Está en la página 1de 49

Sergio Bravo Orellana

Setiembre, 2009

Página 1
Contenido

1. Problemática del agua

2. Propuestas de desarrollo

3. Plantas desalinizadoras

Concepto de ósmosis inversa – proceso con


4.
membranas

Página 2
1. Concepto
Problemática del agua

Página 3
Escasez de agua por zonas geográficas

Fuente: International Water Management Institute, 2005 – Proyección al 2025

Página 4
Conflictos por el agua vs funciones

• Escasez física. Aún empleando las


mejores técnicas, el agua potencialmente  El Perú esta ubicado en la
aprovechable APU de un país no es clasificación Escasez Económica
suficiente para cubrir las demandas
agrícolas, domesticas e industriales al
tiempo que satisface sus necesidades
ambientales.
Implicancias

• Escasez económica. Países que 1. Realizar Inversión en


tienen suficientes recursos de agua para nuevas fuentes de agua.
resolver la demanda adicional, pero que
requieren para aumentar el APU nueva
2. Considerando Plazos de
infraestructura de regulación y trasvase en Estudios y Ejecución de
más de 25 por ciento. cada alternativa
3. Sin olvidarnos que cada
• Escasez menor. Países con poco o alternativa otorga una
nada de escasez del agua. El APU excede determinada Seguridad de
largamente la demanda. Sus necesidades
de ampliación son inferiores al 25 por Suministro.
ciento del APU

Página 5
Ranking mundial de disponibilidad de agua per cápita

Página 6
Ranking mundial de disponibilidad de agua per cápita

Fuente: UNESCO - INRENA

Página 7
Problemática de agua en el Perú

 El Perú tiene el 5% del agua a nivel mundial y cuenta


con importantes recursos hídricos.

 El 98% corresponde a la vertiente del Atlántico.

 EL 95% de la población se abastece de agua que fluye


desde las cumbres andinas.

 Ley de Aguas: La prioridad es la población, la segunda


prioridad es la ganadería y luego la agricultura.

 EL CAUDAL DE ESTIAJE DEL RÍO RÍMAC ES DE 10


M3/SEG.

 LA CIUDAD MÁS GRANDE EN MEDIO DE ESTRÉS


HÍDRICO
Página 8
Distribución Poblacional en el Perú

Página 9
Problemática de agua en el Perú – Población por vertientes

PACÍFICO

Relación
Más población inversa
Menos agua

ATLÁNTICO

Relación
Menos población inversa
Más agua

Página 10
Ciclo del agua y propuestas

Fuente: El reto del agua – Dónde coinciden los expertos – IPAE – CEE (2007)
Página 11
Rendimiento de los recursos hídricos en el sector agrícola en la vertiente del Pacífico

Página 12
Propuestas planteadas por un grupo de expertos

 Fijar tarifas que reflejen el costo


 Educar a la población
Propuestas  Tecnificar el riego
prioritarias
 Crear un nuevo marco legal
 Crear un sistema de información
 Procesar aguas servidas
 Medidores para todos  Desalinización
 Promover la participación privada  Definir el programa de inversiones
Propuestas  Uso de acuíferos (recarga por  Panel consultivo permanente
intermedias reinfiltración)
 Reforestación
 Conflictos.

 Derechos de agua
 Construir 40 trasvases
Propuestas  Que el Ministerio del Ambiente administre
polémicas el agua
 Tarifas diferenciadas
 Asignar agua según el sector

Fuente: El reto del agua – Dónde coinciden los expertos – IPAE - CEE
Página 13
El 22% de los glaciares del Perú ha desaparecido

Fuente: INRENA  Cuando llueve hace calor (temperaturas en el verano se


han elevado por el efecto invernadero)

 Cuando hace frío no llueve

Página 14
Usos del agua en el Perú

Fuente: INRENA

Industrial, Minero, 2%
Poblacional, 6%
12%

Agrícola,
80%

Página 15
Conflictos por el agua vs funciones

Fuentes de conflictos
 RECURSO ESCASO
1. Sobreexplotación de las fuentes  USUARIOS DE DISTINTA
de agua (cantidad) NATURALEZA
2. Vertimiento de efluentes y residuos
sólidos (calidad) Funciones del agua
3. Regímenes de aprovechamiento 1. Ambiental. Conservación del
no sincronizados entre diversos paisaje, conservación de la
usuarios (oportunidad) biodiversidad.
4. Manejo fragmentado de la 2. Social. Agua potable y
distribución necesidades primarias.
5. Rivalidades territoriales 3. Económico. Minería, industria,
tradicionales generación hidroeléctrica y
6. Usurpación de competencias agricultura.
7. Decisiones incorrectas y procesos
no transparentes
8. Normatividad imprecisa y ambigua
9. Distribución del canon de agua
Página 16
Conflictos por el agua

Agricultura VS Minería

Riego VS Generación eléctrica

Agricultura Agricultura
VS
(Territorio 1) (Territorio 2)

Ejemplos

 Yanacocha - Quellaveco
 Tambo vs Moquegua
 Majes Siguas - Cusco vs Arequipa (Agrícola vs Agrícola)
 Cora Cora vs Yauca y Chaviña
 Cascas vs Contumaza
 Bella Unión vs Acari

Página 17
Ciclo del agua y alternativas de inversión

Trasvases

Reutilización
de aguas
residuales

Aguas
subterráneas
Desalinización

Fuente: El reto del agua – Dónde coinciden los expertos – IPAE – CEE (2007)

Página 18
Problemas central del sector saneamiento

“Cuando hablamos de las posibilidades de desalinización


y re-uso de aguas residuales, en verdad de lo que
estamos hablando es de hacer una reflexión de la
supervivencia y sostenibilidad de la ciudad capital”
Guillermo León
Viceministro de Saneamiento

Página 19
2. Propuestas de desarrollo

Página 20
Fuentes de agua a nivel global

Agua salada
(97.5%)

Página 21
Fuentes de agua a nivel global

Página 22
Algunos costos

Fuente: La reutilización, la regulación y la desalación en la gestión integrada del agua –


Universidad Politécnica de Cataluña

Página 23
3. Plantas desalinizadoras – Iniciativa privada

Página 24
Biwater USA/Biwater AEWT - Líder Proyecto desalinización

• Biwater AEWT (BAEWT), domiciliada en California (USA), ha


instalado, en aplicaciones con membranas, una capacidad total
de mas de 1,450,000 m3/día en los últimos 10 años.

• Biwater AEWT (BAEWT) ha construido y/o tiene en proceso de


construcción, la mayoría de los mas prominentes sistemas
instalados en los últimos cinco años, incluyendo la planta de
Nano-Filtración mas grande del mundo para la ciudad de Boca
Ratón, Florida (+150,000 m3/día)

Página 25
Planta Desalinizadora Biwater

Boca Raton, Florida - 150,000 m3/día

Página
AGUAS DE LIMA SUR II- 100% financiado por Biwater

Antecedentes básicos del Proyecto

o No existe abastecimiento de fuentes superficiales y el acuífero del rio Lurín no puede


abastecer con suficiente volumen a la zona por lo que se limita su expansión urbana.

o El Proyecto Marca II, considerando la futura segunda etapa de la planta de Huachipa


y un ramal sur de aproximadamente 70 km (Huachipa - Pucusana) demandaría una
inversión de US$ 450-500 millones y una ejecución de 6 años mas dos años de
estudios y aprobaciones (SNIP, FINANCIAMIENTOS, ETC).

Descripción Proyecto

1. Construcción de una Planta desalinizadora de Osmosis Inversa de Agua de Mar


(SWRO) para abastecer en forma continua 100.000 M3/día.

2. Una línea de conducción de 60 Kms, del sur de Lurín hasta Pucusana + 7


reservorios nuevos de almacenamiento + las interconexiones a 5 reservorios
existentes.

3. La operación y Mantenimiento por un periodo de 20 años, bajo la modalidad de


concesión en BOT.

Página 27
Aguas Lima Sur II - Zona de influencia

Villa el Salvador

Pachacamac

Lurin

Punta Hermosa 36 kms de conducción


por gravedad.
90.000 M3/día
Punta Negra

2 tanques de almacenamiento
de 6.000 M3 cada uno
San Bartolo para abastecer la ruta norte
Planta desalinizadora
Planta SWRO

Santa María

24 kms de impulsion.
10.000 M3/dia
Pucusana

Página
AGUAS DE LIMA SUR II- Planta desalinizadora - Osmosis Inversa

Comunidad Beneficiada (proyección al 2030)

• Lurín: 195,363
• Pachacámac: 146,420
• Pucusana: 28,745
• Punta Hermosa 13,901
• Punta Negra: 13,173
• San Bartolo: 23,758
• Santa María: 388

• San Juan de Miraflores 424,538


• Villa el Salvador 538,645
• Villa María del Triunfo 563,200

TOTAL: 1’948,131 habitantes

La población indicada está proyectada al 2030.


Fuente: Sedapal

Página 29
AGUAS DE LIMA SUR II- Análisis de la demanda de agua

Parámetros considerados a partir del censo del 2007 en la región:

o Consumo domestico : 150 lpd y 4 habitantes por vivienda.

o Demanda domestica Estacional entre 20%

o Crecimiento poblacional del 50% al 2030

o Demanda no domestica del orden del 30%

o Cobertura actual (2008) del 30%

o Pérdidas en el sistema del 25%

o Demanda potencial para futuros desarrollos urbanísticos

Página 30
Determinación de la Capacidad

M3/dia

100,000
Demanda Directa
70,000
• Lurín
• Pachacámac
• Pucusana
• Punta Hermosa
• Punta Negra
• San Bartolo
• Santa María

2012 2018 2041 Tiempo

Página 31
Determinación de la Capacidad

Demanda Inicial Adicional

• San Juan de Miraflores


• Villa el Salvador
• Villa María del Triunfo
M3/dia

100,000
Demanda Directa
70,000
• Lurín
• Pachacámac
• Pucusana
• Punta
Hermosa
• Punta Negra
• San Bartolo
• Santa María

2011 2018 2041 Tiempo

Página 32
AGUAS DE LIMA SUR II- Análisis de posibles localizaciones

Lurin

Sta Maria
La Tiza

Página 33
AGUAS DE LIMA SUR II- Localización: Santa María del Mar

o La elección de la ubicación se
determinó sobre el requerimiento
de abastecer con agua potable
las áreas desde el sur de Lurín
hasta Pucusana al menor costo
posible de inversión y operación.

o Los conceptos de optimizar la


conducción por gravedad y
mantener íntegra la
disponibilidad de las playas
publicas regían esta ubicación,
entre otros parámetros de
viabilidad técnico - financiero.

o Visto bueno de autoridades Distrito y Bienes Nacionales.

o Suficiente área para futura expansión al doble de capacidad.

o Diseño de la Planta y del proceso ajustado a terreno y calidad del agua.

Página 34
AGUAS DE LIMA SUR II- Planta de Osmosis Inversa

o LINEA TRONCAL: 60 Km

o RESERVORIOS NUEVOS:
7 ubicados en:
o Santa María.
o Punta Hermosa.
o Punta Negra
o San Bartolo
o Lurín
o Pachacamac.

o INTERCONEXIONES con
los reservorios existentes en:
o Pucusana.
o La Honda
o Santa María
o Villa Mercedes
o Lurín.

Página 35
AGUAS DE LIMA SUR II- Iniciativa Privada

 Propuesta técnica sólida y sustentable.

 Implementación del proyecto en menos de 24


meses.

 Instalación planta de desalinización piloto.

 Tubería de toma de agua con 50% mas de


capacidad para futura expansión.

 Generación de empleo local del 100% tanto para la


etapa de construcción como para la de operación.

Página 36
AGUAS DE LIMA SUR II - Captación y Descarga

o Captación tipo mar abierto


500m de línea costera baja marea.
3 x 1200mm diámetro

o Descarga de impacto controlado


450m de línea costera baja marea
2 x 1200mm diámetro

o Separación 300m

Ambos sistemas están dimensionados con un 50% mas de


capacidad para mantenimiento y seguridad.

Página
AGUAS DE LIMA SUR II -Captación a mar abierto

Cribado de la bocatoma
en alambre trapezoidal de
níquel -cobre de 3mm.

La Bocatoma debe estar:


A 5mts bajo la superficie
y a 3mts sobre lecho del
mar

Página
AGUAS DE LIMA SUR II - Descarga Salmuera – impacto controlado

Página
4. Concepto de ósmosis inversa – proceso con membranas

Página 40
Pretratamiento
NORTE BOMBAS SUR
Bombas
CONTACTO CL2
Clarificación
RECARBONATADOR
Filtros de Gravedad Rápida
Bombas de Retrolavado

QUIMICA
BOMBAS
HP STG 1 STG 2

FILTROS STG 1 STG 2


Planta RO
CART FILTROS
Filtros
Retrolavado
Bombas Alta Presión
Membranas Etapa 1 ELIMINACION

Membranas Etapa 2
CLARIFICACION
Sistemas de Química

Post tratamiento
Re-carbonación BOMBAS Tratamiento
Contacto de Cloro Lodos
Bombas – Agua Potable

DESCARGA ENTRADA

Página
AGUAS DE LIMA SUR II - Evaluación de los posibles sistemas de captación de agua para el
proyecto

POZOS PLAYEROS:
Ventaja: Pre tratamiento reducido sino no hay contaminación.
Desventajas: (i) Rendimiento de pozos no conocido, no asegurado
(ii) Para una demanda de agua de mar de 212.000 M3/dia, se
requiere un área de 2 kms * 100 mts para instalar 40 pozos y sus
bombas con una distancia-radio de 50 mts entre pozos.
(iii) Altos costos de perforación y posterior mantenimiento de los
pozos y las bombas.
(iv) Cerrar la playa para otros usos
(v) Los coloides pasan las aguas de los pozos playeros

TOMA A MAR ABIERTO: (seleccionado)


Desventaja: Requiere pre tratamiento
Ventajas: (i) Cantidad de agua garantizada
(ii) Mantenimiento mínimo

Página
Osmosis

Membrana Osmosis es el proceso en el cual el


Semi-permeable agua de un lado de la membrana trata
de pasar a través de la membrana
para diluir la solución salina en el
otro lado, en un intento de ecualizar
la concentración de sal en ambos
lados de la membrana.

Agua Agua
Salada Pura

Página
Osmosis Inversa

Osmosis Inversa es el proceso de


Membrana reversar el flujo del agua a través de la
Semi-permeable membrana usando presión física para
sortear la presión osmótica. El proceso
de presión donde la solución salina es
deshidratada cuando el agua pura pasa a
través de la membrana, dejando atrás
Agua sales y partículas.
Salada
Agua
Pura

Página
Osmosis Osmosis Inversa
Presión aplicada

Flujo Flujo

Solución
Concentrada Membrana Solución diluida

Página
TRATAMIENTOS CON MEMBRANAS
RELACION TAMANO POROS VS PRESION

800 - 1200 PSI RO


Mar La presión se
incrementa
RO
200 - 700 PSI SALOBRE

80 - 150 PSI Nanofiltration

20 - 75 PSI
Ultrafiltration

10 - 30 PSI Microfiltration

Página
Tamaño Poros Membranas
Micron
0.0001 0.001 0.01 0.1 1 10 100 1000
Polen Arena
Sugars de playa
Viruses Bacteria

Aqueous
Cryptosporidium
Salts
Coloidales

Filtración Partículas
Metal ion
Micro - Filtración

Ultra - Filtración

Nano - Filtración

Osmosis Inversa

Página
Elementos en una
membrana tipo Espiral

Página
AGUAS DE LIMA SUR II- Análisis de posibles localizaciones

• LA TIZA:
Se encontraría la Planta ubicada en un área de Defensa de alta seguridad que
inviabiliza la disponibilidad de estos terrenos.

• LURIN:
(i) Los clubs de playa y las propiedades privadas limitan la disponibilidad de
terrenos.

(ii) Capa freática alta, posible contaminación del terreno. Se requeriría una
ubicación muy al sur para evitar posible contaminación del agua a captarse,
dada la sedimentación y los desagües del río Lurín.

(iii) La circulación de grandes barcos que anclan cerca de la instalación de


Petroperú y de una fabrica de cemento en el área, pone a riesgo la integridad
del sistema de captación de agua de mar, no solo por colisión sino también por
contaminación del agua a tratarse.

(iv) Los cerros cercanos tienen un máximo de 55 mts de elevación a una distancia
de 3 kms, elevación que no es suficiente para manejar el flujo de agua por
gravedad hacia el sur sin la presencia de bombas adicionales, implicando
mayores costos de inversión y operación.

Página 49

También podría gustarte