Está en la página 1de 37

MUERTE ENCEFÁLICA

R2NEURO FERNANDO VILLANUEVA


OBJETIVOS

Conocer la definición de Muerte Cerebral en México

Identificar las causas irreversibles de Muerte


Encefálica

Conocer las fases de deterioro rostro caudal

Establecer de acuerdo a pruebas confirmatorias el


diagnostico de ME
DEFINICION

Cese irreversible en las funciones


de todas las estructuras
neurológicas intracraneales, tanto
de los hemisferios cerebrales como
del troncoencéfalo.

. Esta situación aparece cuando la


presión intracraneal supera la presión
arterial sistólica del paciente, lo que
da lugar a la parada circulatoria
cerebral..
Se declara cuando los reflejos del tronco
cerebral, las respuestas motoras y la
actividad respiratoria están ausentes en un
individuo comatoso normotérmico, con
lesión cerebral masiva e irreversible, que no
haya recibido drogas o fármacos que actúen
en el sistema nervioso central y que no tenga
otros factores que contribuyan al cuadro
CAUSAS:

Traumatismo Hemorragia
HSAAneurismatica
Craneal Intracraneal

Ictus Isquemico con Tumores del


Encefalopatia
Edema Cerebral y Sistema Nervioso
Hipoxico-Isquemica
herniacion Central

Necrosis Hepatica
Fulñminante con
edema cerebral y
aumento de la PIC
EPIDEMIOLOGIA

• 14% de los pacientes que fallecen en las unidades de cuidados intensivos lo hacen en
situación de ME
• 30% en lasUTI neurología
• 92 % De los trasplantes de órganos se realizan procedentes de donantes en ME
FISIOPATOLOGÍA
Cualquier proceso patológico que
altere al sistema activador reticular
ascendente

Masas supratentoriales Procesos metabólicos y


Lesiones subtentoriales
toxicos difusos
MASAS SUPRATENTORIALES

• Estas lesiones provocan coma por varios


mecanismos, entre los que se incluyen:

• Aumento de la presión intracraneal

• Desplazamiento lateral de la línea media de


los hemisferios

• Compresión o desplazamiento del diencefalo


o del sistema activador del tallo cerebral.
LESIONES SUBTENTORIALES

Se hallan en la fosa posterior


o en el tallo cerebral y
provocan ablación o
compresión directa del
sistema activador reticular.
PROCESOS DIFUSOS

• Toxicos –Metabolicos

• Estos procesos dañan de manera extensa o perturban la función neuronal de la


corteza y del tallo cerebral.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS

• Ausencia de respiración espontánea


• Shock neurogénico por la perdida de la regulación vasomotora
• Alteraciones en la secreción hormonal junto a alteraciones hidroelectrolíticas
• Pérdida del control de la temperatura corporal
ESTA SITUACIÓN CLÍNICA APARECE CUANDO LA PRESIÓN INTRACRANEAL
(PIC) SE ELEVA POR ENCIMA DE LA PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA (PAS)
DEL PACIENTE, LO QUE DA LUGAR A LA PARADA CIRCULATORIA
CEREBRAL.

Isquemia cerebro y tronco

Edema e HTE

Herniación cerebral craneocaudal

Cambios regulación hormonal

Catecolaminas Inestabilidad hemodinámica


CRITERIOS DE MUERTE
ENCEFALICA
CRITERIOS DE HARVARD
Coma sin
APNEA.
respuesta

Ausencia de Ausecia de
reflejos reflejos
cefalicos ciliosespinales

Electro
enecefalograma
isolectrico
CRITERIOS DE MINNESOTA

• Diagnostico de lesion cerebral irreversible

• Ausencia de respiración espontanea

• Ausencia de reflejos de tallo cerebral

• Persistencia por mas de 24 horas


CRITERIOS SUECOS

COMA SIN Ausencia reflejos


RESPUEST Apne de
A a tallo

Ausencia de llenado
Electroencefalogra de vasos cerebrales
ma en dos inyecciones
isoeléctrico aorto craneal .
LEGISLACION MEXICANA

• La Ley General de Salud, publicada el 7 de febrero de 1984, que entró en vigor el 1 de


julio de 1984.

• Artículo 344 del capitulo IV de la Ley General de Salud en México . Se refiere


• a la perdida de la vida
• La muerte cerebral se define como la ausencia total e irreversible de todas las funciones cerebrales.

• Se puede considerar muerte cerebral cuando existen los siguientes signos:

• I. Pérdida permanente e irreversible de conciencia y de respuesta a estímulos sensoriales.


• II. Ausencia de automatismo respiratorio.
• III. Evidencia de daño irreversible del tallo cerebral, manifestado por la arreflexia pupilar y ausencia de movimientos
oculares en pruebas vestibulares y de respuesta a estímulos nociceptivos.
• En la legislación mexicana se ha determinado que la muerte cerebral es irreversible y
que puede considerarse el fin de la vida.

• De acuerdo con los criterios del artículo 344, no hay diferencia entre el estado
vegetativo persistente y la muerte cerebral.
DIAGNOSTICO

• Se requiere para el uso de este protocolo que la causa que produce el coma y
determina el daño estructural encefálico sea conocida, tenga magnitud suficiente y
esté debidamente documentada

• 1. En los casos de lesiones encefálicas primarias, se exigen al menos 3 (tres) horas de asistencia
respiratoria mecánica obligada para iniciar la evaluación neurológica.
• 2.En los casos de daño difuso secundario de encéfalo, se exigen al menos 12 (doce) horas desde
el inicio del coma apneico para comenzar la evaluación.
• 3. Se encuentre bajo el efecto de drogas depresoras del sistema nervioso central en niveles
tóxicos.
• 4. Se requiere constatar la ausencia de efecto de drogas bloqueantes neuromusculares
5. Se requiere temperatura rectal igual o superior a los 32°C

6. Se requiere descartar la presencia de severos disturbios metabólicos y endócrinos

7. Se requiere una tensión arterial sistólica igual o superior a 60 (sesenta) mmHg en adultos.
EVALUACIÓN NEUROLÓGICA

• Coma profundo
• Ausencia de reflejos troncoencefálicos
• Apnea
FALTA DE RESPUESTA A ESTIMULOS

• El paciente tiene que encontrarse en coma profundo y arreactivo con hipotonía


muscular generalizada.

• La estimulación algésica será realizada fundamentalmente en el territorio de los


nervios craneales (trigémino), provocando dolor intenso a nivel supraorbitario,
labio superior o en la articulación temporomandibular

• No puede existir ningún tipo de respuesta motora o vegetativa, así como tampoco respuestas o
actitudes motoras en descerebración ni decorticación.
AUSENCIA DE REFLEJOS

• Reflejo fotomotor
• Reflejo corneano
• Reflejo oculo vestibular
• Reflejo nauseoso
• Reflejo tusígeno
TEST SE APNEA

• PaO2 alto
• PCO2 bajo
• Oxigeno 100% (10-20 min)
• Desconecta
• Catéter tráquea 6 lt/min

• Durante el tiempo de desconexión del


respirador, el médico observará detenidamente
tórax y abdomen comprobando que no exista
ningún tipo de movimiento respiratorio.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
INSTRUMENTALES
ELECTROENCEFALOGRAMA

Estudia la actividad , pero no de la corteza de


bioeléctrica de la corteza la base, la profundidad de
cerebral en la convexidad los hemisferios ni, por
de los hemisferios supuesto, el
cerebrales troncoencéfalo.
REQUISITOS TÉCNICOS DE EEG

• Equipo de registro adecuado y operador cualificado


• • 8 pares de electrodos de superficie + 1 de referencia: Fp1, Fp2, C3, C4, T3, T4, O1, O2
• • Distancia interelectrodo: al menos 10 cm
• • Sensibilidad: hasta 2 μV/mm
• • Impedancia de electrodos: 100-10.000 Ω
• • Filtros: < 1 Hz y > 30 Hz
• • Al menos 30 minutos de registro continuo
• • Evaluar reactividad mediante estimulos externos: auditivo, somatosensorial o visual
• • Registro ECG simultaneo
INDICE BIESPECTRAL BIS
Método no invasivo, que estima el
grado de actividad eléctrica
cerebral mediante el análisis de las
frecuencias de las ondas del EEG

el grado de sedación. Tieneuna


escala de 0 a 100.

Mide la tasa de supresión


POTENCIALES EVOCADOS

• Son la respuesta del SNC a un estímulo externo. La


estimulación de diversas vías sensitivas provoca una señal
eléctrica cortical de muy pequeño voltaje.

• PES del nervio mediano


• - Desaparición de ondas intracraneales (N20-P22)
• - Persistencia de ondas del plexo braquial y médula espinal
• No se interfieren por fármacos neurodepresores
DOPPLER TRANSCRANEAL

• Cese del flujo sanguíneo cerebral y la


parada circulatoria cerebral

• Flujo oscilante bifásico o patrón de flujo


diastólico invertido

• Patrón se registran únicamente


pequeñas ondas sistólicas
anterógradas
REQUISITOS DE DTC

• Suficiente experiencia del operador


• Estabilidad hemodinámica y gasométrica del paciente
• Patrón de flujo constante por arteria insonada durante al menos 30 seg
• Registro del estudio en papel o soporte informático recuperable
• Dos exploraciones realizadas por el mismo operador con intervalo de 30 min
• Insonación bilateral, al menos de ambas ACM
• Constatar parada circulatoria cerebral anterior y posterior
• Puede persistir flujo sanguíneo intracraneal si el cráneo está abierto
ANGIOTAC MULTICORTE CON ESTUDIO DE
PERFUSIÓN
ARTERIOGRAFÍA CONVENCIONAL

• Arteriografía de cuatro vasos con


cateterización selectiva de las dos
arterias carótidas internas (ACI) y las
dos arterias vertebrales, se puede
realizar una arteriografía cerebral de
troncos supraaórticos.
ANGIOGAMMAGRAFÍA CEREBRAL
(99MTC-HMPAO-SPECT)

También podría gustarte