Está en la página 1de 25

Dra. M.

Carolina Sepúlveda
ODONTOLOGÍA
 TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
 RESUMEN
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 JUSTIFICACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS
 FUNDAMENTO TEÓRICO
 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
 METODOLOGÍA
 PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 CRONOGRAMA
 PRESUPUESTO
 Tipo y diseño general del estudio
 Definiciones operacionales
 Universo de estudio, selección y tamaño de
muestra, unidad de análisis y observación.
 Criterios de inclusión y exclusión
 Intervención propuesta (sólo para este tipo de
estudios)
 Procedimientos para la recolección de
información, instrumentos a utilizar y métodos
para el control de calidad de los datos
 Procedimientos para garantizar aspectos éticos
en las investigaciones con sujetos humanos
A. Según el tiempo de
ocurrencia de los hechos y
registros de la información
1. Retrospectivo
2. Prospectivo
B. Según el período y la
secuencia del estudio
1. Transversal
2. Longitudinal
C. Según el Análisis y el alcance
de los Resultados
1. DESCRIPTIVO
2. ANALÍTICO
3. EXPERIMENTAL
 ¿Qué investiga?
 Características de la población
 Diferencias entre grupos
 Magnitud de problemas: prevalencia, incidencia,
proporción, frecuencia.
 Factores asociados al problema a nivel de
descripción.
 Condiciones de salud y vida de la población.
 Eventos epidemiológicos, sociológicos,
educacionales, administrativos.
 Opinión de las personas sobre diferentes temas.
 Conocimiento, actitudes y conductas.
 ¿Cuáles son sus características?
 Es un primer nivel de investigación.
 No hay asignación aleatoria, manipulación de
variables, o comparación entre grupos.
 Se basa en la observación de los hechos.
 Presenta los hechos o fenómenos, pero no los
explica.
 El diseño no está enfocado en una hipótesis, aun
cuando se basan en hipótesis generales
implícitas.
 Según las variables por estudiar, los estudios
pueden ser transversales, longitudinales,
prospectivos y retrospectivos.
 ¿Qué resultados pueden obtenerse?
 Caracteriza el problema.
 Provee bases para otros estudios
descriptivos.
 Sugiere asociaciones de variables como punto
de partida para estudios analíticos.
 Da base para plantear hipótesis que
conduzcan a otras investigaciones.
¿ Cuáles son sus factores limitantes?
 Sólo busca describir fenómenos o situaciones,
y plantear posible relación entre variables.
 No tiene alcance para comprobar relaciones
explicativas entre las variables.
 No permite hacer predicciones.
Los diseños analíticos o explicativos están
dirigidos a contestar por qué sucede
determinado fenómeno, cuál es la causa o
factor de riesgo asociado a ese fenómeno,
o cuál es el efecto de esa causa o ese
factor de riesgo.
Se clasifican en:
1. Estudio de casos y controles
2. Estudios de cohorte.
 En general, es aquel en el que se desea
conocer qué parte de la población que
presentó determinado problema de salud o
fenómeno, estuvo expuesta a la causa o el
factor asociado a ese problema, por lo que se
dice que se parte del efecto (E) a la causa
(C).
 “Causa” puede ser una característica,
una variable condicionante o un factor
asociado; el “Efecto” debe entenderse como
un resultado de esa causa.
 Interesa conocer qué parte de la población
expuesta a la causa o la variable
condicionante enfermó o presentó
determinado resultado. Se dice entonces que
el diseño parte de la “Causa” o la variable
condicionante hacia el “Efecto” o el
resultado.
 En este tipo de estudio se elimina, para
efectos de conformar los grupos, la población
que presenta la condición o el resultado.
 ¿Qué investiga?
 Factores relacionados con determinado
fenómeno, o sea la relación entre variables.
 La causa o factor de riesgo.
 El riesgo ante un fenómeno.
 Factores de riesgo o aspectos que tienen más
influencia en el fenómeno que se estudia.
 ¿Cuáles son sus características?
 Es un nivel más avanzado de investigación en
relación con el descriptivo.
 Se plantean hipótesis.
 Estudia problemas partiendo de la causa al
efecto y viceversa.
 Requiere de la agrupación de la muestra o
población de estudio en categorías de
análisis. (Grupo de estudio/grupo control).
 No se hace intervención, se estudian grupos
que ya presentan las variables investigadas
 ¿Qué resultados pueden esperarse?
 Valida o rechaza las hipótesis formuladas. Es
decir, establece relación o asociación entre
variables (causa-efecto).
 Provee bases para otros estudios analíticos o
experimentales.
 Provee información para evaluar la eficacia
de intervenciones implementadas en los
servicios de salud o en las comunidades.
¿ Cuáles son sus factores limitantes?
 La asociación causa-efecto no puede
establecerse tan claramente.
 Las variables se estudian según como estas se
presentan en forma natural
 Los de casos y controles son muy susceptibles a
sesgos de selección, de memoria, de búsqueda
de casos
 Los de cohorte son de mayor costo, el tiempo de
estudio es prolongado. Hay dificultad para
mantener a las personas durante todo el tiempo
que dure el estudio.
 Losestudios experimentales o de
intervención son los más fuertes para
establecer causalidad entre variables y se
caracterizan por la introducción y la
manipulación del factor causal o de riesgo
para la determinación posterior del efecto.
Para esa manipulación, se organiza la
muestra en dos grupos: Uno es el grupo de
“estudio” o “experimental” y el otro es el
grupo “control”.
 Para evaluar el efecto del factor de riesgo o
causal es imprescindible conocer la situación
de ambos grupos antes de exponer al riesgo a
uno de ellos, y medir posteriormente, según
el tiempo fijado, el cambio producido.
 También es fundamental la asignación
aleatoria de ambos grupos. Esto garantiza
que ambos grupos tienen las mismas
características previo a la intervención.
Retrospectiva/busca antecedentes
Con
causa
Casos
Sin
causa

Población
Con
causa
Controles
Sin
causa
Prospectiva/busca daño
Con causa o
variable
condicionante

Sin causa o
Casos variable
condicionante
Población
Con causa o
variable
Controles condicionante

Sin causa o
variable
condicionante
Casos + Controles -
Factor a c
determinante Número de Número de
+ casos con testigos con a+c
presencia del presencia del
factor factor
Factor b d
determinante Número de Número de b+d
- casos sin factor testigos sin
presente factor presente
a+b c+d
 Las tablas de contingencia de los estudios
retrospectivos (casos y controles) se leen e
interpretan en forma vertical, mientras que en
los prospectivos (de cohorte) esto se hace en
forma horizontal
 En un estudio de casos y controles, si la hipótesis
es verdadera, el análisis indicará que la
proporción a/a+b es significativamente mayor
que la proporción de c/c+d.
 En un estudio de cohorte, el análisis será de las
proporciones a/a+c y b/b+d.
Prospectivo

Efecto
+
Grupo Factor
de +
estudio Efecto
causal -
Grupo Factor
testigo Efecto
- +
o causal
control
Efecto
-
Medición
Medición variable Medición
variable independiente variable
dependiente dependiente
“Cuida tus Pensamientos
Porque se volverán Actos.
Cuida tus Actos
Porque se harán Costumbre.
Cuida tus Costumbres
Porque formarán tu Carácter.
Cuida tu Carácter
Porque formará tu Destino.
Y tu Destino será tu Vida”
Gandhi

También podría gustarte