
FACTOR 2
FACTOR 3
FACTOR 4
FACTOR 5
FACTOR n
TOTAL 1,00
• Fase 2:

‐ Visión
‐ Misión
‐ Valores
‐ Objetivos a largo plazo
‐ Estrategias
‐ Planes operativos
Misión

• Es la razón de ser de una organización y es esencial


para determinar objetivos y formular estrategias.

¿Para qué existimos?


MISIÓN
¿Quiénes somos?

¿Qué hacemos?
¿Qué nos diferencia de
nuestros competidores?
¿cuál es nuestra ventaja
competitiva?
¿Dónde lo hacemos?

¿Por qué lo hacemos?


¿Quiénes son nuestro
publico objetivo?
REDACCIÓN FINAL DE LA
MISIÓN
Visión

• La visión es la declaración amplia y suficiente de


donde quiere que su organización este a largo plazo
(3 o 5 años)

¿Qué queremos que sea la organización en los


próximos años?
28
Valores
• Los valores son el conjunto de principios,
creencias, reglas que regulan la gestión de la
organización, constituyen la filosofía y dan
soporte a la cultura organizacional.
Ejemplo de valores organizacionales

• Ética
• Compromiso
• Disciplina
• Responsabilidad
• Puntualidad
• Respeto
Matriz Axiológica
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
FINANCIEROS/
CLIENTE/MERCADO
SOSTENIBILIDAD
Cómo debemos ser percibidos
Cómo debemos ser vistos
por nuestros
por nuestros grupos de
clientes/consumidores
interés

Visión
Misión
Valores Organizacionales

PROCESOS INTERNOS APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO


En cuáles procesos internos Capacidad de cambiar
debemos y perfeccionar
ser mejores
MAPA ESTRATÉGICO
Mejorar rentabilidad

FINANZAS
Crecimiento de ingresos Minimizar costos

CLIENTES Mejorar imagen de marca Entrega en tiempo Cero defectos

Reducir productos Optimizar


PROCESOS Innovar defectuosos mantenimiento de
productos Desarrollar cadena de equipos
abastecimiento

APRENDIZAJE
Desarrollar cambio Capacitación Alinear al personal con la
cultural especializada tecnología
LINEAS DE ACCIÓN PLAN
OBJETIVOS OPERATIVO
ESTRATÉGICAS
ANUAL

Estrategia

Estrategia Proyecto

Estrategia
Objetivo estratégico
Proyecto

Estrategia
Proyecto

Proyecto
• Formulación de estrategias FODA
OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1 A1
O2 A2
O3 A3
O… A…
FORTALEZAS ESTRATEGIAS F.O. ESTRATEGIAS F.A.
F1 MAXI-MAXI MAXI-MINI
F2 Estrategias para maximizar Estrategias de aplicación
F3 las fortalezas aprovechando de las fortalezas para
F…. al máximo las disminuir las amenazas.
oportunidades.
DEBILIDADES ESTRATEGIAS D.O. ESTRATEGIAS D.A.
D1 MINI-MAXI MINI-MINI
D2 Estrategias para minimizar Estrategias defensivas
D3 las debilidades para disminuir las
D…. aprovechando las debilidades y evitar las
oportunidades. amenazas.
Indicadores: Sirven para medir el
Desempeño/Gestión /Cumplimiento

EDWARD DEMING
“Medir es la actividad más
importante para alcanzar
objetivos de mejora. Sin
mediciones las acciones no
tienen enfoque ni dirección”
Características de los Indicadores

1. Que se los pueda medir


2. Deben tener significado
3. Se los puede controlar
4. Indican una Relación (Ratio)

Ejemplos
• Porcentaje de ordenes de compra erradas al mes
• Porcentaje de errores en la facturación mensual
• Porcentaje de horas fuera de servicio de un equipo a la semana
• Porcentaje de despachos a tiempo
• Porcentaje de clientes satisfechos
• Porcentaje de Quejas solucionadas a tiempo en el trimestre
• Frecuencia de accidentes
Tablero de control – Balanced Scorecard
Perspectiva Objetivo Estratégico Indicador Actual Meta

% de incremento de
Financiero Optimizar utilidades 5% 10%
Utilidades

Cliente / Incrementar número de % de incremento de


10% 20%
Mercado Clientes clientes

Optimizar procesos
% de disminución de
Procesos internos (Disminuir los 10% 4%
desperdicios
desperdicios)
Mejorar el crecimiento
profesional % de obreros
Aprendizaje 70% 100%
(capacitar a la planta de capacitados
obreros)

5.0
5.0
4.8
4.6 4.5
4.4
4.2 4.0
4.0
3.8 3.5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9

También podría gustarte