Está en la página 1de 36

PLANEAMIENTO

Y DISEÑO DE LA
PLANTA / TRABAJO

1
CENTRUM Católica
CONCEPTOS DE PLANTA Y LAYOUT
PLANTA
Es el conjunto de activos productivos dispuestos de
una manera tal que proporcionen la eficiencia y
efectividad de las operaciones.

LAYOUT
- Es un anglicismo.
- Resume la disposición de la planta.
- Es el arreglo de las facilidades.
- Es la ubicación de los activos combinando diversos
factores de mercado y de procesos.
CENTRUM Católica
2
SECUENCIA Y ETAPAS DEL PLANEAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

SECUENCIA

PLANEAR

DISEÑAR

CONSTRUIR

ETAPAS

• Localización: Donde estará el espacio que se va distribuir los activos.

• Distribución General del Conjunto: Relación del área y actividades.

• Plan Detallado de la Distribución: Lugar de cada máquina o equipo y servicio.

• Control de Movimientos Físicos y de los Elementos de acuerdo al plan.


3
CENTRUM Católica
EL FLUJOGRAMA DE LA EVALUACION
Planeamiento Estratégico •Sujeta a múltiples y conflictivos objetivos
de Mercadeo
DEMANDA
Determinación
Capacidad Instalada • Se alimenta de información cualitativa y
cuantitativa OFERTA
Identificación y Descripción de
Procesos Productivos

Tabla • Solución involucra una evaluación


Relacional cualitativa y cuantitativa

Restricciones de
Espacio
ALT ALT ALT
#1 #2 #3

DET.
F. Objetivo

Método Relación
Ranking Análisis Cuantitativa
Factores Cuantitativo Matrices

Ranking Ranking
E. Cualitativa E. Cuantitativa

PROCESO 1; A-B-D
DECISION PROCESO 2; C-B-D

4
CENTRUM Católica
PROCESOS EN LA PLANTA
Proceso 1: A – B – D
Proceso 2: C – B - D

Estructuras
AB1
Inspección de Partes
A B +
BD2 BD1 Ensamble

C D Sale el producto

Partes Móviles Inspección Final

Identificación y Descripción de
Procesos Productivos

5
CENTRUM Católica
DISEÑO DE PLANTA EVALUACIÓN CUALITATIVA
•Debe considerar los siguientes factores:
 Materiales (insumos, producto en proceso, desperdicios y producto)
 Mano de Obra ( directa e indirecta )
 Maquinaria (número y tipo)
 Movimientos (recorrido del material)
 Espera (tiempos muertos )
 Servicios (personal, materiales, maquinaria)
 Edificios
 Flexibilidad para el crecimiento ó cambio de giro

•Elaboración de Tabla de Relaciones de Actividades.

•Considerar las zonas de desplazamiento y corredores.

6
CENTRUM Católica
GRÁFICA DE RELACIÓN ENTRE ACTIVIDADES
Evaluacion Cualitativa – Diagrama de Muther
Planta Proyecto
Por Con
Fecha Hoja de
Ref.
Actividades
1
1 A
B
2
3
4 5
Detalla, califica y enfrenta
2
6 actividades.
. ..
3 C 7
8
4
5
D
E
9
10
11
Califica su relación contigua
12
6 F 13
14
7 G 15
16
8 17
18
9 19
20
10
11 1
2
12 3
4
13 5
6
14 7
8
15 9
10
16 11
12
17 13
14
18 15
19 17
16 PROCESO 1; A-B-D
18
20 19 PROCESO 2; C-B-D
20

7
CENTRUM Católica
CALIFICACIÓN Y RAZÓN DE CERCANÍA

Se procede a enfrentar cada una de las


Calificación actividades y calificar su relación de
contiguidad
Razón

Este cuadro muestra la


1 A
relación entre “A” y “B”
Importancia de la Relación:
2 B Calificación y Razón de
Cercanía
3 C

4 D

8
CENTRUM Católica
CALIFICACIÓN DE CERCANÍA

Valor Cercanía

A Absolutamente
necesario

E Especialmente
importante

I Importante

O Ordinario
cercanía

U No importante

X Indeseable
9
CENTRUM Católica
RAZONES DE CERCANÍA
Ejemplo de Justificacion de Cercania
Código Razón
1 Uso de registros comunes
2 Compartir personal
3 Compartir espacio
4 Grado de contacto personal
5 Grado de contacto documentación
6 Secuencia del flujo de trabajo
7 Ejecutar trabajo similar
8 Uso del mismo equipo
9 Posibles situaciones desagradables

10
CENTRUM Católica
EL FLUJOGRAMA DE LA EVALUACION
Planeamiento Estratégico
de Mercadeo

Determinación
Capacidad Instalada

Identificación y Descripción de
Procesos Productivos
F. Material (mas importante)
F. Espera (tiempos muertos)
F. Maquinaria (suministros)
F. Servicio (personal materiales servicios) Tabla
Relacional F. Mano de Obra (todos)
F. Edificio (ubicación y dimensionamieto)
F. Movimiento (recorrido)
F. Flexibilidad (cosideraciones al cambio) Restricciones de
Espacio
ALT ALT ALT
#1 #2 #3

DET.
F. Objetivo

Método Relación
Ranking Análisis Cuantitativa
Factores Cuantitativo Matrices

Ranking Ranking
E. Cualitativa E. Cuantitativa

DECISION

11
CENTRUM Católica
PROCESOS EN LA PLANTA
Proceso 1: A – B – D
Proceso 2: C – B - D

Alternativa 1:
A. Estructuras AB1
A B

BD2 BD1
C. Partes Móviles
C D Sale el producto

B. Inspección de Partes Alternativa 2:


+ A C
Ensamble AB1

D. Inspección Final B
BD2
D Sale el producto
BD1

12
CENTRUM Católica
PROCESOS EN LA PLANTA
Proceso 1: A – B – D
Proceso 2: C – B - D

Alternativa 3:

A B C D Sale el producto

AB1 BD1

CB2

BD2

13
CENTRUM Católica
METODOLOGIA DEL RANKING DE FACTORES
Ponderación de las Alternativas para la Priorizacion
FACTOR POND. ALT.#1 ALT.#2 ALT.#3
(a) (b) (c) (d) (e)

Factor #1 30 % 8 240 6 180 6 180


Factor #2 20 % 4 80 8 160 6 120
Factor #3 50 % 2 100 4 200 6 300

100 % 420 540 600

EXCELENTE : 10
MUY BUENO : 8
BUENO : 6
REGULAR : 4
DEFICIENTE : 2

En el ejemplo mostrado la priorización de las alternativas sería: (1) Alternativas 3, (2) Alternativas
#2 y (3) Alternativas #1.
14
CENTRUM Católica
EL FLUJOGRAMA DE LA EVALUACION
Planeamiento Estratégico
de Mercadeo

Determinación
Capacidad Instalada

Identificación y Descripción de
Procesos Productivos
F. Material (mas importante)
F. Espera (tiempos muertos)
F. Maquinaria (suministros)
F. Servicio (personal materiales servicios) Tabla
Relacional F. Mano de Obra (todos)
F. Edificio (ubicación y dimensionamieto)
F. Movimiento (recorrido)
F. Flexibilidad (cosideraciones al cambio) Restricciones de
Espacio
ALT ALT ALT
#1 #2 #3

DET.
F. Objetivo

Método Relación
Ranking Análisis Cuantitativa
Factores Cuantitativo Matrices

Ranking Ranking
E. Cualitativa E. Cuantitativa

DECISION

15
CENTRUM Católica
DISEÑO DE PLANTA EVALUACIÓN CUANTITATIVA

• De las Alternativas debemos :

 Formular una Función Objetiva


Ejm. Bienes : Minimización de Costos de
Manipulación del material.
Ejm. Servicios: Minimizacion de distancia.

 Elaborar matrices de Distancias y Costos.

16
CENTRUM Católica
EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE LAS MATRICES

• Con toda la información necesaria, se procede a realizar


los cálculos.

• Enumerar cada uno de los procesos, con su


correspondiente secuencia de paso por los diferentes
departamentos.
Proceso 1: A-B-D
Proceso 2: C-B-D

• A base de la Función Objetivo, por ejemplo, costos, se


sacan los costos totales de cada una de las propuestas
de layout.
17
CENTRUM Católica
Evaluación Cuantitativa - Matrices Distancia y Costo

. Matriz Distancia: (m)


Distancia para el transporte

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3


A B C D A B C D A B C D
A AB(1) A AB(2) A AB(3)

B CB(1) BD(1) B CB(2) BD(2) B CB(3) BD(3)

C C C
D D D

. Matriz Costo: (US$)


Costo de transporte por metro lineal

A B C D
A CAB
CAB= Costo AB
B CCB CBD
CCB= Costo CB
C CBD= Costo BD
D PROCESO 1; A-B-D
PROCESO 2; C-B-D

18
CENTRUM Católica
PROCESOS EN LA PLANTA
Proceso 1: A – B – D
Proceso 2: C – B - D

Alternativa 1:
A. Estructuras AB1
A B

BD2 BD1
C. Partes Móviles
C D Sale el producto

B. Inspección de Partes Alternativa 2:


+ A C
Ensamble AB1

D. Inspección Final B
BD2
D Sale el producto
BD1

19
CENTRUM Católica
PROCESOS EN LA PLANTA
Proceso 1: A – B – D
Proceso 2: C – B - D

Alternativa 3:

A B C D Sale el producto

AB1 BD1

CB2

BD2

20
CENTRUM Católica
EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE LAS MATRICES COSTOS TOTAL

PROCESO 1; A-B-D
PROCESO 2; C-B-D

Alt. 1: AB(1 )x CAB + BD(1) x CBD + CB(1) + CCB + BD(1) x CBD = CT1

Proceso 1 Proceso 2

Alt. 2: AB(2 )x CAB + BD(2) x CBD + CB(2) + CCB + BD(2) x CBD = CT2

Proceso 1 Proceso 2

Alt. 3: AB(3 )x CAB + BD(3) x CBD + CB(3) + CCB + BD(3) x CBD = CT3

Proceso 1 Proceso 2

• De esta manera podremos llegar a una priorización a base de la


información cuantitativa.
21
CENTRUM Católica
EL FLUJOGRAMA DE LA EVALUACION
Planeamiento Estratégico
de Mercadeo

Determinación
Capacidad Instalada

Identificación y Descripción de
Procesos Productivos
F. Material (mas importante)
F. Espera (tiempos muertos)
F. Maquinaria (suministros)
F. Servicio (personal materiales servicios) Tabla
Relacional F. Mano de Obra (todos)
F. Edificio (ubicación y dimensionamieto)
F. Movimiento (recorrido)
F. Flexibilidad (cosideraciones al cambio) Restricciones de
Espacio
ALT ALT ALT
#1 #2 #3

DET.
F. Objetivo

Método Relación
Ranking Análisis Cuantitativa
Factores Cuantitativo Matrices

Ranking Ranking
E. Cualitativa E. Cuantitativa

DECISION

22
CENTRUM Católica
LA DECISION
Planeamiento Estratégico
de Mercadeo

Determinación
Capacidad Instalada

Identificación y Descripción de
Procesos Productivos
F. Material (mas importante)
F. Espera (tiempos muertos)
F. Maquinaria (suministros)
F. Servicio (personal materiales servicios) Tabla
Relacional F. Mano de Obra (todos)
F. Edificio (ubicación y dimensionamieto)
F. Movimiento (recorrido)
F. Flexibilidad (cosideraciones al cambio) Restricciones de
Espacio
ALT ALT ALT
#1 #2 #3

DET.
F. Objetivo

Método Relación
Ranking Análisis Cuantitativa
Factores Cuantitativo Matrices

Ranking Ranking
E. Cualitativa E. Cuantitativa

DECISION

23
CENTRUM Católica
LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
QUIEN QUE DONDE CUANDO PORQUE COMO
CARACTERISTICAS TAREAS A UBICACION MOMENTO DE OBJETIVOS Y METODO DE
FISICAS Y DESARROLLAR DE LOS PUNTOS OCURRENCIA MOTIVACION EJECUCION
MENTALES DE TRABAJO DEL EVENTO DEL TRABAJADOR
DEL PERSONAL

ORGANIZACION
ORGANIZACION
DEL TRABAJO
DEL TRABAJO

24
CENTRUM Católica
HISTORIA DEL DISEÑO DEL TRABAJO

• Frederick Taylor (1856 – 1915)


– Padre de la Ingeniería Industrial
– Fue el primero en usar un cronómetro para estudiar el
contenido del trabajo.

• Frank Gilbreth (1868 – 1924) y Lillian Moller Gilbreth (1878 – 1972)


– Conocidos como los padres de los estudios de movimientos
– Buscaron la eliminación de todos los movimientos inútiles.

• Elton Mayo (1880-1949)


– Padre del movimiento de las relaciones humanas.
– Estudios en la planta Hawthorne de Western Electric Company

25
CENTRUM Católica
SECUENCIA DEL DISEÑO DE TRABAJO
Teoria nos dice que la variedad hace mejor el trabajo.

Equipos
autodirigidos Aumento de la
confianza en la
Delegación de competencias contribución del
empleado

Enriquecimiento (rotando el puesto) Aumento de la


responsabilidad
aceptada por el
Ampliación (añade trabajo)
empleado.
Especialización

Diversificacion del Trabajo

26
CENTRUM Católica
COMPONENTES DEL DISEÑO DE TRABAJO
CONFIANZA
EQUIPOS AUTODIRIGIDOS RESPONSABILIDAD
Grupo de individuos con competencias similares
que trabajan juntos para alcanzar un objetivo común.

Satisfacen las muchas necesidades psicológicas de los


miembros del equipo .

COMPONENTES PSICOLÓGICOS
Debe contar con habilidades, identidad , significado, autonomia,
retroalimentacion y supervision.

27
CENTRUM Católica
MOTIVACIÓN

La dirección científica de Taylor (1911):


A los trabajadores se les motiva principalmente
con dinero.
Sugirió el sistema de trabajo a destajo.
La teoría de Maslow (1943):
A los trabajadores se les motiva por la
jerarquía de necesidades, incluido el dinero.
Herzberg (1959 ):
Factores de Motivación: Reconocimiento, éxito,
reto.
Factores de Higiene: Remuneración, seguridad,
clima laboral.
McClelland (1988):
Logro, altas metas ,
28
CENTRUM Católica
LA PIRÁMIDE DE NECESIDADES DE MASLOW

Actualización de uno mismo


Utilización de la Capacidad
de Autorealizaición
Ego
Respeto de
uno mismo
Social
Interacción del grupo
Estado laboral
Seguridad
Seguridad física
Seguridad laboral
Fisiología
Comida
Refugio

29
CENTRUM Católica
CONDICIONES DEL TRABAJO

SEGURIDAD DEL TRABAJO Y HIGIENE INDUSTRIAL

1. ACTITUD DEL TRABAJADOR


2. CONDICIONES DEL ESTABLECIMIENTO

PRODUCTIVIDAD

30
CENTRUM Católica
CONDICIONES DEL TRABAJO

Humedad Temperatura Ventilacion

lluminacion Color

31
CENTRUM Católica
CONDICIONES DE TRABAJO

Vibración y Ruido Descanso

Seguridad Causas de
Accidentes

El empresario debe controlar las condiciones de trabajo para que


no supongan una amenaza para la seguridad y la salud del
trabajador, y al mismo tiempo se alcance una calidad de trabajo. 32
CENTRUM Católica
MEDICIÓN DEL TRABAJO

TIEMPO QUE DEBE USARSE PARA DESARROLLAR UNA ACTIVIDAD


ESPECIFICA EN REGIMEN SOSTENIDO

ESTANDARES SATISFACEN :
- LAS NECESIDADES DEL TRABAJADOR
- PROVEEN UNA MEDIDA DE LA PERFORMANCE DE LA ORGANIZACIÓN
- FACILITAN LA PROGRAMACION Y EL COSTEO DE LAS OPERACIONES

METODOS PARA ESTABLECER ESTANDARES


1. TIEMPOS HISTORICOS (ESTIMADOS POR EXPERIENCIA)
2. ESTUDIOS DE TIEMPOS
3. TIEMPOS PREDETERMINADOS
4. MUESTREO DEL TRABAJO
5. DATOS ESTANDARES
33
CENTRUM Católica
FLUJOGRAMA DE LAS 8 ETAPAS PARA EL ESTUDIO DEL TRABAJO

ESTUDIO
ESTUDIO DE
DELTRABAJO METODOS
1.SELECCIÓN 4.INNOVAR EL
2.OBSERVACIONES METODO
3.EXAMINAR HECHOS MAS
ECONOMICO

MEDICION
DEL
TRABAJO
5. MEDIR CANTIDADES
Y TIEMPOS
6.DEFINIR NUEVO
MAYOR METODO
PRODUCTIVIDAD
7. IMPLANTAR NUEVO MOTIVACION
METODO
8. MANTENER EN USO LA
NUEVA PRACTICA

34
CENTRUM Católica
MEJORA EN LA ORGANIZACIONES DEL TRABAJO

Nótese que, tanto en (a) como en (b), las células de trabajo en forma de U pueden reducir el movimiento de los trabajadores, así como
el transporte de materiales. La forma en U también puede disminuir las necesidades de espacio, mejorar la comunicación, reducir el
número de trabajadores y facilitar la inspección.

Organización actual: trabajadores en áreas pequeñas


y cerradas. No se puede aumentar el rendimiento sin
un tercer trabajador.

Organización mejorada: los trabajadores pueden


ayudarse el uno al otro. También es posible añadir un
trabajador.

Organización actual: las instalaciones en línea hacen


Organización mejorada: con la estructura en forma de
difícil equilibrar las tareas, porque los trabajadores
U, los trabajadores tienen mejor acceso. Se ha pasado
pueden verse incapaces de repartirse las tareas de
de cuatro trabajadores a tres.
manera uniforme.

35
CENTRUM Católica
PLANEAMIENTO
Y DISEÑO DE LA
PLANTA / TRABAJO

GRACIAS
36
CENTRUM Católica

También podría gustarte