Está en la página 1de 56

DERECHO

INTERNACIONAL PRIVADO
UNIDAD 3

LA APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO


JUICIO DE CALIFICACIONES
• CALIFICAR es determinar la naturaleza jurídica de una relación y su
ubicación dentro del cuadro de categorías pertenecientes a un
ordenamiento jurídico.
• Es una operación previa, pues de ella depende la elección de la norma
indirecta, es decir la determinación de la ley aplicable. No se puede
calificar la ley aún no determinada.
• Calificar equivale a definir y consiste en instituir la verdadera acepción de
los vocablos contenidos en el supuesto legal y los puntos de conexión.
• Dice GOLDSCHMIDT que la norma indirecta cabalga sobre distintos
ordenamientos jurídicos. Sus palabras pueden tener valor similar o
diferente, cualquiera sean los sistemas legales que debamos examinar. Al
calificar definimos conceptos. El juez competente, para establecer el
derecho aplicable, califica de acuerdo con el ordenamiento idóneo a fin
de interpretar los vocablos, dicho ordenamiento se logra según los
diversos sistemas o las combinaciones de éstos, empleados para calificar.
APLICACIÓN DEL
DERECHO EXTRANJERO
• La norma indirecta conduce a la aplicación del Derecho
extranjero o la de la lex fori para solucionar el fondo del
asunto.
• Existen dos posiciones en torno a la aplicación del Derecho
extranjero:
• A petición de parte
• Oficio (Sistema boliviano se inclina por el sistema de oficio así
lo demuestra El artículo 2 del Protocolo Adicional de los
Tratados de Montevideo (PATM) de 1889 y el artículo 408 del
Código de Bustamante)
• En definitiva siempre se va a requerir de un documento
denominado vigencia de ley que demuestre el texto con
independencia de la posición doctrinal que se adopte y la
vigencia del derecho extranjero que haya sido declarado
aplicable.
LA REGLA LOCUS REGIT ACTUM
(LUGAR QUE GOBIERNA EL ACTO)
• Acto jurídico y negocio jurídico son dos
manifestaciones de la voluntad del ser humano para
configurar su vida. Se diferencian en que mientras en el
acto jurídico sus efectos son obra exclusiva de la
norma de Derecho, en el negocio jurídico existe una
mayor autoregulación de sus efectos.
• La diferencia es no obstante, tan sutil, que se utilizan
indistintamente ambos términos para referir, en
general, a todas las declaraciones de voluntad a las
que el ordenamiento atribuye fuerza jurídica.
• La forma es el procedimiento por el cual se manifiesta
un determinado acto de voluntad. Básicamente, al
tratar de las funciones que cumple la forma en la
constitución de actos y negocios jurídicos, hay que
distinguir entre:
a) Formas solemnes: son elementos sustanciales de
determinados actos jurídicos, por lo que su
inobservancia determina la inexistencia o nulidad de
éstos.
b) Formas probantes: se requieren para la prueba de
ciertos negocios jurídicos o para que sean oponibles
a terceros, pero su inobservancia no afecta a la
existencia y validez del negocio jurídico en cuestión.
• Respecto de las relaciones del tráfico jurídico externo se dan
dos problemas:
a) Qué sistema jurídico debe regir el aspecto formal de los
actos y negocios jurídicos y el papel que esta
determinación reconoce a la autonomía de la voluntad
de las partes? En el caso del DIPRI boliviano la solución la
encontramos en los artículos 1294, 1376 del Código civil y el
57 y 58 de la Ley de Registro Civil
b) La determinación de cómo se prueban y qué efectos
producen en un concreto ordenamiento, los actos y
negocios jurídicos realizados al amparo de otro
ordenamiento. Existen regulaciones bolivianas sobre el
tema de las legalizaciones como el DECRETO LEY Nº 07458
de 30 de diciembre de l965 que determina el
procedimiento que debe seguirse para obtener la
legalización de las firmas de documentos que surtirán
efectos legales tanto en el interior como en el exterior del
país.
CÓDIGO CIVIL
BOLIVIANO
• ARTICULO 1294.- (Documentos celebrados en el extranjero)
I. Los documentos públicos otorgados en país extranjero
según las formas allí establecidas, tendrán el mismo valor
que los extendidos en Bolivia si se hallan debidamente
legalizados.
II. Los otorgados por bolivianos en el extranjero ante
agentes diplomáticos o consulares de Bolivia, serán
válidos si están hechos conforme a las leyes bolivianas.
• ARTICULO 1376. (Hipotecas constituidas en el extranjero)
Las hipotecas constituidas en el extranjero sobre bienes
radicados en Bolivia, surtirán sus efectos en esta República
si se otorgaron con sujeción a los requisitos de validez
previstos para los actos solemnes celebrados en el
extranjero, y si están suficientemente legalizados por las
autoridades competentes.
LEY DE REGISTRO CIVIL
• Artículo 57°.- El matrimonio de los extranjeros contraído con
arreglo á las leyes de su país, deberá ser inscrito en Bolivia,
cuando los contrayentes o sus descendientes fijen su
residencia en territorio boliviano. La inscripción deberá
hacerse en el Registro del distrito donde unos y otros
establezcan su domicilio o residencia. Al efecto deberán
presentar los documentos que acrediten la celebración de
matrimonio, convenientemente legalizados y traducidos.
• Artículo 58°.- El matrimonio contraído en el extranjero por
bolivianos entre sí o con extranjeros, con sujeción á las leyes
vigentes en el país donde se celebre, deberá ser inscrito en
el Registro de Agente diplomático o consular de Bolivia en
el mismo país, quien franqueará á los interesados, copia de
la inscripción que haga, indicando el último domicilio del
contrayente o de los contrayentes, donde se tomará razón
con trascripción íntegra de la partida.
EL ORDEN PÚBLICO
• El problema del orden público se da cuando el derecho
extranjero indicado por la norma de conflicto para
solucionar el problema o la cuestión de DIPRI esta en
pugna con los principios fundamentales del Estado al que
pertenece el juez que entiende la causa.
• La limitación a la aplicación del derecho extranjero hace
referencia obligada al orden público, lo que significa que
los Estados tienen la posibilidad de dejar de aplicar las
normas del Convenio, cuando las mismas se considere
que afectan al orden público nacional. Esto dificulta de
cierta manera los fines de la uniformidad perseguida, pero
se ha considerado que es necesario tenerlo en cuenta
para lograr la ratificación de los tratados y el respeto que
debe existir a las legislaciones nacionales de los Estados
firmantes.
• El orden público es uno de los conceptos de mayor
trascendencia en el mundo jurídico por las limitaciones
que impone a la libertad y el respeto que le es debido.
El orden publico, en cuanto involucra al conjunto de
principios superiores inherentes a la organización del
Estado y la familia, rectores del orden moral y de las
buenas costumbres, es que la voluntad individual debe
respetar con prohibición de consentir cuanto pueda
transgredirlo.
• Podemos señalar que en esta cuestión, ya sea en lo
referente a la determinación del concepto como a su
aplicación practica, nos encontramos frente a un tema
de interpretación de la ley, que es definitivamente el
de mayor trascendencia en el mundo jurídico.
DIFERENCIA ENTRE ORDEN
PÚBLICO INTERNACIONAL Y
ORDEN PÚBLICO INTERNO
• En materia de Derecho internacional privado la regla es la
aplicación del derecho extranjero declarado aplicable por
nuestro derecho internacional privado, dejarlo de lado por
contravenir el orden público internacional es la excepción.
• En la doctrina pueden encontrarse muchas definiciones de
lo que es orden público internacional. Para nosotros es el
conjunto de disposiciones legales o consuetudinarias
inalienables de nuestro ordenamiento jurídico que hacen a
la existencia misma de nuestra comunidad.
• LA LEY EXTRANJERA CONTRARIA DEBE SER DEJADA DE LADO.
• El concepto es diametralmente opuesto en el orden
interno: el orden público interno comprende todas las
disposiciones coactivas que no pueden ser dejadas de
lado por voluntad de las partes.-
• No es lo mismo que una norma deba ceder ante la
voluntad de las partes que ante la aplicación de un
derecho extranjero.
• El orden público internacional es la manifestación de la
voluntad del Estado cuando la ley extranjera contraría
un interés superior.
DIFERENCIA CON LA MORAL Y
LAS BUENAS COSTUMBRES
• El concepto de orden público internacional puede pero no tiene que
coincidir con el de moral y buenas costumbres.
• Así la demanda por alimentos de la cónyuge o hijos de un segundo
matrimonio polígamo válido según la ley de la nacionalidad y domicilio
de las partes, sería admitida aún cuando ese matrimonio contraría nuestra
moral y buenas costumbres. Coincidirían en cambio orden público
internacional y moral y buenas costumbres si la demanda promoviera el
reconocimiento en el país de ese segundo matrimonio.
EL REENVÍO
• El reenvío es un mecanismo que basa su existencia en una
comprensión de que la remisión que efectúa la norma de
conflicto del foro a un Derecho extranjero es una remisión
global, entendiendo por tal no una mera remisión material
a sus normas sustantivas, sino a la totalidad del
ordenamiento jurídico extranjero incluyendo las normas de
conflicto del mismo. La consecuente consulta de las
normas de conflicto del ordenamiento extranjero puede
dar lugar a tres situaciones: que dichas normas consideren
aplicables las normas materiales de ese mismo
ordenamiento jurídico, que consideren aplicable el
ordenamiento jurídico del foro (situación que se denomina
reenvío de primer grado), o finalmente que consideren
aplicable un tercer ordenamiento jurídico (reenvío de
segundo grado).Se da porque no todos los derechos
internacionales privados utilizan los mismos tipos de
conexión (Rappe).
• Según el profesor Chileno Mario Ramírez Necochea, el
número de legislaciones que entren en juego, el reenvío
puede ser:
• De primer Grado o de retorno: Cuando la norma de conflicto
del foro se remite al derecho extranjero y la norma de
conflicto de ese derecho extranjero se vuelve a remitir al
derecho del foro (es decir ida-vuelta)
• De segundo grado: Cuando la norma de conflicto del foro se
remite al derecho extranjero y la norma de conflicto de ese
derecho extranjero se remite a otra de otro derecho
extranjero diferente de los dos anteriores.
• Se da porque no todos los derechos internacionales
privados utilizan los mismos tipos de conexión (Rappe).
• ANTECEDENTE JURISPRUDENCIAL: Franz Xaver Forgo nació
como hijo extramatrimonial en 1801 en Baviera. Cuando
tuvo 5 años lo llevó su madre Ana María Ditchl a Francia,
donde ella se casó con un francés convirtiéndose en
francesa. Forgo se quedó toda su vida en Francia, se casó
con una rica francesa, le sobrevivió y murió sin
descendencia en 1869, en Pau. No hizo testamento. El litigio
se entabló entre colaterales de la madre y el fisco francés
en torno del patrimonio relicto mobiliario en Francia.
• Los colaterales invocaban derecho bávaro, según el cual
heredaban parientes colaterales, mientras que el fisco se
basó en el derecho francés, con arreglo al cual colaterales
de los padres de hijos extramatrimoniales no heredan. El
caso se complicaba aún más por haber tenido Forgo su
domicilio de hecho en Francia, pero su domicilio legal en
Baviera. Los tribunales franceses que se ocupaban varias
veces de este caso, aplicaban, en primer lugar, derecho
bávaro como derecho del domicilio de derecho de Forgo,
luego en segundo término entendían por derecho bávaro
no el derecho civil bávaro sino el derecho internacional
privado bávaro, que a su vez, somete a la sucesión al
derecho del último domicilio de hecho del causante, por
ende, y en tercer lugar, los jueces franceses se
consideraban reenviados al derecho francés, que
identificaban con el derecho civil francés. El litigio fue
ganado por tanto por la Administración Francesa de
Dominios.
• El caso Forgo constituye un ejemplo del Reenvío de Primer
grado o de retorno.
CLASES DE REENVÍO:
• DE PRIMER GRADO: sucede cuando la regulación de la relación
jurídico privada internacional retorna al punto de partida. El
tribunal que lo acepta aplica su propio derecho. Un ejemplo de
este lo constituye el caso Annesley en 1926, se trata de una mujer
de nacionalidad inglesa domiciliada en Francia que testa
excluyendo a su hijo. Para la ley inglesa el testamento es válido.
Para la ley francesa el testamento es inválido pues reconoce al hijo
una porción legítima de 2/3. El DIPRI inglés remite al DIPRI francés
pero como éste aplicaría el derecho material inglés remite al DIPRI
inglés, que al no aceptar el reenvío, vuelve a remitir al DIPRI
francés. El juez es quien debe decidir entonces cuando corta la
cadena de remisión.
• DE SEGUNDO GRADO: sucede cuando el DIPRI del juez que
entiende en el caso declara aplicable un derecho extranjero cuyo
DIPRI envía a un tercer derecho. Ej: un argentino domiciliado en
Inglaterra que fallece en Francia. El DIPRI francés dice que se debe
aplicar la ley de la nacionalidad del causante remitiéndose al
derecho argentino. El DIPRI argentino dice que debe aplicar la ley
del último domicilio del causante remitiéndose al derecho inglés.
• ·doble reenvio o reenvío indefinidamente sucesivo:
sucede cuando el juez se traslada al ordenamiento
extranjero que su regla de conflicto declara idónea
para resolver el entuerto jurídico de modo tal que
actúa como lo hace el magistrado extranjero.
• En el DIPRI boliviano no existe una norma legal que
acepte o rechace el reenvío expresamente. Surge
tácitamente de la aprobación del reenvío del texto de
los artículos 408 y el segundo artículo del PATM de
1889, la remisión que hace la norma indirecta
presupone la aplicación del Derecho extranjero en
toda su extensión.
DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
UNIDAD 4
NACIONALIDAD, DOMICILIO Y EXTRANJERÍA
• El Estatuto personal de la persona natural está
comprendido por un conjunto de instituciones que
acompañan a la persona adonde se traslade. Está
compuesto por la capacidad de obrar, mayoría de
edad, nombre, Estado civil y la nacionalidad.
LA NACIONALIDAD
• La nacionalidad es un vínculo que une a una persona
con un Estado. A esta definición jurídica, se le opone
una concepción sociológica. La nacionalidad se
expresa en términos de vínculo entre un individuo con
una nación, es decir, una comunidad de personas
unidas por tradiciones, aspiraciones, sentimientos o
intereses comunes.
• Según el "principio de las nacionalidades", deberían
coincidir las nociones de Estado y nación, entre la
nacionalidad sociológica y la nacionalidad jurídica.
Pero este principio nunca ha representado más que
una tendencia. Los Estados modernos se han
constituido aglutinando o dividiendo comunidades
nacionales. Ejemplo: Los kurdos en Irak.
1. PRINCIPIOS DE DETERMINACIÓN DE LA NACIONALIDAD.
A. La atribución de la nacionalidad de origen. Se proponen
dos fundamentos:
 La filiación (sistema llamado jus sanguinis)
 El lugar de nacimiento (sistema llamado de jus soli)
• El primero se justifica por la influencia de la educación
familiar, el segundo, por el medio social. De hecho, el papel
respectivo de los factores de educación varían según las
circunstancias y los temperamentos individuales. La opción
es ante todo de orden político. Los Estados lo determinan
según sus intereses o consideraciones demográficas. En
proporciones variables, se combinan los dos sistemas.
B. El cambio de nacionalidad.
• A los derechos del Estado se le han opuesto los derechos del
individuo. Pero la libertad individual de nacionalidad que se
expresa en ambos, el derecho de cambiar y el de no
hacerlo, está lejos de ser respetada.
1. El derecho de cambiar. Se limita al derecho de perder,
puesto que una persona no puede imponerse como
sujeto de un Estado oponiéndose a la voluntad de dicho
Estado.
2. El derecho de no cambiar.
• a) El derecho de no adquirirla.
• Es generalmente respetado. Pero nada más en los casos en
donde la adquisición es automática, consecuencia de un
estado de hecho o de derecho, y que se acompaña de
una facultad de declinar la adquisición.
• b) El derecho de no perderla.
• Este derecho ha sido sacrificado a los intereses del Estado y
a la idea que la nacionalidad se merece y puede ser
quitada a aquellos que constituyan un peligro para el país.
CONFLICTOS DE
NACIONALIDAD
POSITIVO: La persona es considerada nacional de dos o
más Estados (polipátrida) Se resuelve según el principio de
nacionalidad efectiva. La solución que ofrece la doctrina
a esta clase de conflictos se haya en el principio de la
nacionalidad.
NEGATIVO: La persona no posee nacionalidad. (apátrida)
La condición de los apátridas es resuelta por la
Convención de 1954 sobre el estatuto de los apátridas.
(artículo 12.1)
• Se deben revisar las normas establecidas dentro de la CPE,
comparando las regulaciones de la CPE de 1967 (artículo
36) y sus reformas y la del 2009 (artículo 141) en cuanto a la
nacionalidad de origen y la derivativa.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE 1967
• Art. 36.- Son bolivianos de origen:
• 1ro.- Los nacidos en el territorio de la República, con
excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren en
Bolivia al servicio de su gobierno;
• 2do.- Los nacidos en el extranjero de padre o madre
bolivianos por el sólo hecho de avecindarse en el territorio
nacional o de inscribirse en los consulados.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE 2009
• Artículo 141.
• I. La nacionalidad boliviana se adquiere por nacimiento o
por naturalización. Son bolivianas y bolivianos por
nacimiento, las personas nacidas en el territorio boliviano,
con excepción de las hijas y los hijos de personal extranjero
en misión diplomática; y las personas nacidas en el
extranjero, de madre boliviana o de padre boliviano.
EXTRANJERÍA
• Es extranjero una persona que no reúna los requisitos
para ser considerado nacional.
• El estatuto del extranjero en Bolivia implica todos sus
derechos y deberes que están reconocidos dentro del
Ordenamiento jurídico con independencia de los
tratados suscritos.
• La doctrina ofrece cuatro sistemas que determinan el
estatus del extranjero en territorio de un Estado:
1) El Sistema de Reciprocidad Diplomática, por el que el
extranjero tendrá los derechos reconocidos
expresamente en los tratados internacionales suscritos
con el Estado anfitrión y el Estado del que es nacional;
2) El Sistema de Reciprocidad Legislativa o Reciprocidad
de Hecho, por el cual se le reconocen los mismos
derechos a los extranjeros según sean reconocidos los
derechos en el otro Estado;
3) El Sistema de Equiparación a los Nacionales, en el que se
equipara a los extranjeros con los nacionales en el
ejercicio de sus derechos y deberes;
4) El Sistema del Estándar Mínimo, que implica que el
extranjero posee un mínimo de derechos reconocidos
por el Estado donde se encuentra.
• La Constitución Política del Estado boliviano establece en
sus artículos 13, 14, 15 y siguientes Art. 108 los derechos y
deberes de todas las personas, reconociendo de forma
tácita el sistema de equiparación.
• El Decreto Supremo No. 24423 del 29 de Noviembre de
1996 ratifica de manera expresa el sistema de
equiparación de los extranjeros a los nacionales bolivianos
sin embargo en la práctica existen limitaciones a este .
• El Estado que desconozca los derechos fundamentales de
un ser humano estará trasgrediendo normas
internacionales e incurrirá en responsabilidad internacional
ante la comunidad internacional. Todas la normas básicas
están contenidas en convenciones que los Estados han
aprobado y ratificado, comprometiéndose a regular
mediante leyes internas.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL ESTADO
• Artículo 13.
I. Los derechos reconocidos por esta Constitución son
inviolables, universales, interdependientes, indivisibles y
progresivos. El Estado tiene el deber de promoverlos,
protegerlos y respetarlos.
II. Los derechos que proclama esta Constitución no serán
entendidos como negación de otros derechos no enunciados.
III. La clasificación de los derechos establecida en esta
Constitución no determina jerarquía alguna ni superioridad de
unos derechos sobre otros.
IV. Los tratados y convenios internacionales ratificados por la
Asamblea Legislativa Plurinacional, que reconocen los
derechos humanos y que prohíben su limitación en los Estados
de Excepción prevalecen en el orden interno. Los derechos y
deberes consagrados en esta Constitución se interpretarán de
conformidad con los Tratados internacionales de derechos
humanos ratificados por Bolivia.
• Artículo 14.
I. Todo ser humano tiene personalidad y capacidad
jurídica con arreglo a las leyes y goza de los derechos
reconocidos por esta Constitución, sin distinción alguna.
II. El Estado prohíbe y sanciona toda forma de
discriminación fundada en razón de sexo, color, edad,
orientación sexual, identidad de género, origen, cultura,
nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso,
ideología, filiación política o filosófica, estado civil,
condición económica o social, tipo de ocupación,
grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras
que tengan por objetivo o resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en
condiciones de igualdad, de los derechos de toda
persona.
III. El Estado garantiza a todas las personas y colectividades,
sin discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio de los
derechos establecidos en esta Constitución, las leyes y los
tratados internacionales de derechos humanos.
IV. En el ejercicio de los derechos, nadie será obligado a
hacer lo que la Constitución y las leyes no manden, ni a
privarse de lo que éstas no prohíban.
V. Las leyes bolivianas se aplican a todas las personas,
naturales o jurídicas, bolivianas o extranjeras, en el
territorio boliviano.
VI. Las extranjeras y los extranjeros en el territorio boliviano
tienen los derechos y deben cumplir los deberes
establecidos en la Constitución, salvo las restricciones
que ésta contenga.
• Artículo 15.
I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad
física, psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá
tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes. No
existe la pena de muerte.
II. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen
derecho a no sufrir violencia física, sexual o psicológica,
tanto en la familia como en la sociedad.
III. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir,
eliminar y sancionar la violencia de género y
generacional, así como toda acción u omisión que
tenga por objeto degradar la condición humana, causar
muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico,
tanto en el ámbito público como privado.
IV. Ninguna persona podrá ser sometida a desaparición
forzada por causa o circunstancia alguna.
V. Ninguna persona podrá ser sometida a servidumbre ni
esclavitud. Se prohíbe la trata y tráfico de personas.
• Bolivia al ser Estado parte de la Convención sobre
Condiciones de los Extranjeros de 1928, al haber suscrito la
Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre de 1948, la Convención Americana sobre
Derechos Humanos de 1979, Declaración sobre los
Derechos Humanos de los Individuos que no son
nacionales del país en el que viven de 1985; está obligado
a regular mediante un ley interna los derechos y
postulados establecidos en dichos instrumentos.
• Las normas sobre extranjería constituyen parte del orden
público internacional y en Bolivia se encuentran dispersas
dentro del ordenamiento jurídico sin embargo todo lo que
constituye régimen de internación se regula en el Decreto
Supremo 24423 de 1996 “Régimen legal de Migración”.
DECRETO SUPREMO Nº 24423
• ARTÍCULO 1 - El Estado boliviano reconoce que la migración
representa un factor importante para el país. Que la inmigración
favorece al crecimiento demográfico y debe constituirse en
elemento coadyuvante del desarrollo social y económico, a
través de la inversión real y del trabajo efectivo, siendo además
necesario evitar la emigración de nacionales.
• ARTÍCULO 2 – Para los efectos de este Decreto Supremo, se
entenderá por:
• a) MIGRACIÓN, a todo lo relacionado con el movimiento de
ingreso, salida y traslado de personas al y desde el país.
• b) INMIGRACIÓN, al ingreso individual o colectivo de
ciudadanos extranjeros con el propósito de establecerse
definitivamente en territorio nacional
• c) EMIGRACIÓN, a la salida prolongada o definitiva de
ciudadanos bolivianos al exterior
• ARTÍCULO 3 – Constituyen objetivos del presente
Decreto Supremo:
a) Establecer el Régimen Legal de Migración dentro del
territorio de la República
b) Instituir la estructura orgánica de la Subsecretaria de
Migración y determinar sus funciones.
• ARTÍCULO 4 – La Nación boliviana, consecuente con su
tradición y con los principios que sustenta la
Constitución Política del Estado, otorga a los
extranjeros que provengan de cualquier parte del
mundo e ingresen a su territorio con el objeto de
radicarse definitivamente en él y contribuir con sus
capitales o con su dedicación y trabajo al
desarrollo nacional, los beneficios de los derechos,
libertades y garantías que reconoce a sus propios
nacionales.
• ARTÍCULO 5 – Se entiende por inmigrante al extranjero
industrial, agricultor, inversionista en empresas de
producción o comercio de exportación, profesor de
artes, ciencias u oficio o que realice cualquier
actividad de utilidad social, no mayor de 45 años, que
no adolezca de enfermedades infecto contagiosas y
no este comprendido en las causales de inadmisión
previstas en este Decreto Supremo, que ingrese al país
con el propósito de asentarse definitivamente en el
territorio nacional, integrarse a la sociedad Boliviana y
trabajar en labores productivas.
• ARTÍCULO 6 – El Estado reconoce tres clases de
inmigración:
a) INMIGRACIÓN ESPONTÁNEA: es la que se da por el
ingreso al país de extranjeros que vienen por su
propia iniciativa y a sus expensas.
b) INMIGRACIÓN PLANIFICADA: es la orientada por el
Estado, directamente o a través de agentes
gubernamentales en el extranjero o mediante la
intervención de agentes extranjeros u organismos
internacionales, gobiernos extranjeros o entidades
internacionales no gubernamentales, interesados en
programas migratorios.
• Esta inmigración deberá ajustarse a los planes y
reglamentación aprobados por el Consejo Nacional de
Migración.
c) INMIGRACIÓN SELECTIVA: es la que procura el
asentamiento de inversionistas, profesionales, técnicos
industriales o agropecuarios y mano de obra calificada.
• Toda inmigración deberá tomar en cuenta los
requerimientos demográficos de la Nación y propenderá
a una integración económica, social y cultural.
• ARTÍCULO 7 – El Estado, dentro de sus programas de
inmigración, podrá asignar tierras, otorgar ayuda,
facilidades y liberalidades a los inmigrantes que
vengan al país a labrar la tierra, a mejorar la industria y
a enseñar las ciencias y las artes, en base a las
reglamentaciones aprobadas por el Consejo Nacional
de Migración.
• ARTÍCULO 8 – A los inmigrantes comprendidos en los
incisos b) y c) del Artículo.6 y a sus ascendientes,
descendientes y cónyuge se les otorgará radicatoria,
sujeta a la reglamentación del presente Decreto
Supremo.
• ARTÍCULO 9 – Todos los extranjeros que habitan el
territorio Boliviano, gozan de la protección que brinda
a sus nacionales la Constitución y leyes de la República
, y están obligados al cumplimiento de las mismas, así
como las disposiciones legales Migratorias.
DE LOS ORGANISMOS SUPERIORES
DE MIGRACIÓN
• ARTÍCULO 10 – Todos los asuntos relacionados con Migración y las
reparticiones encargadas de su planificación, regulación y control, están
sujetos a la autoridad y dependencia del Ministerio de Gobierno, que
cumplirá esas funciones a través de los siguientes organismos:
• a) Consejo Nacional de Migración b) Subsecretaría de Migración
DEL CONSEJO NACIONAL DE
MIGRACIÓN
• ARTÍCULO 12 – El Consejo Nacional de Migración será
el organismo encargado de:
c) Estudiar y planificar programas de inmigración en
coordinación con organismos especializados
nacionales e internacionales, públicos y privados, y
reglamentar las condiciones de su aplicación
d) Negociar con los organismos correspondientes de
países que estuvieran interesados en promover
planes de emigración hacia Bolivia
e) Proponer al Supremo Gobierno programas de
inmigración para su ejecución por los organismos
respectivos
f) Estudiar, elaborar y proponer al Gobierno Nacional,
planes y programas que tiendan a frenar la
emigración de bolivianos al extranjero
g) Sugerir al Supremo Gobierno la concertación de
convenios internacionales sobre migración o la
revisión o denuncia de los existentes.
h) Estudiar, elaborar y elevar ante el Gobierno de la
Nación, a través del Ministerio de Gobierno,
anteproyectos de leyes y decretos relativos a
migración
• El Consejo se reunirá para considerar temas
específicos, a convocatoria de su Presidente y en
ausencia o reemplazo de este, de su Vicepresidente.
DE LA SUBSECRETARIA DE
MIGRACIÓN
• ARTÍCULO 14 – Corresponde a la Subsecretaría de
Migración:
a) Ejecutar las políticas migratorias diseñadas por el
Consejo Nacional de Migración
b) Administrar el régimen migratorio a nivel nacional
c) Designar, promover o remover al personal dependiente
de la Subsecretaría de Migración
d) Hacer cumplir las órdenes de expulsión de extranjeros
determinadas directamente por el Supremo Gobierno
e) Controlar y extender a favor de los refugiados los
respectivos documentos de viaje, de acuerdo a la
Convención Internacional sobre el Estatuto de los
Refugiados aprobado en 1951.
f) Reconocer mediante Resolución Subsecretarial, en
cumplimiento del Artículo 38 de la Constitución, la
nacionalidad boliviana a la mujer extranjera casada con
boliviano, cuando ésta así lo solicite.
g) En cumplimiento al Artículo 36 Inciso 2 de la Constitución,
aprobar las solicitudes de nacionalidad boliviana de hijos de
padre o madre bolivianos, nacidos en el extranjero y disponer,
para los que no lo hubieran hecho a través de un Consulado
boliviano, su inscripción en el Registro Civil.
h) Conceder, anular, cancelar o prorrogar radicatorias y
permanencias que fueran solicitadas directamente o a
través de las Administraciones Departamentales.
i) Conocer y resolver las apelaciones que se interpongan contra
las resoluciones o disposiciones de las Direcciones Nacionales
o Administraciones Departamentales, sobre expulsiones o
permanencias.
j) Proponer al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto,
convenios binacionales.
DE LAS ADMINISTRACIONES
DEPARTAMENTALES DE MIGRACIÓN
• ARTÍCULO 23 – Las Administraciones Departamentales de
Migración del interior de la República, bajo la autoridad y
supervisión directa de la Subsecretaría de Migración,
constituyen los organismos operativos con que esta
cuenta para el cumplimiento de sus funciones dentro del
ámbito de las respectivas jurisdicciones departamentales.
• ARTÍCULO 24 – Las Administraciones Departamentales de
Migración del interior de la República, estarán
organizadas, dentro de su respectiva jurisdicción, de la
siguiente forma:
a) Departamento de Extranjería
b) Departamento Jurídico
c) Departamento de Inspectoría y Arraigos d)
Departamento de Filiación
• ARTÍCULO 25 – Cada Administración Departamental
del interior de la República, dentro del ámbito territorial
que le corresponda, tendrá las siguientes facultades:
a) Conceder, prorrogar, renovar, cancelar y anular,
permanencias temporales hasta de un año, así como
las de estudiante y de turismo.
b) Regularizar permanencias y dar por concluidas las de
aquellos ciudadanos extranjeros que no tengan
permanencia legal o radicatoria, informando de ésta
situación a la Dirección nacional de Inspectoría y de
Arraigos.
c) Recibir y elevar a resolución de la Dirección
Nacional de Extranjería, las solicitudes para
permanencias temporales mayores a un año, y a
resolución del Subsecretario de Migración, las de
radicatoria.
d) Autorizar la salida del país de ciudadanos extranjeros
con permanencia temporal o radicatoria.
e) Extender a favor de los extranjeros con permanencia
temporal o radicatoria y de estudiantes extranjeros, el
respectivo Carnet de Identidad de Extranjero-
f) Llevar y controlar el Registro de Extranjeros radicados
en el territorio de su jurisdicción y elevar en el día
informe de su movimiento a la Subsecretaría de
Migración a través de la Dirección Nacional de
Extranjería y Emigración, para la constante
actualización del Registro Nacional de Extranjeros.
g) Recibir, formar expediente y elevar a la
Subsecretaría de Migración, acompañando informe
circunstanciado de las solicitudes de naturalización.
h) Extender pasaportes corrientes a los ciudadanos
bolivianos para viajes al exterior, conceder
autorización de salida y renovar en su caso esos
documentos, así como secuestrarlos y anularlos en
caso de irregularidades.
i) Cumplir las órdenes de expulsión de extranjeros
determinadas directamente por el Supremo Gobierno,
por la Subsecretaría de Migración, por la Dirección
Nacional de Inspectoría y de Arraigos y de las
apeladas que fueran ratificadas por la Subsecretaría
de Migración.
j) Elevar ternas al Subsecretario de Migración, para la
designación, promoción de los funcionarios de su
despacho y de los asignados a los puestos fronterizos
de su jurisdicción, así como solicitar la remoción de los
mismos.
k) Proponer al Subsecretario de Migración a través de la
Dirección nacional de Inspectoría y de Arraigos, la
creación de nuevos puestos fronterizos de su
jurisdicción, así como la supresión de los que
considerase innecesarios.
l) Supervisar y realizar inspecciones periódicas a los
puestos migratorios de su jurisdicción, puertos fluviales
o lacustres, aeropuertos y terminales terrestres del
Departamento e informar de su resultado a la
Subsecretaría de Migración.
m) Llevar en las oficinas de su despacho y en cada
puesto fronterizo de su jurisdicción, un registro
nacional de arraigos, comprendiendo los informados
por la Subsecretaría de Migración y los que hubieran
sido dispuestos por autoridades judiciales del
Departamento, de los cuales comunicará en el día a
la Subsecretaría de Migración a través de la
Dirección Nacional Jurídica y de Arraigos, para su
aplicación a nivel nacional.
n) Cumplir y hacer cumplir los arraigos inscritos.
EL DOMICILIO
• Es un atributo de la persona estudiado por el Derecho
civil. El domicilio es un atributo de la personalidad, que
consiste en el lugar donde la persona (física o jurídica)
tiene su residencia con el ánimo real o presunto de
permanecer en ella.
• En un sentido estricto domicilio es la circunscripción
territorial donde se asienta una persona, para el
ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus
obligaciones.
• Para las persona jurídicas, tanto de Derecho público como
de Derecho privado, el domicilio es primeramente el local
de su sede o área territorial donde ejercitan sus derechos y
obligaciones. Teniendo la persona jurídica varios
establecimientos, cada una de ellas será considerada
como domicilio para los actos practicados en cada uno de
ellos.
• La importancia del domicilio estriba en que fija la
competencia territorial del tribunal y la legislación aplicable
(nacional o extranjera). También tiene importancia a la
hora de hacer notificaciones oficiales a una persona, dado
que deben ir dirigidas a su domicilio.
• En torno a la determinación del domicilio pueden aparecer
conflictos positivos (la persona es considerada domiciliada
por dos o más Estados) o negativos (la persona no tiene
domicilio). La solución de ambos se encuentra en las
normas de conflicto del Estado donde se haya iniciado la
litis. (Análisis del artículo 25 del C.B y 24 y siguientes de CC)
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte