Está en la página 1de 40

INMUNIZACION

 Es el procedimiento por el cual se introduce al organismo una


sustancia inmunogenica, que desencadena una respuesta
inmunitaria defensiva que puede ser humoral, celular o
las dos a la vez.

1
ORGANISMO

Reconocimiento
inmunògeno por el sistema
inmunológico

Selección de células competentes

macrófagos linfocitos

Respuesta inmunológica
2
INMUNIZACIÒN ACTIVA

Síntesis anticuerpos

Natural (enfermedad)

ANTÌGENO Estímulo Sist. Protección


Inmulogic. duradera
Artificial (vacuna)

Respuesta inmunitaria
celular

3
INMUNIZACION PASIVA

Materna ( natural )
ANTICUERPO Estimula
PREFORMADO Inmunidad
S. Inmuno
(inmunoglobulina ) temporal
lògico.
Animal (artificial )

4
PRODUCTOS INMUNIZANTES

vacunas toxoides antitoxina inmunoglobulina

Métodos de inmunización activa

administración de :

Microorganismos vivos Microorganismos inactivados


atenuados extractos
productos recombinantes
Ej: vacuna hepatitis B 5
 Las vacunas con microorganismos vivos
atenuados tienen más probabilidad de inducir
una respuesta inmunitaria parecida a la que
sigue a la infección natural.

 En las vacunas inactivadas o con


microorganismos muertos se incluyen :

6
 Microrganismos completos inactivados ( ej:
vacuna contra tosferina , hepatitis A ).

 Exotoxinas sin toxicidad ( ej : toxoide


diftérico y tetànico.

 Antìgenos proteicos purificados ej: vacunas


acelulares contra tosferina y hepatitis B .

7
 Polisacáridos purificados ( ej : vacuna antimeningococica
capsular ).

 Polisacáridos capsulares conjugados con proteínas


portadoras ej : vacuna conjugada contra Hib y neumococo.

 Componentes del microorganismo ( ej : vacunas con


subunidades del virus de la gripe).

8
Los microrganismos de las vacunas vivas se multiplican en
el receptor, hasta producir la respuesta inmunitaria
deseada, en forma similar a lo que ocurre en la infección
natural.

Por consiguiente, las vacunas con virus vivos atenuados ( ej:


sarampión, rubéola y parotiditis ) tienen mayor probabilidad
de conferir protección durante toda la vida con una sola
dosis de inmunización.

Por otro lado, muchas vacunas con virus inactivados o muertos


que tienen menor masa antigénica requieren dosis de
recuerdo para proporcionar protección duradera.

9
Determinantes de la respuesta inmunitaria

La respuesta de los individuos a una misma vacuna, varía


debido a que la respuesta inmunitaria a antìgenos
específicos, ésta determinada genéticamente

La naturaleza y magnitud de la respuesta inmunitaria a


vacunas o toxoides está condicionada a factores que
dependen de :

10
H ANTICUERPOS PREEXISTENTES
u
é
s •Procesamiento del antìgeno.
p
e
d
•nutrición
11
E D A D

Concentraciones elevadas La inmadurez inmunitaria


de anticuerpos maternos
n los primeros meses.

Altera la respuesta
inicial
12
ANTÌGENO

Estado físico – químico

VIA DE ADMINISTRACION:

La vía parenteral puede No La vacuna de hepatitis B en la


inducir IgAs mucosa región glútea produce una tasa de
sero conversión notablemente baja

13
 Muchos de los constituyentes estructurales de los
microrganismos ò exotoxinas son antígenos

 La mayor parte de los antígenos requieren de la


interacción de los linfocitos T - para generar la
respuesta inmunitaria.

 Por eso se los conoce como antìgenos T -


dependientes.

14
 Sin embargo , algunos antígenos, inician la
proliferación de linfocitos B y la síntesis de
anticuerpos sin la ayuda de los linfocitos T y
por consiguiente son antìgenos T –
independientes.

 A diferencia de los antìgenos T dependientes


la mayoría de los T independientes son poco
inmunògenos en los lactantes

15
 Debido a que muchos polisacáridos purificados
son antìgenos T – independientes, las vacunas
compuestas de esos antìgenos suelen ser
ineficaces en lactantes y niños pequeños.

 Algunos ejemplos son la primera generación de


vacunas contra HiB y neumococo.

16
 Sin embargo, por conjugación con una
proteína portadora, un polisacárido puede
adquirir las propiedades antigénicas de la
proteína, adoptando las características de un
antìgeno T – dependiente, incluida la
inmunogenicidad en los lactantes.

 Este fenómeno es la base del desarrollo de


las vacunas conjugadas contra HIV,
neumococo y meningococo.

17
Inducción de respuesta de anticuerpo
Presentación del antìgeno T dependiente al fagocito mononuclear

Secreción de una cascada de mediadores ( citocinas )

Maduración de linfocitos T Comunicación entre leucocitos


colaboradores ( CD 4 ) no ( interleucinas )
comprometidos.

Organizan la respuesta inmunitaria

Período de latencia Respuesta primaria


( 7 – 10 días)
Anticuerpos sèricos (inmuno globulinas)

Cambian con el tiempo: IgM- IgG Varía con el tipo de antìgeno


18
Primera exposición

Antìgeno T - dependiente

Linfocitos B
Se fijan al complemento

IgM IgG 2 semanas


4-6 semanas
Facilita la lisis y fagocitosis
del microorganismo Cooperación de linfocitos T
Resistencia a
infecciones
19
Función de los anticuerpos IgG

Afinidad por los Neutralización Precipitación Fijación del


microorganismos vírica de antígenos complemento

20
polio
Vacuna de virus vivo ( 0ral )
gripe

Se replican en las superficies mucosas

Inducen síntesis de IgAs en aparato respiratorio y digestivo

Lisan las bacterias


Neutralizan Fijan el complemento Impiden la absorción gram – con el com-
eficazmente ( vía alternativa ) de microorganismos plemento y la liso-
al virus por la pared intestinal zima.

La mayoría de las otras vacunas no inducen eficazmente la aparición


de anticuerpos IgA secretores.
21
Segunda exposición al mismo antìgeno

Respuesta humoral y celular

Más intensa que la primera


Más rápida ( 4 – 5 dìas ) por la memoria
Inmunológica de los linfocitos B y T.

Proliferación de Linfocitos T efectores


linfocitos B
( anticuerpos )

22
RECOMENDACIONES DE VACUNACION

 Cuando se formulan recomendaciones y calendarios para


la administración de vacunas deben considerarse ciertos
factores como:

 Epidemiología de la enfermedad

 Morbilidad y mortalidad especificas de la edad

 Inmunogenicidad de la vacuna

 Riesgo de reacciones adversas relacionadas con la


vacunación.

23
 En general las vacunas de administración universal en los
niños, se recomiendan a la edad más temprana en la que
exista un riesgo significativo de la enfermedad y sus
complicaciones y en la que cabe esperar una respuesta
inmunitaria protectora

24
VACUNAS DE USO SISTEMATICO EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES

A los 18 meses se debe Se espera contar en un


completar el primer ca- futuro próximo con la
lendario vacunal de introducción de vacunas
18 – 20 inyecciones combinadas con lo que
se reducirá el número de
inyecciones para la admi-
nistraciòn sistemática de
vacunas

25
La primera dosis contra Todos estos RN deben recibir
la hepatitis B se debe – la primera dosis tan pronto
administrar al nacer en sea posible tras el nacimiento
RN de madres con antìgeno y antes del alta hospitalaria,
de superficie HBs Ag + aunque los RN de madres
para la optima prevención Hbs Ag -, pueden recibirla
de la transmisión vírica en el transcurso de los 2
maternofetal primeros meses.

26
 Para la vacunación contra la poliomielitis, se recomienda
actualmente la vacuna inactivada ( VPI) para eliminar el
riesgo de poliomielitis paralítica asociadas a la vacuna oral.

 La pauta recomendada para la VPI es la misma que para la


VPO, a los 2, 4, 6, 18 meses y 4 – 6 años de edad

 La VPO continua siendo la vacuna de elección en los países


en vías de desarrollo, debido a su menor costo en relación
con la VPI, así como en las zonas de higiene deficiente que
necesitan una barrera mucosa optima para la circulación del
virus natural.

27
 Actualmente se recomienda la vacuna acelular contra la tos
ferina combinada con los toxoides diftérico y tetànico
( DTPa ) .

 La vacuna de células completa aún se utiliza en los países en


vías de desarrollo.

28
Después de haber cumplido los 7 años de edad, se
recomienda el preparado para adultos de la combinación de
toxoide tetanico Y diftérico ( Td ) que contiene una menor
cantidad de toxoide diftérico tanto para la vacunación
primaria como para la de refuerzo.

La primera dosis de Td de refuerzo se recomienda a los 11 o


12 años, seguida posteriormente de dosis de “ recuerdo “
cada 10 años.

29
 La vacuna heptavalente de polisacáridos conjugados con
proteína de neumococo, se administra en forma sistemática
a todo lactante de 2 a 23 meses de edad en una pauta de 4
dosis a los 2, 4, 6 y 12 – 15 meses.

 La vacuna de polisacáridos neumo – 23 “ valente “ tiene


indicaciones limitadas pero importantes en niños con anemia
drepanocìtica, anesplenia funcional u orgánica, síndrome
nefrotico, insuficiencia renal, infección por VIH ,que no
fueron vacunados previamente.

 Debido a que está compuesta de antìgeno T – independiente


no debe administrarse antes de los 2 años de edad.

30
 Se recomienda una única revacunación, 3 – 5 años más
tarde si persiste el riesgo elevado de infección neumococica
invasiva.
 En niños mayores que fueron vacunados hace más de 5 años
también està indicada la revacunación.

 La primera dosis contra el sarampión se administra como


triple viral en asociación con la vacuna contra la rubéola y la
parotiditis a los 15 meses de edad.
 La segunda dosis se aplica a los 4 – 6 años ,antes de ingresar
a la escuela .

31
 Se recomienda la vacuna contra la varicela a los 12 meses de
edad y en niños mayores que no han sido vacunados y no
existe el antecedente fiable de haber padecido la
enfermedad.

 La vacuna antimeningococica de polisacárido tetravalente


está recomendada en niños mayores de 2 años con alto
riesgo de infección.

 También debe plantearse esta vacunación en todos los


estudiantes de medicina que van a realizar su Internado,
porque el riesgo es elevado.

32
 Cuando sea factible hay que fomentar la vacuna anual contra
la gripe en todos los lactantes entre 6 y 23 meses de edad.

 La vacuna debe administrarse en el mes de octubre


especialmente en aquellos lactantes con alto riesgo de
enfermedad gripal grave ya que frecuentemente presentan
complicaciones que ameritan hospitalización

 Los factores de riesgo más importantes son : el asma y otras


enfermedades pulmonares crónicas ( fibrosis quìstica,
cardiopatía congénita, infección por VIH, tratamiento con
inmuno supresores, diabetes mellitus y nefropatìa crónica

33
 También se aconseja esta vacunación a los “ contactos
familiares “ y los cuidadores fuera del hogar y en especial
los contactos de los menores de 6 meses .
 La vacuna no está indicada en lactantes menores de 6 meses
por su escasa inmunogenicidad .

 La vacuna contra la hepatitis A se recomienda a los 24 meses


de edad y una segunda dosis 6 – 12 meses después, para
completar la serie

34
 Para favorecer la vacunación de adolescentes se debe
establecer una consulta sistemática a los 11 – 12 años de
edad con el fin de administrar la primera dosis de recuerdo
de la Td y si aún no están vacunados, aplicar la vacuna
contra la hepatitis B, varicela y la segunda dosis de la TV
sino se la administró al ingresar a la escuela .

35
RETRASOS EN LA VACUNACION

 En general, los intervalos entre dosis de vacuna que supera


los recomendados, no influye negativamente en la respuesta
inmunitaria, siempre que se complete la serie de vacunación.

 Por tanto, no está indicado reiniciar la serie de vacunación o


administrar dosis adicionales en estas circunstancias,

36
ADMINISTRACION SIMULTANEA DE VARIAS
VACUNAS

 La mayoría de las vacunas se pueden administrar


simultáneamente sin que se deteriore su eficacia y
seguridad. Esto es especialmente importante en los niños
insuficientemente vacunados con el fin de asegurar la
terminación oportuna del calendario vacunal.

 Los nuevos productos combinados facilitan la administración


de múltiples vacunas al reducir el número de inyecciones
innecesarias.

37
INTERCAMBIABILIDAD DE PRODUCTOS DE
VACUNACION

 En general se considera que las vacunas elaboradas por


distintos fabricantes contra las mismas infecciones son
intercambiables para la serie primaria y las dosis de
recuerdo recomendadas.

 Debido a que no se dispone de datos suficientes sobre la


seguridad, inmunogenicidad y eficacia de las diferentes
vacunas de DTPa, debe usarse el mismo producto si es
posible, en el calendario vacunal contra la tos ferina.

38
 Sin embargo, en las circunstancias en que se desconoce el
tipo especifico de producto de DTPa recibido anteriormente
o si este no está disponible fácilmente, puede emplearse
cualquier producto autorizado.

 No debe aplazarse la vacunación en esta situación.

39
EDAD

M E S E S A Ñ O S
VACUNA 0 -1 2 6 18 24 36 4 -6 7 11 -12
4 12
BCG I II
HEPATITIS B SI LA MADRE ES HbAg +
I II
VPI. VPO I II III IV V
H ib I II III
DTP a I II III DT DT

MMR I
II
VARILRIX I II
ANTINEUMOCOCO I II III IV
HEPATITIS A I II

HEPATITIS B I II III
I
ANTIGRIPAL ANUALMENTE

También podría gustarte