Está en la página 1de 24

MARÍA

MONTESSORI
BIOGRAFÍA
 Nace en Chiaravalle (Italia) el 31 de Agosto de 1870.
 Estudia medicina en la Universidad de Roma y se
gradúa en 1896. “La primera mujer graduada en
medicina”.
 Dirige en Roma La Escuela Ortofrénica de 1898-1900
 1907 inaugura su primera “Casa de los niños”.
 1911 deja la consulta médica y se dedica al trabajo
pedagógico.
 1915 capta la atención con su trabajo “La casa de
cristal”.
 1916 funda en Barcelona “La iglesia de los pequeños”.
 1934 abandona Italia para establecerse en Barcelona.
 1947 funda un “Centro Montessori” en Londres.
 Nominada al premio Nóbel en 1949, 1950 y 1951.
 Tras su exilio vuelve a Italia como profesora de la
Universidad de Roma.
 1952 fallece en Holanda.
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

 “ Antropología pedagógica ” en 1907.


 “ La autoeducación de la Escuela Elemental ” en
1916.
 “ El Método de la pedagogía científica ” en 1928.
 “ Ideas generales sobre mi Método” en 1928.
 “ Manual de pedagogía científica ” en 1935.
 “ La mente absorbente del niño ”.
 “ Manual práctico del Método ”.
 “ La formación del hombre ”.
 “ El niño: El secreto de la Infancia ”.
 “Educación y Paz ”.
“LA FORMACIÓN DEL HOMBRE”
 Lo primordial en educación es la personalidad humana, la defensa del niño, el
reconocimiento científico de su naturaleza y la proclamación social de sus
derechos.

 La personalidad humana empieza con el hombre que pasa por diversas etapas:
niño, joven, adulto, en lo que se concibe un principio educador.

 Gran interés científico por la psicología infantil.

 Los niños pequeños aprenden rápidamente, además de ser ordenados y


disciplinados.

 El maestro debe tener una visión clara para guiar al niño en sus inquietudes.

 La educación debe empezar desde su nacimiento y con dos palabras: LECHE y


AMOR.
ANTECEDENTES E INFLUENCIAS
 La conducción científica de las observaciones de Tirad, le permitió elaborar un método con
fundamentos fisiológicos que constituyó una verdadera “pedagogía científica”.

 Seguin del que conserva un gran número de principios en su método.

 Doctrina sensualista (Locke y Condillac): El conocimiento se fundamenta en la información


sensorial.

 Naturalismo: Todo pequeño, hasta los seis años, no distingue el “bien del mal”.

 Idealismo o Neoidealismo Italiano: Fe en lo divino y en lo trascendente.

 Escuela Activa: Formó parte de sus ilustres promotores.

 Decroly: La falta de una dimensión espiritual de la concepción del positivismo.


MATERIALES MONTESSORI

 Ayudan al desarrollo mental del niño/a y a su autoconstrucción.

 OBJETIVO: Realización de ejercicios sistemáticos que tienden directamente a


la educación de los sentidos y de la inteligencia.

 COMPUESTOS POR:

 Sólidos encajables.
 Pequeñas planchas de superficies lisas y rugosas.
 Planos encajables.
 Tablillas cubiertas con hilos de colores.
 Objetos sólidos geométricos.
 Serie doble de campanillas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS
MATERIALES MONTESSORI
 Deben poseer diversas condiciones mediante el color, el brillo, las formas.

 Deben atraer la atención del niño al máximo, así mismo deben tener ciertas
características que provoquen la actividad del sujeto.

 Deben ser limitados, que no permitan desviaciones que le hagan perder su


objetivo.

 Deben hacer posible el autocontrol del niño, la manera de ejecutar sus


ejercicios de forma ordenada.

 Deben estar agrupados por el nivel de dificultad.


LIBERTAD Y ESPACIOS.
 El niño/a aprende por sí mismo y a su
ritmo.

 El niño/a elige cuando empieza, completa


o repite una actividad.

 El espacio debe estar ordenado.

 Los materiales están colocados en repisas.

 Libertad de movimiento.

 Trabajan en pequeñas alfombras o


esterillas.
LIBERTAD Y ESPACIOS.
IMPORTANCIA DE LOS
MATERIALES
 El objetivo es la ejercitación de los sentidos.

 El material está constituido por un sistema de objetos agrupados según una


determinada cualidad física de los cuerpos, como color, forma, dimensión,
sonido, rugosidad, peso, temperatura, etc.

 Trabaja cada sentido en particular, con la idea de aislar cada una de las
cualidades sensoriales.

 Es un material analítico y abstracto, que tiende a simplificar la realidad.

 Los materiales sensoriales están agrupados por cada sentido.


“EL GUSTO Y EL OLFATO”

 Los niños/as olían las flores.

 Plantaban hierbas aromáticas,


todas de color verde.

 El olfato es el compañero natural


del gusto.

 Se enseña a los niños/as a reconocer


los cuatro sabores fundamentales.
“EL GUSTO Y EL OLFATO”
“EL TACTO”
 Los ejercicios que realizan los niños quedan
limitados a las yemas de los dedos.

 Los ejercicios de la mano son una preparación


indirecta para la escritura.

 Después se enseña al niño el tacto, la manera de


tocar las superficies.

 El niño debe mantener los ojos cerrados mientras


toca.

 MATERIALES:

 Una madera rectangular dividida en dos


rectángulos iguales: uno con una cartulina
lisa y el otro con papel de vidrio.

 Varias botellas con agua a distintas


temperaturas. (Sentido Térmico).
“LA VISTA”
 Encajes de cuerpos sólidos.

 Piezas de tamaños graduados :


“Torre Montessori” o “Torre Rosa”.

 Percepción diferencial de colores.


“EL OÍDO”

 Movimiento de diferentes cuerpos


en seis cajas metálicas.

 Diapasones.

 Xilófonos.

 Campanillas.
APRENDER PRACTICANDO
 “La actividad del niño/a siempre se ha
considerado como una expresión de su
vitalidad”.

 “Ejercicios para la vida práctica”

 OBJETIVO: Que el niño/a se prepare


para la vida en sociedad.

 Cuidado del ambiente. Ej.: Traslado de


una silla.

 Cuidado de la persona. Ej.: Abrochar


botones.

 Entre 2 y 4 años y medio.


APRENDER PRACTICANDO
LA CAPACIDAD DE LEER Y
ESCRIBIR.
 Los ejercicios de “Vida Práctica” ayudan a la
coordinación fina y gruesa, al sentido del
orden y a la concentración.

 Los materiales sensoriales obligan al niño/a


a trabajar de izquierda a derecha.

 Adquisición del lenguaje oral.

 La escritura precede a la lectura.

 MATERIALES:

 Letras de lija.

 Alfabeto móvil.
LA CAPACIDAD DE LEER Y
ESCRIBIR.
MATERIALES PARA LAS
MATEMÁTICAS.

 El cubo es la esencia de la forma


geométrica.

 Ábacos para el cálculo.

 La tabla de Pitágoras.

 Material para geometría.


MATERIALES PARA LAS
MATEMÁTICAS.
POSIBILIDADES EN LA ESCUELA
ACTUAL.
POSIBILIDADES EN LA ESCUELA
ACTUAL.
THE END

 Trabajo realizado por :

 Cristina González

 Laura Cortés

 Stefanía López

También podría gustarte