Está en la página 1de 176

2.

Series

1
Sucesiones
Veamos un ejemplo de sucesión compleja: {1 + in}:
1 i , 0, 1 i , 2, 1 i , 
    
n 1, n  2 , n  3 , n  4 , n  5 , 

Si limnzn = L,
decimos que la
sucesión es
convergente.
2
i n1 
Otro ejemplo: la sucesión   converge.
 n 

i n1
lim n 0
n

3
Límite de una sucesión
Una sucesión {zn} de números complejos zn = xn + iyn
converge a c = a + i b sii la sucesión de partes reales {xn}
converge a a y la sucesión de partes imaginarias {yn}
converge a b. y
Demostración ( ):
b+
Si |zn-c| < , con zn = xn + iyn
zn
entonces dentro de un círculo
b
de radio , para c = a + i b c
se cumple que:
|xn-a| <  , |yn-b| <  b- x
a- a a+
Por tanto la convergencia zn  c
implica que xn  a , yn  b. 4
Demostración ():
Igualmente, si xn  a y yn  b cuando n   , entonces para
un >0 dado, podemos hallar un N suficientemente grande tal
que para  n> N se cumpla que:

|xn-a| < /2, |yn-b| < /2


y
con lo que zn= xn+iyn estará b+

contenido en un cuadrado de b+/2 zn


centro c y lado . b c
De modo que zn estará contenido
en un círculo de radio  y b-/2
b- x
centro c.
a- a a+
a-/2 a+/2
5
Diremos que una sucesión {zn} es convergente sii:
lim zn = c. Una sucesión divergente significa que no converge.
n 

Ejemplos:
(1) La sucesión {in/n} = {i, -1/2, -i/3, 1/4,......} es
convergente y límite es 0.
(2) La sucesión {in} = {i, -1, -i, 1,....} es divergente.
(3) La sucesión {zn} con zn= (1+i)n es divergente.
{zn} = { 1+i, 2i, -2+2i, -4, -4-4i,....}
(4) La sucesión {zn} con zn= 2-1/n + i(1+2/n) es convergente.
{zn} = { 1+3i, 3/2+2i, 5/3+5i/3, 7/4+3i/2,....}
El límite cuando n es c = 2+i
(y |zn-c| = |-1/n+2i/n| = 5/n <  si n > 5/)
6
7
 ni 
La sucesión   converge a i. Observa que
 n  2i 

Re(i) = 0 y Im(i) = 1. Entonces:

ni 2n n2
zn   2 i 2
n  2i n  4 n  4
2n n2
Re( z n )  2  0, Im( z n )  2 1
n 4 n 4
cuando n  .

8
Igual que hemos hecho mención a la parte real
e imaginaria para la convergencia de la sucesión,
podemos hablar del módulo y el argumento. Así:

Sea zn   n e i n
,donde  n | zn |  n  Arg zn
lim  n   0
n  i 0
Si ,entonces lim zn  0e
lim  n   0 n
n 

9
n
 z
Sea por ejemplo la sucesión de términos: z n : 1   .
 n
n/2
 z
n
 x  y 
2 2
El módulo lim | z n | lim 1    lim 1    2 
converge a: n  n 
 n n 
 n  n 
n/2
 x  y  2 xn 
2 2
 lim 1  2   ex.
n 
Y el argumento a:  n 
n
 z  z
lim  n  lim Arg z n  lim Arg 1    lim n Arg 1   
n  n  n 
 n  n   n
 y 
  y
lim n arctan  n   lim n arctan  y.
n   1  x  n  n x
 
 n
Por tanto la sucesión n
 z
converge a: lim 1    e x e iy  e x iy  e z .
n 
 n 10
Series
Dada una sucesión {zn}, una serie infinita o serie se puede
formar a partir de una suma infinita:

z
n 1
n  z1  z2  z3  ...

Los z1, z2, ..... son denominados términos de la serie.


La sucesión de sumas:
s1 = z1
s2 = z1 + z2
s3 = z1 + z2 + z3
........
sn = z1 + z2 +....zn
es la sucesión de sumas parciales de la serie infinita.
11
Series convergentes
Una serie convergente es aquella tal que la sucesión de
sumas parciales converge, i.e.:
lim sn  s
n 
donde s es la suma o valor de la serie y se expresa:

s   zn  z1  z2  ...
n 1
Una serie divergente es aquella que no converge.
Llamaremos resto Rnde la serie a:
Rn  zn1  zn2  zn3  
Si la serie converge y suma s, entonces
s  sn  Rn ó Rn  s  sn y lim Rn  0
n 
12
Ejercicios: Demostrar que
(1) Una serie con zm= xm+iym converge con suma s = u+iv
sii
u = x1+x2+..... converge y v = y1+y2+..... converge.

(2) Si una serie z1+ z2 +.... converge, entonces lim z m  0


m
En caso contrario, la serie diverge.

(3) Que {zm}  0 es condición necesaria para la convergencia,


pero no suficiente.
Recuerda que para la serie harmónica 1+ ½ +1/3 +...
el término 1/n  0 cuando n tiende a infinito, pero la
serie diverge.
13
Serie geométrica
Para la serie geométrica:

 az k 1
 a  az  az 2
   az n1

k 1

el término enésimo de la sucesión de sumas parciales es:


n 1 a (1  z n
)
S n  a  az  az  ...  az 
2

1 z

Observa que zn  0 cuando n   para |z| < 1, en cuyo casi


Sn converge a a/(1 – z). La serie diverge para |z|  1.

14
Ejemplo:

(1  2i ) k (1  2i ) (1  2i ) 2 (1  2i )3
 5k  5  52  53  ...
k 1

es una serie geométrica con a = (1 + 2i)/5 y


z = (1 + 2i)/5. Puesto que |z| < 1, tenemos que:

1  2i

(1  2i ) k i
 5k  1  2i  2 5
k 1 1
5

15
16
Teorema de Cauchy para series.
Una serie z1+ z2 +.... es convergente sii dado cualquier >0
podemos hallar un N tal que |zn+1+zn+2+...+zn+p| <  para todo
n > N y p =1, 2...
Convergencia absoluta.
Una serie z1+ z2 +... es absolutamente convergente si la serie de
los valores absolutos de sus términos

 |z | = |z1| + |z2| + ......
m=1 m

es convergente. Si z1+ z2 +... converge pero |z1|+ |z2| +.... diverge,


la serie z1+z2.... es condicionalmente convergente.
Si una serie es absolutamente convergente es convergente
Ejemplo: La serie 1- 1/2+ 1/3- ¼ +... converge condicionalmente.
17

ik
¿Es la serie  2 convergente?
k 1 k

Es absolutamente convergente, puesto que


|ik/k2| = 1/k2 y la serie real 
1
k2
k 1

es convergente.
De modo que la serie original es convergente.

18
Comparación de series:
Si dada una serie dada z1+ z2+ ... , podemos hallar una serie
convergente b1+ b2+ ... con términos reales no negativos tal que
|zn|  bn para todo n = 1, 2, ...entonces la serie dada converge,
incluso absolutamente.
(Ejercicio: demostrarlo)

Criterio del cociente:


Si una serie z1+ z2+ .... con zn0 (n = 1, 2, ...) cumple que
|zn+1/zn|  q < 1 ( n > N, con un q dado para cualquier N)
la serie converge absolutamente. En cambio si
|zn+1/zn|  1 ( n > N) la serie diverge.

(Ejercicio: demostrarlo) 19
Si tenemos una serie z1+ z2 +.... con z n 0 (n = 1, 2, ..) tal que
zn 1
lim L Entonces se cumple que:
n  z
n

a) Si L < 1 la serie converge absolutamente.


b) Si L > 1 diverge.
c) Si L = 1 “no sabe, no contesta”.
(Ejercicio: demostrarlo)

(100  75i) n

(100  75i) 2
Dado S   1  (100  75i)  
0 n! 2!
¿Es S convergente o divergente?
zn1 100  75i n  1!
n 1
100  75i 125
lim  lim  lim  lim 0
n  z
n
n 
100  75i n!
n n  n 1 n  n  1

Converge. 20
Criterio de la raíz:
Si una serie z1+ z2 + ... cumple que para todo n > N
n|z |q<1 (n < N)
n
donde q<1 está fijado, la serie converge absolutamente. Si
para infinitos n se cumple que:
n|z |  1 , la serie diverge.
n
Entonces, si una serie z1+z2+... cumple que para todo n > N
lim n|zn| = L
n
entonces:
a) Si L < 1 la serie converge absolutamente
b) Si L > 1 diverge
c) Si L = 1 no podemos extraer conclusiones
21

 (1) n 
4  i    (4  i)  (4  i) 2  
1 1 1
S    2 n
n
Dado 3
0 2 4 7 19

¿Es S convergente?

 (4  i ) n  (4  i )
lim n    lim  lim
17

17
n   2 2 n
 3  n  4  3 n  4  3
n n n n 4
 
Como el límite es mayor que 1, la serie diverge.

Ejercicio: demostrar que


La serie geométrica  q
m 0
m
 1  q  q 2


converge con suma 1/(1-q) si |q| < 1 y diverge para otros valores.
22
23
24
25
La función zeta ζ(s)

1 1 1 1
 ( x)   x  1  x  x  x  ... ( x  1)
n 1 n 2 3 4

s 1 Euler la llamó función zeta


en 1737. Consideró que s
era un real mayor que 1.


1  2
 (2)   2 
n 1 n 6
26

1 1 1 1
 ( x)   x  1  x  x  x  ... ( x  1)
n 1 n 2 3 4

1 1 1 1 1 1
x
 ( x)  x  x  x  x  x  ...
2 2 4 6 8 10
1  1 1 1 1 1
 ( x)  x  ( x)  1  x  ( x)  1  x  x  x  x  ...
2  2  3 5 7 9

Repitamos la operación para el siguiente primo: 3. 27


1 1  1 1 1 1 1
x 
1  x  ( x)  x  x  x  x  x  ...
3  2  3 9 15 21 27
 1  1 1   1  1
1  x  ( x)  x 1  x  ( x)  1  x 1  x  ( x) 
 2  3  2   2  3 
1  x  x  x  x  ...   1 
1 1 1 1
5 7 11 13   1  x  ( x)  1
 p primo  p 

1

1  1 
 ( x)   x   1  x 
Euler utilizó esta identidad
para demostrar que
n 1 n p primo  p  1
 p

Producto de Euler para la función zeta. p prime

i.e., existen infinitos primos.


28
Retomemos nuestro hilo...

Series de Taylor en variable real:

1
 1  x  x 2  x 3  ... , x  1 Es fácil ver
1 x por qué el
2 3 radio de
x x
ln( 1  x)  x    ... , x  1 convergencia es
|x|<1.
2 3

1
 1  x 2
 x 4
 ... , x  1 Pero, en este caso:
1 x 2 ¿cuál es el motivo?

29
¿Podemos expandir cualquier función compleja
en series?
Podemos expandir funciones analíticas en unas
series especiales llamadas “series de potencias”

¿Cómo hallar esas series ?

(1) Usando el Teorema de Taylor


(2) Usando otras series conocidas
(y algunos trucos)
30
Serie de potencias

Una serie de potencias en ( z  zo ) es:


 a (z  z )
n 0
n o
n
 ao  a1 ( z  zo )  a2 ( z  zo )  
2

centro de coeficientes complejos


desarrollo

1 1
P.ej. 
n  0 n!
( z  i ) n
 1  ( z  i ) 
2
( z  i ) 2


31
Convergencia de series de potencias
Las series de potencias en general convergen para algunos
valores de z, y para otros.

Por ejemplo la serie z
n 0
n
 1 z  z  z 
2 3 (Serie
geométrica)

converge para |z |<1, pero diverge para |z |≥1.


Fuera del círculo de
Radio de convergencia la serie
convergencia de potencias diverge.
R =1
Círculo de convergencia:
mayor círculo centrado
en z0 en el que la serie de
potencias converge. 32
Ejemplos: Radio de convergencia
infinito; R = 

1 n z 2 z3

n 0 n!
z  1 z   
2! 3!
La serie converge para todo z

Radio de convergencia cero;


R=0

 n! z
n 0
n
 1  z  2! z  3! z  
2 3

La serie diverge para todo z (excepto z = 0) 33


 a (z  z )
n 0
n o
n
 ao  a1 ( z  zo )  a2 ( z  zo )   2

(1) La serie de potencias siempre converge para z = zo


(2) Hay un radio de convergencia R para el cual:

zo z  zo  R : diverge

z  zo  R : converge
Los valores z tq. z  zo  R pueden converger o34no
En resumen:

El radio de convergencia R puede ser:


(i) cero (converge solo en z = z0).
(ii) un número finito R (converge en todos los puntos
del círculo |z − z0| < R).
(iii)  (converge para todo z).

La serie de potencias puede converger en algunos,


todos o ninguno de los puntos de la circunferencia de
convergencia. Hay que determinarlo por separado.

35
¿Hay una forma rápida para hallar el radio de convergencia?
La fórmula de Cauchy-Hadamard :

an 1 1
lim 
n  a R
n

a n1
(i) lim  L  0, R = 1/L.
n an

a n 1
(ii) lim 0 R es .
n  an

a n1
(iii) lim  R = 0.
n  an 36
Ejemplo:

( 2n )!

n  0 ( n! )
2
( z  3i ) n
 1  2( z  3i )  6( z  3i ) 2


lim
an1
 lim
2(n  1)! (n!) 2
 lim
(2n  2)( 2n  1)
4
1
n a n (n  1)! (2n)!
2 n (n  1) 2
R
n

1
R
4

37

( 2n )!

n  0 ( n! )
2
( z  3i ) n
 1  2( z  3i )  6( z  3i ) 2


z  3i  1/ 4 : converge

zo  3i

z  3i  1/ 4 : diverge

38
Ejemplo:

 (
n 0
z  4i ) n
 1  ( z  4i )  ( z  4i ) 2


an1 1 1
lim  lim  1 
n a n 1 R
n

R 1

z  4i  1 : diverge
zo  4i
z  4i  1 : converge
39
Ejemplo:

 ne
n 0
n
( z  1) n
 e ( z  1)  2e 2
( z  1) 2

an1 (n  1)e n1 n 1 1
lim  lim n
 lim e e
n  a n ne n  n R
n

R  1/ e
zo  1
z 1  1 / e : diverge

z 1  1 / e : converge
40

(1) k ( z  1  i ) k
Otro ejemplo:  k!
k 1

(1) n  2
n 1
(1) (n  1)! 1
an  , lim 
 lim 0
n! n  ( 1) n 1 n  n  1

n!
El radio de convergencia es .

41
Recuerda además que todo lo dicho para series,
evidentemente funciona para series de potencias.
Por ejemplo:
(1) Si lim n zn  1 la serie diverge.
n 

(2) Si lim zn  0   zn la serie diverge.
n 
n 0

(3) Comparar:
 

z
n 0
n converge si z n  bn y b
n 0
n converge

zn 1
(4) Si lim 1 la serie diverge.
n  z
n

42

 6k  1  ( z  2i ) k
k

  2k  5 
k 1

6n  1  
n

an   n a  lim
6 n 1
3
 , nlim
 2n  5   n 2n  5
n

El test de la raíz nos muestra que R = 1/3. El


círculo de convergencia es |z – 2i| = 1/3.
La serie converge absolutamente para:
|z – 2i| < 1/3.
43
Resumen y varios comentarios interesantes:

1
 a 
(Observa que para nosotros era: R   lim n 1 
 n  a 
En el punto iv se resuelve el enigma)  n 
44
45
46
47
Series de Taylor

48
49
50
Series de potencias y funciones analíticas
Cualquier función analítica f (z) puede ser representada por una
serie de potencias con radio de convergencia R  0. La función
representada por la serie es analítica en todo punto dentro del
radio de convergencia.


  z  1 z  z  z 
1
f ( z) 
Ejemplo: n 2 3

1 z n 0

la serie converge para |z|≤1

Radio de convergencia R = 1
51
¿Cómo encontrar la serie de potencias de una función
analítica determinada?

A las series de potencias que representan funciones


analíticas f (z) se les llama series de Taylor.

Vienen dadas por la fórmula:


1 (n)
f ( z )   an ( z  z o ) ,
n
an  f ( z o )
n 0 n!

(Cauchy, 1831)
52
Desarrollar f(z)=sin z alrededor de z0=0 (serie de Mclaurin):

f ( 0) ( z )  sin z f ( 4) ( z )  sin z f ( 0) (0)  0 f ( 4) (0)  0


f (1) ( z )  cos z f (5) ( z )  cos z f (1) (0)  1 f (5) (0)  1
f ( 2) ( z )   sin z  f ( 2) (0)  0 
f (3) ( z )   cos z f (3) (0)  1

f (0)  0
(2k )

( 2 k 1)
f (0)  (1) k


f ( n ) (0) n  f ( 2 k ) (0) 2 k  f ( 2 k 1) (0) 2 k 1
sin z   z  z  z
k 0 n! k  0 ( 2k )! k  0 ( 2k  1)!

(1) k 2 k 1
sin z   z
k  0 ( 2k  1)! 53
Demostración del teorema de Taylor:
y 
Por la fórmula integral de Cauchy:

f ( )
z
r1 1
r0
z0
C1
f (z )  
2 i C1   z
d
C0
x Vamos a desarrollar el integrando:
1 1 1 1
  
  z (  z0 )  ( z  z0 )   z0 1  z  z 0
  z0
  z  z0  
N

 N 1   
1  z  z0  z  z0     z0  
 1 
 ...   
 
  z0   z0    z0  z  z0 
 1 
   z 0 
 54
f ( ) f ( ) f ( ) f ( ) N 1 f ( )( z  z ) N
  ( z  z )  ...  ( z  z )  0
  z   z0 (  z0 ) 2 (  z0 ) N (  z )(  z0 ) N
0 0

1 f ( )
f (z )  
2 i C1   z
d 

1  f ( ) f ( ) f ( ) f ( )( z  z ) N

 d
N 1
  ( z  z0 )  ...  ( z  z0 )  0
N 
2 i C1    z0 (  z0 ) 2
(  z0 ) N
(  z )(  z0 ) 

f ( N 1) ( z0 )
f ( z )  f ( z0 )  f ' ( z0 )( z  z0 )  ...  ( z  z0 ) N 1  RN ( z )
( N  1)!

Utilizando la fórmula generalizada de Cauchy:


n! f ( )
f ( z0 )   d
( n)

2i C   z0 n 1
55
Donde hemos definido el residuo Rn:
1 f ( )( z  z0 ) N
RN ( z )  
2 i C1 (  z )(  z0 ) N
d

Observemos que:
| z  z0 | r; |   z0 | r1  r; |   z | |   z0 |  | z  z0 | r1  r
Si M es el valor máximo que puede alcanzar f ( )
sobre C1: N
N
r M 2r1 Mr1  r 
RN ( z )    
2 (r1  r )r1 N
(r1  r )  r1 
Y puesto que r/r1 < 1, el límite cuando N tiende a infinito
del residuo es cero. De modo que para cada z interior a C0,
la serie de Taylor converge a f(z). 56
Brook Taylor
(1685-1731)
En 1715 agregaba a las matemáticas
una nueva rama llamada ahora “El
cálculo de las diferencias finitas”,
e inventó la integración por
partes . Descubrió la célebre
fórmula conocida como la serie de
Taylor.

Taylor también desarrolló los


principios fundamentales de la
perspectiva (1715).

James Gregory (1638 – 1675)


descubrió las “series de Taylor”
40 años antes que Taylor ...
57
1
Ejemplo: Encontrar la serie de Taylor para f ( z) 
1 z
1 1 2 3!
f ( z)  , f ( z )  , f ( z )  , f ( z ) 
1 z 1  z 2
1  z 3
1  z 4
(1) Tomemos centro z = 0 :

1 f ( 0)  1
  an z n
1  z n 0 f (0)  1

f ( n ) (0) n zo  0 z 1
 z f (0)  2
n 0 n! f (0)  3!

z n

n 0 punto singular
centro
 1 z  z2  z3   R 1 58
1 1 2 3!
f ( z)  , f ( z )  , f ( z )  , f ( z ) 
1 z 1  z 2
1  z 3
1  z 4

(2) Tomemos centro z =1/2 :


f ( 12 )  2
zo  1
2 f ( 12 )  2 2

  an  z  2 
1 1 n z 1
1  z n 0 f ( 12 )  2.23
 f ( 12 )  3!2 4
f ( n ) ( 12 )
 z  2 
1 n

n 0 n!

punto singular
 2 n 1
z   1 n
2
centro
n 0

 2  4z  1
2
  8z   1 2
2  16z  
1 3
2  R 1
2 59
Una función analítica f (z) puede ser representada
mediante series de potencias con distintos centros zo
(aunque hay únicamente una serie para cada centro).
1
 2  4z  12   8z  12   16z  12   
1
 1 z  z2  z3   2 3

1 z 1 z

zo  1
2
zo  0 z 1 z 1

Hay por lo menos un punto singular en la


circunferencia de convergencia
60
Ejemplo: f ( z)  e z
con centro z = 0

f ( z )  e z , f ( z )  e z , f ( z )  e z , f ( z )  e z


f ( 0)  1
e   an z
z n

n 0 f (0)  1

f (n)
( 0) n f (0)  1
 z
n 0 n! zo  0 f (0)  1
 n
z

n  0 n!
2 3
R
z z
 1 z    ¡no hay puntos singulares!
2 3! centro 61
Unicidad del desarrollo de Taylor
Supongamos que f(z) es analítica y desarrollable alrededor
1 (n)
de z0 , tq: f ( z )   an ( z  z o ) ,
n
an  f ( z o )
n 0 n!
¿Existirá otra serie 
de potencias: f ( z )   bn ( z  zo ) n , con bn  an?
n 0

f ' ( z )  b1  2b2 ( z  zo )  3b3 ( z  zo ) 2  ... Tomando z = z en las


0
f ' ' ( z )  2b2  3  2  b3 ( z  zo )  ... expresiones anteriores:

f ( z0 )  b0 f ( n ) ( z0 )
 f ( n ) ( z0 )  n!b2 ;  bn
f ' ( z0 )  b1 n!
f ' ' ( z0 ) n  0,1, 2, ...
f ' ' ( z0 )  2b2 ;  b2
2 Son los mismos coeficientes del
 desarrollo de Taylor 62
Derivar la serie de Taylor directamente a partir
de la fórmula 
1 (n)
f ( z )   an ( z  z o ) , an  f ( z o )
n

n 0 n!
puede ser complicado.
Normalmente se usan otros métodos:

1
(1) La serie geométrica   zn  1 z  z2  z3  
1  z n 0
(2) La serie binomial
n  m 1  n  n m(m  1) 2 m(m  1)( m  2) 3

   1 
1
 z  1  mz  z  z 
(1  z ) m
n 0  n  2! 3!
(3) Otras series conocidas como la exponencial, el coseno, etc.
 2 n 1 3 5
z z z
sin z   (1) n  z   
n 0 (2n  1)! 3! 5! 63
1
Ejemplo: Expandir f ( z )  2 para z = 0
1 z
(usar la serie geométrica)
Primero dibujamos el centro y los puntos singulares
de f(z) para hacernos una idea:

puntos singulares:
centro
z  i,  i

Parece que el radio de convergencia es R=1. 64


1
Sabemos que  1 z  z  z 
2 3

1 z

1 1
Por tanto   1  z 2
 z 4
 z 6

1 z 2
1  ( z )
2

La serie geométrica converge para |z|<1


por tanto nuestra serie converge para |z|2 <1
O lo que es lo mismo: para |z|<1. Y efectivamente el radio
de convergencia es R = 1 como habíamos predicho.
65
1
Ejemplo: Expandir f ( z )  para z = 1
3  2z
(usar la serie geométrica)

De nuevo dibujamos el centro y los puntos singulares


de f(z):
centro z = 1

puntos singulares:
z  3/ 2

Parece que el radio de convergencia es R = 1/2


66
1
Sabemos que  1 z  z  z 
2 3

1 z

1 1
por tanto   1  2( z  1)  4( z  1) 2  
3  2 z 1  2( z  1)

La serie geométrica converge para |z |<1,

por tanto nuestra serie converge para |2(z-1)|<1

es decir, para |z -1| < 1/2.

67
Encuentra la serie de Maclaurin de la función:
z z 1
f ( z)  
z 4  9 9 1  ( z 4 / 9)


z 1 f ( n ) (0) n
f ( z)   z
9 1  ( z / 9) n0 n!
4


1
 1  w  w  w  ...   (1) n wn
2 3

1 w n 0

2 3 n
1 z  z4   z4 
4 
 z 4

 1         ...   (1)  
n

1  ( z / 9)
4
9 9 9 n 0 9

n
n  z  z  (1) n 4 n 1
 4 
z /9
  (1)      n 1 z
1  ( z / 9) n 0
4
 9  9  n 0 9

68
1
Ejemplo: Expandir f ( z )  para z = 0
(1  z ) 2

(Usar la serie binomial)

Centro y puntos singulares  R = 1:

Punto singular:
z 1
Centro z = 0

69
La serie binomial es:
n  m 1  n  n

   1 
1
 z 
(1  z ) m
n 0  n 
m(m  1) 2 m(m  1)( m  2) 3
1  mz  z  z 
2! 3!
Por tanto:
1 1
  1  2 z  3 z 2
 4 z 3

(1  z ) 2
[1  ( z )] 2

(1  z )  m es singular en z = -1

La serie binomial converge para |z |< 1


Por tanto nuestra serie converge para |-z |<1
Es decir |z |< 1.
70
Ejemplo:
2 z 2  15z  34
Expandir f ( z )  en z = 0
( z  4) ( z  2)
2

Puntos singulares:
z  4,  2

Centro z = 0
… el radio de convergencia
debería ser R = 2.

71
Usaremos fracciones parciales:
2 z 2  15z  34 A B C
f ( z)    
( z  4) ( z  2) ( z  4) ( z  4) z  2
2 2

 2 z 2  15z  34  A( z  2)  B( z  4)( z  2)  C ( z  4) 2
1 2
 f ( z)   
( z  4) 2
z2
Ahora
1 1 1
   2
( z  4) 2
(4  z ) 2
4 [1  ( z / 4)]2

1  z z
2
z
3

  1  2  3   4   
16  4  4  4 
converge para z / 4  1  z  4 72
2 2 1
y  
z2 2 z 1  ( z / 2)
 z  z  2  z 3 
 1         
 2  2   2  

converge para z / 2  1  z  2
Así que
1 2
f ( z)   
( z  4) 2 z  2
 1 z z z 2 
  z z z
3 2 3

  2  2 3  3 4  4 5    1         
 4 4 4 4   2  2   2  
17 15
   z 
16 32
converge para z  2
73
1 1 z z2 z3
   2  2 3  3 4  4 5 
( z  4) 2
4 4 4 4
Converge para
|z|<4.

Para:
1 2
Converge para  2 
z 4 z2
|z|<2
2 3 hay convergencia
2 z z z
 1          en el área común
z2 2 2 2 74
Otras series útiles (Ejercicio: demostrar por la fórmula de Taylor)
z3 z5
sin z  z     z 
3! 5!
2 4
z z
cos z  1     z 
2! 4!
2 3
z z
ez  1 z    z 
2! 3!
3 5
z z
sinh z  z     z 
3! 5!
z2 z4
cosh z  1     z 
2! 4!
z2 z3
Ln (1  z )  z     z 1
2 3 75
Ejemplo: (de uso de series conocidas)

Expandir f ( z )  sin 2 z 2 en z = 0
no hay puntos singulares…el radio de convergencia
debería ser R = .

z3 z5
Usando la serie sin z  z    
3! 5!

f ( z )  sin 2 z 2
2 3 2 5
( 2 z ) ( 2 z )
 2z 
2
 
3! 5!
76
Ejemplo: 
( z  1) n
ez  e  (| z  1 | )
n 0 n!


1 (n)
f ( z )   an ( z  z o ) , n
an  f ( z o )
n 0 n!

f ( 0) ( z )  e z  f ( 0) (1)  e
f (1) ( z )  e z  f (1) (1)  e


f ( n)
(1) e 
( z  1)  n
e 
z
( z  1)   ( z  1)  e
n n

n 0 n! n 0 n! n 0 n!
77
De otra manera:  n
z
e 
z
(| z | )
n 0 n!

z 1
e  ee
z
(| z  1 | )
 n
z
e 
z

n  0 n!

( 
z  1) n
e z 1  
n 0 n!

( z  1) n
e  ee
z z 1
 e
n 0 n! 78
En algunos casos excepcionales, un punto singular puede incluso
aparecer dentro del círculo de convergencia.

Ln z   an ( z  1  i ) n
Centro zo  1  i n 0

ao  Ln (1  i )
(1) n 1
an 
n ( 1  i ) n

an 1 (1) n  2 n(1  i ) n
lim  lim
n  a n  ( n  1)( 1  i ) n 1 ( 1) n 1
n

1 1
z 0  
1  i 2
Lnz  
Recordemos que el Ln z es singular (no analítico)
sobre el eje negativo. R 2 79
80
81
82
83
84
85
86
87
Una serie de potencias
k 0 ak ( z  z0 )
 k

puede diferenciarse término a término en cu círculo de


convergencia
| z  z0 |  R

88

f ( z )   ak ( z  z0 ) k  a0  a1 ( z  z0 )  a2 ( z  z0 ) 2  a3 ( z  z0 )3  
k 0


f ( z )   kak ( z  z0 ) k 1  a1  2a2 ( z  z0 )  3a3 ( z  z0 ) 2  
k 1

f ( z )   k (k  1)ak ( z  z0 ) k  2  2 1a2  3  2a3 ( z  z0 )  
k 2


f ( z )   k (k  1)( k  2)ak ( z  z0 ) k 3  3  2 1a3  
k 3

f ( z0 )  a0 , f ' ( z0 )  1!a1 , f " ( z0 )  2!a2 ,... f (n)


( z0 )  n!an


f ( k ) ( z0 )
f ( z)  
(n)
an 
f ( z0 )
, n0 ( z  z0 ) k
n! k 0 k!
89
Ejercicio: Obtener el desarrollo de Taylor de la función
f(z) = 1/z alrededor de z0 = 1.

Respuesta: f ( z )   (1) n ( z  1) n con | z  1 | 1
n 0
Ejercicio: Diferenciando la serie anterior obtener el
desarrollo de Taylor de la función g(z) = 1/z2 alrededor
de z0 = 1.
1 1
f ( z )  ; f ' ( z )   2   g ( z ); g ( z )   f ' ( z )
z z

g ( z )   f ' ( z )   (1) n n( z  1) n 1 
n 1
 

 (
n 1
1) n 1
n ( z  1) n 1
  (
n 0
1) n
( n  1)( z  1) n
; con | z  1 | 1
90
1 1 1 1
  ( z  2i )  ( z  2i ) 2
 ...
1  z 1  2i (1  2i ) 2
(1  2i ) 3

1
 1  z  z  z  ...
2 3
1 z 91
Ejercicio: Obtener la serie de Maclaurin de la función
“seno integral” (se trata de una función que aparece con
frecuencia en problemas de radiación electromagnética
y que no es posible evaluar en términos de funciones
elementales):
z sin(  )
Si( z )   f ( )d con f ( )  ; si   0
0 
y f (0)  1; si  0
Observa que la serie de Taylor
   3 5 7
sin         converge también para 0.
3! 5! 5!
sin  2 4 6
 1   
 3! 5! 7!
92
Integrando la serie término a término:
z sin  z z  2
z  4
z  6
Si( z )   d   1d   d   d   d  
0  0 0 3! 0 5! 0 7!
3 5 7
z z z
 z    ...
3  3! 5  5! 7  7!

(1) n
Si( z )   z 2 n 1
n  0 ( 2n  1)( 2n  1)!

93
94
95
96
Multiplicación de series
Podemos multiplicar dos series de potencias término a término,
y “recolectar” los términos con igual potencia para determinar
una nueva serie de potencias, el producto de Cauchy de las
dos series:

f ( z )   ak z k a0  a1 z  a2 z 2  ...
k 0

g ( z )   bm z m b0  b1 z  b2 z 2  ...
m 0

   

f ( z ) g ( z )    ak z k   bm z m  
 k 0  m 0 
a0b0  (a0b1  a1b0 )z  (a0b2  a1b1  a2b0 )z 2  ... 
  n

 (a b
n 0
0 n  a1bn-1  ....  anb0 )z   cn z ; donde cn   ak bn  k
k

n 0
m

k 0

97
Ejemplo: Obtener mediante el producto de series, el
desarrollo de Maclaurin de f(z) = ez /(1-z).

1
  z n  1  z  z 2  z 3  ; | z | 1
1  z n 0
 n 2 3
z z z
e    1  z    ; | z | 
z

n  0 n! 2! 3!
 
f ( z) 
ez
1 z 
z2 z3

 1  z     1  z  z 2  z 3   
2! 3! 
 1 2  1 1 3
1  (1  1) z  1  1   z  1  1    z  ... 
 2!   2! 3! 

 n 1 n
    z Para |z| < 1, la condición “más fuerte” de las dos.
n  0  m 1 m!  98
99
100
101
102
103
104
105
De hecho, podemos definir las funciones
elementales a partir de series de potencias.
Por ejemplo:

106
Como hemos visto podemos expandir una función analítica
en serie de Taylor alrededor de un centro. Por ejemplo,

1 zo  0
 1 z  z  z 
2 3

1 z
Podemos expandir la misma función
respecto a distintos centros. Por ejemplo:
zo  1
2

 2  4z  2   8z  2   
1 1 1 2
1 z

Notemos que (a) siempre tenemos potencias positivas de (z-z0).


(b) la serie converge dentro de un disco. 107
Pero hay otro tipo de series que:
(a) incluyen potencias negativas de (z-z0)
(b) convergen dentro de un anillo

Tales series se llaman series de Laurent.

Ejemplo

 2z  3 1 1 1 z z2
  2     
z  3z  2
2
z z 2 4 8

Converge para 1<|z|<2

Puntos singulares en z = 1, 2 Centro


108
Recordatorio:
Singularidades aisladas

Supongamos que z = z0 es una singularidad de


una función compleja f. El punto z0 se llama
singularidad aislada si existe un disco
puntuado abierto 0 < |z – z0| < R en el que la
función es analítica.

109
La serie de Laurent siempre converge dentro de un anillo.
Si tomamos una función y dibujamos sus puntos singulares,
podremos separar el plano complejo en distintas regiones de
convergencia.
Ejemplo 1
f ( z) 
1 z
centro

centro

Dentro del disco |z|<1 tenemos la En el anillo 1< |z| < 


serie de Taylor: tenemos la serie de Laurent:
1 1 1 1 1
 1 z  z2  z3      2  3 
1 z 1 z z z z 110
Por supuesto, podemos tener 1
distintos centros ... f ( z) 
1 z

1 1 1 1

centro centro

Dentro de un disco |z+1| < 2 En el anillo 2< |z+1|< 


tenemos la serie de Taylor. tenemos la serie de Laurent.

1 1 z  1 ( z  1) 2 1

1

2

4

   
1 z 2 4 8 1 z z  1 ( z  1) ( z  1)
2 3
111
El centro podría ser, incluso, el punto singular ...

1
f ( z) 
1 z

En este caso, la serie es válida


para 0< |z-1|<  , un disco con
el punto singular z0=1 situado en
centro z0=1 el centro.

1
En este caso, la serie está formada por un único término
1 z
112
La función f(z) = (sin z)/z3 es no analítica en z = 0 y
no podemos expandirla como serie de Maclaurin.
Sabemos que:
z3 z5 z7
sin z  z     ...
3! 5! 7!
converge para todo z. Así que:

sin z 1 1 z 2 z 4
f ( z)  3  2     
z z 3! 5! 7!
convergerá para todo z excepto z = 0, 0 < |z|.

113
Ejemplo
¿Cuántas series con centro z0 = 1/4 puede tener la función
sin z ? La función presenta dos singularidades
z z2
2
(polos simples), en z = -1, 2.

| z-1/4 | < 5/4 5/4 < | z-1/4 | < 7/4 7/4 < | z-1/4 | < 

El anillo siempre está entre los puntos singulares.


114
Ejemplo
e z
¿Cuántas series con centro z0 = 0 tiene la función ?
( z  2) 2

La función presenta una singularidad


(polo de segundo orden) en z = 2.

|z| < 2 2 < |z| < 


115
Ejemplo 3
Centro z = 2 para:
( z  i)( z  1)( z  4)
Tres singularidades (polos simples): z = -i, 1, 4.

| z-2 | <1 1< | z-2 | <2 2 z2  5

5  z2 

116
¿Cómo hallar la serie de Laurent? Teorema de Laurent:
Supongamos que la función f(z) es analítica en un anillo de
centro z0, r0< |z - z0| < r1. Entonces f(z) admite representación
en serie de Laurent:
f ( z )  a0  a1 ( z  z0 )  a2 ( z  z0 ) 2  a3 ( z  z0 )3  
b1 b2 b3 b4
    
z  z0 ( z  z0 ) ( z  z0 ) ( z  z0 )
2 3 4

donde
1 f ( z)
an  
2 i C ( z  z0 ) n 1
dz , n  0,1, 2, ... r0
r1 C
1
2 i C
bn  f ( z )( z  z0 ) n 1 dz , n  0,1, 2, ...

¿Cuánto valen los bn’s cuando


f(z) es analítica en |z-z0| < r1? Pierre Alphonse Laurent (1843) 117
Demostración del teorema de Laurent:
y 
Por la fórmula integral de Cauchy para un
z dominio doblemente conexo:
r1
z0 1 f ( ) 1 f ( )
r0
C0
C1 f (z )  
2 i C1   z
d  
2 i C0   z
d

f ( ) f ( ) f ( ) f ( ) N 1 f ( )( z  z0 ) N
  ( z  z0 )  ...  ( z  z0 ) 
  z   z0 (  z0 ) 2
(  z0 ) N
(  z )(  z0 ) N

118
1 1 1 1
  
  z ( z  z0 )  (  z0 ) z  z0 1    z 0
z  z0
    z0  
N

 N 1   
1    z0    z0   z  z0  
 1  ...      
z  z0 z  z0  z  z0    z
 1 0

 z  z 0 

1 1 1 1 1 (  z0 ) N 1
  ...  
z  z0 (  z0 ) ( z  z0 )
1 2
(  z0 ) ( z  z0 )
1 N N
( z  z0 ) N z  

 f ( ) f ( ) f ( ) 1 f ( ) 1 (  z0 ) N f ( )
   ...  
 z z  z0 (  z0 ) ( z  z0 )
1 2
(  z0 ) ( z  z0 )
1 N N
( z  z0 ) N z  

119
1 f ( ) 1 f ( )
f (z )  
2 i C1   z
d  
2 i C0   z
d 

1  f ( ) f ( ) f ( ) f ( )( z  z0 ) N 
 d 
N 1
  ( z  z0 )  ...  ( z  z0 )  N 
2 i C1    z0 (  z0 ) 2
(  z0 ) N
(  z )(  z0 ) 
1  f ( ) f ( ) 1 f ( ) 1 (  z0 ) N f ( ) 
  
2 i C0  z  z0 (  z0 ) ( z  z0 )
1 2
 ... 
(  z0 ) ( z  z0 )
1 N N

( z  z0 ) z   
N  d

N 1 N
bn
f ( z )   an ( z  z0 )  R N ( z ) 
n
Q N ( z )
n 1 ( z  z0 )
n
n 0

120
1 1 f ( )(  z0 ) N
QN ( z ) 
2 i ( z  z0 ) N 
C0
(z   )
d

Observemos que:
| z  z0 | r; |   z0 | r1  r; |   z | |   z0 |  | z  z0 | r1  r
Si M es el valor máximo que puede alcanzar f ( )
sobre C1:
1 r0 M 2r0
N
Mr0  r0 
N
QN ( z )    
2r N
r  r0 (r  r0 )  r 
Y puesto que r/r1 < 1, el límite cuando N tiende a infinito
del residuo es cero. De modo que para cada z interior a C0,
la serie de Taylor converge a f(z).
121
Hallando la serie de Laurent
Igual que para el caso de la serie de Taylor, hay distintas formas
de hallar la serie de Laurent de una función. En la práctica, no
usaremos la fórmula anterior. Un método más simple consiste
en usar la serie geométrica, tal como hicimos con la serie de
Taylor.
Ejemplo (1)
Expandir la función 1/(1-z) en potencias negativas de z
1 1 1 1 1 1  1 1 1 1
   1         2  3  4 
1 z z (1  z )
1
z z z 2
z 3
 z z z z

1
Dado que  1  z  z 2
  converge para |z |<1, la serie
1 z
converge para |1/z| < 1, o |z|>1
122
Ejemplo Expandir la función 1/(i-z) en potencias de z-2
(Serie de Taylor)
1 1 1
 
i  z i  2  ( z  2) (i  2)1  zi 22 
1  z  2 ( z  2) 2

 1    
i  2  i  2 (i  2) 2

1 z  2 ( z  2) 2
   
i  2 (i  2) 2
(i  2) 3

1
Dado que  1  z  z 2   converge para |z|<1, la serie
1 z
converge para z  2 /i  2  1 ó z  2  5
123
Otra posibilidad consiste en expandir la función
1/(i-z) en potencias negativas de z-2 (serie de Laurent):

1 1 1 1  i  2 (i  2) 2 
   1    
i  z i  2  ( z  2) ( z  2)1  z 2 
i 2
z  2  z  2 ( z  2) 2

1 i2 (i  2) 2
   
z  2 ( z  2) ( z  2)
2 3

1
Dado que  1  z  z 2
  converge
1 z
para |z|<1, la serie converge para
i  2 / z  2  1 ó
z  2 / i  2  1 ó z  2  5
124
Ejemplo (3)
e2 z
Expandir la función con centro z = 1
(1  z ) 3

e2 z

e 2 e 2( z 1)

e2  2( z  1)
2

1  2( z  1)   
(1  z ) 3
( z  1) 3
( z  1)3  2! 
 1 2 2 2
2 3
2 4

 e 
2
    ( z  1) 
 ( z  1) ( z  1) 2!( z  1) 3! 4!
3 2

converge para 0 < |z -1|<

¡El centro es el punto singular !


125
Cada serie de Laurent tiene dos partes:

f ( z )  a0  a1 ( z  z0 )  a2 ( z  z0 ) 2  a3 ( z  z0 )3  

Potencias positivas (serie de Taylor) DENTRO

b1 b2 b3 b4
...     
z  z0 ( z  z0 ) 2
( z  z0 ) ( z  z0 )
3 4

Potencias negativas (Parte Principal)


FUERA
126
Ejemplo
1
Expandir la función con centro z = 0
( z  1)( z  3)
¿De cuántas formas podemos hacerlo?
centro
(a) |z| < 1

(b) 1 < |z| < 3

(c) 3 < |z| < 

1 1 1  1 1 
    
( z  1)( z  3) 2  z  1  2  z  3  127
(a) |z| < 1
1 1  1   1 
   
( z  1)( z  3) 2  z  1   z  3 
1  1  1  1 
     
2  1  ( z )  3  1  ( z / 3) 
1  
 
2
1 z z
  1  z  z    1   2  
2

2 3 3 3 
1 4 13 2
  z z 
3 9 27

Dentro del disco, términos positivos:


serie de Taylor.

128
(b) 1 < |z| < 3
1 1  1   1 
   
( z  1)( z  3) 2  z  1   z  3 
1 1  1  1 1 
      
2  z  1  (1 / z )  3  1  ( z / 3) 
1 1  1 1  1  z z 2

  1   2    1   2  
2 z  z z  3 3 3 
1 1 1 1 z z2
  3  2     
2z 2z 2 z 6 18 54

potencias negativas potencias positivas


1 < |z| <  |z| < 3
Serie de Laurent 129
En la página anterior, ¿cómo sabíamos qué término
expandir en potencias negativas y cuál, si lo había,
expandir en potencias positivas?
1
El término está “fuera”
z 1
- términos negativos

1
El término está “dentro”
z3
- términos positivos

El anillo final resulta de


la superposición
130
(c) 3 < |z| < 
1 1  1   1 
   
( z  1)( z  3) 2  z  1   z  3 
1 1  1  1 1 
      
2  z  1  (1 / z )  z  1  (3 / z ) 
1 1  1 1  1 3 3
2

  1   2    1   2  
2 z  z z  z z z 
1 4 13
 2  3  4
z z z

potencias negativas potencias positivas


3 < |z| <  |z |< 
131
1
f ( z) 
( z  1) 2 ( z  3)

(a) 0 < |z – 1| < 2

1 1 1 1 1
f ( z)   
( z  1) ( z  3) ( z  1)  2  ( z  1) 2( z  1) 2 1  ( z  1)
2 2

2
1  ( z  1) ( z  1) 2 ( z  1)3 
f ( z)  1     ...
2( z  1) 2
 2 2 2
2 3

1 1 1 ( z  1)
     ...
2( z  1) 4( z  1) 8
2
16
132
1
f ( z) 
( z  1) 2 ( z  3)

(b) 0 < |z – 3| < 2.

1 1 2
f ( z)   [ 2  ( z  3)]
( z  1) 2 ( z  3) ( z  3)
2
1  z  3
 1
4( z  3)  2  (binomial válida para
|(z – 3)/2| < 1 o |z – 3| < 2)
1  (2)  z  3  (2)(3)  z  3 
2

f ( z)  1       ...
4( z  3)  1!  2  2!  2  
1 1 3 1
f ( z)    ( z  3)  ( z  3)2  ...
4( z  3) 4 16 8
133
8z  1
f ( z)  0 < |z| < 1.
z (1  z )

f ( z) 
8z  1 8z  1 1
z (1  z )

z 1 z
1
 
 (8  ) 1  z  z 2  ...
z
1
  9  9 z  9 z 2  ...
z

134
1
f ( z)  1 < |z – 2| < 2.
z ( z  1)
En el centro z = 2 f es analítica.
Queremos encontrar dos series de
potencias enteras de z – 2; una
convergiendo para 1 < |z – 2| y la otra
para |z – 2| < 2.

1 1
f ( z)     f1 ( z )  f 2 ( z )
z z 1
1 1 1 1
f1 ( z )     
z 2 z2 21  z  2
2
1  z  2  z  2  z  2 
2 3
  1       ...
2 2  2   2   |(z – 2)/2| < 1 o |z – 2| < 2.
1 z  2 ( z  2) 2 ( z  2) 3
  2  3
 4
 ...
2 2 2 2 135
1 1 1 1
f2 ( z)   
z  1 1  z  2 z  21  1
z2
1  1 
2
1   1 
3

 1       ...
z  2  z  2  z  2  z  2 
1 1 1
    ...
z  2 ( z  2) ( z  2)
2 3

|1/(z – 2)| < 1 o 1 < |z – 2|.

136
f(z) = e3/z , 0 < |z|.

2 3
z z
e  1  z    ...
z

2! 3!
2 3
3 3 3
e  1 
3z
2
 3  ...
z 2! z 3! z

137
1
f ( z) 
z ( z  1)

(a) 0 < |z| < 1,


(b) 1 < |z|,
(c) 0 < |z – 1| < 1
(d) 1 < |z – 1|.

138
1
f ( z)  1 1
f ( z)  
1 1 z ( z  1) f ( z)  2 
z 1 z z 1 1
z
1

  1  z  z 2  ... 1  1 1 
z 2 
1   2  ... 
1 z  z z 
   1  z  z 2  ... 1 1 1
z
2
 3  4  ...
z z z

139
1
f ( z)   1 1 1 1
(1  1  z )( z  1) f ( z)  
( z  1) 1  ( z  1) ( z  1) 2 1  1
1 1 z 1

z  1 (1  z  1) 1  1 1 1 
    
( z  1) 2  z  1 ( z  1) 2 ( z  1) 3 
1 ...
1
z 1
 
1  ( z  1)  ( z  1) 2  ...  
1 1 1 1
     ...
1
 1  ( z  1)  ( z  1) 2  ... ( z  1) ( z  1) ( z  1) ( z  1)
2 3 4 5

z 1 140
Dada la función f(z), obtener la serie de Laurent en
torno a cada uno de sus puntos singulares. A la vista
del desarrollo, clasificar las singularidades.
1
f ( z)  2
z ( z  3) z0 = 0
Puntos singulares z0 = 3
 
bn
f ( z )   an ( z  z0 )  
n
0  z  z0  R
n 0 n 1 ( z  z 0 ) n

Para w  1 :
 
1 1
  wn ;   (1) n wn ;
1  w n 0 1  w n 0
 
1  1 
1  w  
n 1 n 1
   ( 1) nw
(1  w) 2   n 1
Examen
141
JUNIO 04/05: P-1
z
z0 = 0 Si 0   1  0  z  3 :
3
1  1 
1 z
n 
1
0
 3        n 1 z n 3
z  3 1 z 3 n 0  3  n 0 3
3
1  z n  32  3
1 1
1 1
f ( z)  2    n   2
z z 3 3 n 0 3 z z Polo doble
z0 = 3
z 3
Si 0  1 0  z 3  3: 0
3
3
n 1
1 1 1 1 
 z 3
z 2
 2
3   z  3  2
 2
3
 (1)
1
n 1
n
 3 

1   3 
  

1 1 1  1 2
f ( z)   2  3  (1) n 1 (n  2)( z  3) n  3 Polo
z 3 z 3 n 0 z 3 142
simple
P1. Junio 2006
Obtener el desarrollo en serie de Laurent de la función f(z)
válido en el entorno de cada uno de sus puntos singulares.

1
f ( z)  n , n N
z ( z  2)
Respuesta.

1
f ( z)  n Puntos singulares, z = 0, z = 2.
z ( z  2)

143
• Entorno de z = 0; 0 < |z| < 2

1 1 1 (1)
f ( z)  n  n 
z z  2 z 2(1  z )
2
2
1 
z k
1 
z k
 n  k    k n
z 1 2 z k 0 2 2 k  n 2
2

• Entorno de z = 2; 0 < |z - 2| < 2

1 1 1
f ( z)  n  g ( z)
z z2 z2 2 4

144
1
g ( z)  n es analítica en |z – 2| < 2 => Admite desarrollo de Taylor:
z

g ( k ) (2)
g ( z)   ( z  2) k
k 0 k!
1 n n(n  1)
g ( z )  n ; g ( z )  n 1 ; g ( z )  n 2 ;
z z z
k ( n  k  1)! 1 k ( n  k  1)! 1
g ( z )  (1)
(k )
nk
; g (2)  (1)
(k )

(n  1)! z (n  1)! 2 n  k

(1) k (n  k  1)! 1
g ( z)   nk ( z  2)  f ( z )  g ( z )
k

k 0 2 k!(n  1)! ( z  2)

(1) k (n  k  1)!
  nk ( z  2) k 1
k 0 2 k!(n  1)!
145
Obtener el desarrollo en serie de Laurent de la función
a
sin(  z )
f ( z)  2
( z  1) 2 z
válido en el disco |z| < a. Especificar el máximo valor de a donde el
desarrollo es convergente.

Respuesta.

Ptos. singulares z = ±1. (z = 0 es una singularidad evitable: lim (z→0) f(z) = 1)

amáx = |z – 0| = 1. Recordemos que:


z3 z5 
(1) n 2 n1
sin z  z       z | z | 
3! 5! n 0 (2n  1)!

sin(  z )  (1) n
  z converge en z  
2 n 1 2 n

z n 0 (2n  1)! 146


 
1  1  1 1 
 1 
1 
      z 2n

( z  1)  1  z  2z 2z  n0  z n0
2 2 2
  nz 2 n 1
 2 
z n 0
nz 2n
, z 1

sin(  z ) sin(  z ) 1
f ( z)  2  
( z  1) z
2
z ( z  1)
2 2

1   (1) n 2 n1 2 n 1   2 n 
f ( z )  2    z   nz  
z  n0 (2n  1)!  n 0 


 n (1) k 2 k 1  2 n2
f ( z )      (  k )  z , z 1
n 0  k 0 (2k  1)! 
147
P1. Septiembre 2007

1 4 z 
Sea la función f ( z )  2 log   donde se considera la determinación
z  z 1 
del argumento (0,2π). Se pide:

a) Calcular razonadamente el dominio de analiticidad, y clasificar las


singularidades, especificando el tipo.

b) Indicar las coronas en torno a z0 = 0 donde se puede hallar el desarrollo


de Laurent.

c) Calcular el desarrollo de Laurent en torno a z0 = 0 en la corona |z| > 4.

148
Respuesta.

a) La función f es el producto de dos funciones, luego no es analítica en


aquellos puntos en los que:
1
- El cociente 2 no es analítico, es decir, el punto z = 0.
z
4 z 
- La función log  no es analítica. Para analizar el dominio
 z 1 
de holomorfía de esta función se debe considerar:
4 z
* Por un lado, los puntos singulares de , en este
z 1
caso, z = 1.
* Por otro lado, los puntos singulares de log w con la
determinación (0,2π). Esta determinación no es
analítica en w = 0 y en los puntos que cumplen
Im(w) = 0 y Re(w)>0. Introduciendo la variable z = x + iy
149
4  z (4  x)  iy (4  x)( x  1)  y 2  3y
w   i
z  1 ( x  1)  iy ( x  1)  y
2 2
( x  1) 2  y 2

con lo que

w0 z 4
  3y
Im( w)  0  ( x  1) 2  y 2  0
 y  0
 
Re( w)  0  (4  x)( x  1)  y  0 (4  x)( x  1)  0  1  x  4
2

 ( x  1) 2  y 2

4 z 
Así, log  no es analítica en todo el segmento real z  x  1,4
 z 1 
150
Con todo, la función f es analítica en
Im (z)
todo el plano complejo menos en z = 0
y en el segmento z  x  1,4  

Re (z)

 
- Los puntos z  x  1,4 no son aislados, luego la función no admite
desarrollo en serie en torno a ellos.

- El punto z = 0 es una singularidad aislada. Para analizar de qué tipo


g ( z)
observamos que f se puede expresar de la forma f ( z )  con
z2
4 z 
g ( z )  log   analítica en z = 0 y g(0) = log(-4) = Ln(4) + iπ ≠ 0. Luego
 z 1 
z = 0 es un polo doble.

151
b) El único punto singular aislado es z0 = 0, por lo que se puede obtener
tanto la serie de Laurent de la función en torno a z0 = 0 válida en la
corona 0 < |z| < d(0,1) = 1, como la serie convergente en el dominio |z| >
4.
Para calcular el desarrollo en serie de la corona |z| > 4, derivamos
4 z 
respecto de z la función g ( z )  log  , de modo que
 z 1 

3  1 1 
g´( z )     
(4  z )( z  1)  4  z z 1 

y buscamos los desarrollos de cada fracción convergente en el dominio |z|


4
> 4 o, expresado de modo más conveniente, 1
z

152
1 1 1  1  4n 4
  
4  z z  1 z n 0 z n
4 z
1

z
1 1 1 1  1 1
   n 1
z  1 z 1  1 z n 0 z z
z

(... continuar el problema ...)

153
Obtener todos los posibles desarrollos en serie de potencias (Taylor y
Laurent) de las funciones complejas:

1 1
a) f ( z )  ; b) f ( z )  ,
1 z (1  z ) 2

alrededor de z = 1. Indicar el radio de convergencia de cada una de


las series obtenidas.

Respuesta.

a) Desarrollaremos primero en serie de Taylor alrededor de z = 1.


Observemos que f(z) tiene un punto singular en z = -1, de modo que el
desarrollo será válido para |z – 1| < 2, es decir, |(z – 1)/2| < 1.

154
Entonces:

1 1 1 1 (1)  n
f ( z)     n ( z  1) n 
1  z 2 1  ( z  1) 2 n  0 2
2

(1) n
 f ( z )   n 1 ( z  1) n

n 0 2

Ahora desarrollaremos fuera del círculo anterior, es decir, para

|z – 1| < 2 ó |(z – 1)/2| < 1, en serie de Laurent.

Observemos que |(z – 1)/2| < 1 y entonces:

155
1 1 1
f ( z)   
1  z z 1 1  ( 2 )
z 1
1  (1) n 2 n  (1) n 2 n 
(1) n 1 2 n 1
 f ( z)  
z  1 n 0 ( z  1) n

n 0 ( z  1) n 1

n 1 ( z  1 ) n

1 d 1  df ( z )
b) Observemos que g ( z)   ( ) ;
(1  z ) 2
dz 1  z dz
entonces derivando las series anteriores obtenemos:
n 1
d  (1) n 
( 1) n
g ( z )   ( n 1 ( z  1) )  
n
n 1
( z  1) n 1

dz n 0 2 n 1 2

(1) n (n  1)
g ( z)   n2
( z  1) n
, con z  1  2 (Serie de Taylor)
n 0 2
156
y

d   n 1 n 1
(1) 2   n 1 n 1
(1) 2 n
g ( z )        n 1
dz  n 1 ( z  1)  n 1 ( z  1)
n

con z  1  2 (Serie de Laurent)

157
Obtener la serie de Laurent válida en el dominio 1 < |z| < 2 de la
función compleja:

1
f ( z) 
z ( z  1)( z  2)
Respuesta.

1 1 1 1 
f ( z)     
z ( z  1)( z  2) z  z  1 z  2 

1 

1

1 
z  z (1  1 ) 2(1  z ) 
 z 2 
158
1 1 
1 1 
z n

f ( z )     n   n  
z  z n 0 z 2 n 0 2 
  n 1
1 z
  n  2   n 1
n 0 z n 0 2

159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
Gracias al desarrollo de Laurent podemos encontrar
el valor de algunas integrales. Por ejemplo, calculemos:

e
1/ z Encontremos las serie de Laurent
dz de e1/z:
C
 n 2 3
z z z
e z    1  z    ; | z | 
n  0 n! 2! 3!
n
(1 / z ) 1 1 1
z  1 / z; e  
1/ z
 1  2
 3  ; 0  | z | 
n 0 n! z 2! z 3! z
1

Recordemos: 11
b1  1  e1/ z
( z  0 ) dz
1
2 i C
2 i C
bn  f ( z )( z  z0 ) n 1 dz

e dz  2i
1/ z
n  0,1, 2, ... C
172
Otro ejemplo: Desarrollemos f(z) = 1/(z-i)2 en serie de
Laurent alrededor de z0 = i.
¡Ya está desarrollado! Todos los coeficientes an y bn
son cero a excepción de b2 = 1. Entonces, como:

1 f ( z)
an  
2 i C ( z  z0 ) n 1
dz , n  0,1, 2, ...

1
2 i C
bn  f ( z )( z  z0 ) n 1 dz , n  0,1, 2, ...

dz  0 si n  2 ¡Hemos resuelto
C ( z  i)n3 
2i si n  2
infinitas integrales
de una tacada!

173
Acabemos con la pregunta de la transparencia
sobre series de Taylor en variable real:

1
 1  x  x  x  ... , x  1
2 3
Es fácil ver
1 x por qué el
2 3 radio de
x x
ln( 1  x)  x    ... , x  1 convergencia es
|x|<1.
2 3

1
 1  x 2
 x 4
 ... , x  1 Pero, en este caso:
1 x 2 ¿cuál es el motivo?

174
175
176

También podría gustarte