Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

Facultad de Ingeniería de Minas Geología y Civil


MI 442 Métodos de Explotación Subterránea I
Ciclo 2017-II

METODO DE EXPLOTACION:
ACUMULACION (SHRINKAGE)

1
METODO DE EXPLOTACION:
ACUMULACION (SHRINKAGE)

DESCRIPCION GENERAL

Aplicado a vetas con altos buzamientos que tengan tanto el mineral y las
cajas una buena calidad geomecánica.

En este método el mineral roto se deja temporalmente en el tajeo para proveer


una plataforma de trabajo y/u ofrecer un sostenimiento temporal a las paredes
del tajeo durante el minado.

Como el mineral SE ESPONJA cuando es roto, es necesario disminuir la carga


del tajeo en una cantidad a medida que avanza la explotación, por lo que se
hace un JALE PARCIAL.

El mineral roto que va quedando se extraerá completamente cuando se haya


minado todo el bloque: JALE FINAL.

El tajeo puede quedar vacío o ser rellenado.

2
METODO DE EXPLOTACION:
ACUMULACION (SHRINKAGE)

APLICACIONES ADICIONALES DEL METODO:

A métodos semi shrinkage en tajeos sostenidos por pilares (mineral roto se


mantiene temporalmente y usa como plataforma de trabajo, pero sin ofrecer
sostenimiento a las paredes);

y también acumulación de taladros largos, que mantienen la carga


temporalmente en el tajeo sin que se utilice como plataforma de trabajo.

3
METODO DE EXPLOTACION:
ACUMULACION (SHRINKAGE)

CONDICIONES DE APLICACIÓN DEL METODO

Geometría

Veta definida en términos de buzamiento y ancho regular a lo largo de su


estructura.

El buzamiento ideal es de 70 a 90
Buzamientos < 70o: Necesita sostenimiento de la caja techo
Buzamiento de 45 a 50 NO puede aplicarse el método, salvo semi shrinkage.

El ancho mínimo: fijado por el espacio de trabajo requerido en el tajeo –


generalmente es casi 1 m. Si veta es muy angosta se extrae con una o ambas
cajas con dilución. Tajeos más angostos son menos adecuados, ya que quedan
puentes de mineral, provocando problemas de seguridad y menos recuperación.

Anchos prácticos: de 3 m hasta 30 m, dependiendo de la competencia del mineral


y su capacidad de autosostenerse.

4
METODO DE EXPLOTACION:
ACUMULACION (SHRINKAGE)

Geometría …. (continua)

Vetas anchas y mineral masivose han minado por shrinkage con paneles
transversales separados por pilares en la misma dirección (que se abandonan o
recuperan por otros métodos).

Es pre requisito que regularmente a lo largo de la veta no hayan obstrucciones para


el flujo de mineral roto.

Se aceptan puntales si el buzamiento es más de 45 a 50 .

Los ramales que salen de la caja piso o caja techo pueden ser minados con este
método sin afectar la continuidad del método.

Los shrinkage con taladros largos son menos flexibles y menos selectivos en su
habilidad para acomodar estas irregularidades.

5
METODO DE EXPLOTACION:
ACUMULACION (SHRINKAGE)

Condiciones del terreno

La caja debe ser sumamente fuerte para tener un sostenimiento mínimo.

Durante el minado, el deslizamiento de paredes es restringido, el mineral roto le


brinda resistencia al cierre de las paredes del tajeo. Si ocurre puede causar
pérdidas de mineral.

Las paredes también pueden reforzarse con pernos en cada corte en un


shrinkage convencional, pero no en la variante de taladros largos.

El mineral debe ser competente para permanecer sin sostenimiento a lo largo del
tajeo, aunque puede emplearse sostenimiento artificial temporal.

6
METODO DE EXPLOTACION:
ACUMULACION (SHRINKAGE)

Condiciones del terreno (continua)

Características físicas o mineralógicas pueden restringir el diseño del tajeo y/o


planeamiento de la operación, por ejemplo:

• Minerales cohesivos o que se cementan en presencia de agua, presión de


paredes y/o reacción química, complican la extracción.

• Los minerales piríticos que se oxidan rápidamente en los tajeos pueden


generar calor, y riesgo de incendio.

• Sulfuros que se oxidan en el tajeo, afectan recuperaciones metalúrgicas.

• Minerales radiactivos que exudan radón, causan problemas de ventilación.

Estos problemas se minimizan limitando el tamaño de tajeos, el tiempo de


tajeado y jalando rápidamente la carga rota.

7
METODO DE EXPLOTACION:
ACUMULACION (SHRINKAGE)

DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL METODO

DESARROLLO

Niveles de acarreo a intervalos de 30 m o menos en una longitud de 200 m.


Generalmente las vetas muy inclinadas, angostas o irregulares requieren
espaciamiento cercano entre niveles para minimizar problemas de jales erráticos.

Alternativamente, si las vetas son muy largas (y por ende grandes distancias de
acarreo), pueden desarrollarse con uno o más subniveles entre los niveles
principales, con un sistema independiente de jale de mineral y echaderos
necesarios para transferir el mineral a los niveles principales de acarreo.

Si fuera el caso se fija una altura máxima de tajeo para consideraciones de


control de extracción y raramente excede los 75 a 100 m.

8
METODO DE EXPLOTACION:
ACUMULACION (SHRINKAGE)

DESCRIPCIÓN DETALLADA

Desarrollo (continua)

Los puntos de extracción (draw points) son los que proveen el control de avances
de los tajeos y la recuperación del mineral roto. El mineral es jalado del tajeo a
través de chutes, o drawpoints espaciados de 5 a 15 m de centro a centro.

Un espaciamiento menor requiere más preparación pero minimiza la cantidad de


mineral que se queda en el tajeo y permite que la carga en el tajeo tenga una
superficie más uniforme (se acepta superficie desnivelada si aplica taladros
largos).

Se acepta mayor espaciamiento si el pilar será recuperado, o si se puede limpiar


la carga con seguridad al final de la explotación (uso LHD a control remoto).

9
METODO DE EXPLOTACION:
ACUMULACION (SHRINKAGE)

Pilar

Chimenea Mineral in
servicio situ

Mineral Mineral
roto roto

SECCION SECCION
LONGITUDINAL TRANSVERSAL

Galeria Drawn
acarreo points

VISTA EN
PLANTA

10
METODO DE EXPLOTACION:
ACUMULACION (SHRINKAGE)

TIPOS DE PREPARACIONES

Tipo 1: Se construye la galería sobre veta. Se hacen uno o dos cortes fuera de la galería y se
limpian para el nivel de tracción. Se instalan cuadros o arcos de acero con chutes (madera o
acero) y el tajeo empieza encima del enmaderado. No se deja pilares y no se requiere
desarrollo en desmonte. Costos de instalación y mantenimiento altos; el acarreo es restringido
al cargar chutes (rocas colgadas, chutes disparados, atraques, pobre seguridad, etc.); y se
requiere mucho laboreo. Aplicado a vetas muy angostas (al ancho de galería o menos).

TOLVA CON
VETA
COMPUERTA

11
METODO DE EXPLOTACION:
ACUMULACION (SHRINKAGE)

Tipo 2: Galería sobre veta. Pequeñas chimeneas se hacen sobre el buzamiento, a un


espaciamiento determinado y dirigidos a interceptar al rumbo, formando el tajeo sill. Se instala
un chute en el collar de cada chimenea. El ejemplo A aplica en este caso, excepto que los
costos de instalación y mantenimiento son reducidos por dejar algo de mineral como pilares.
La recuperación del pilar destruye el acarreo.

VETA

SECCION
MOSTRANDO
CONSTRUCCION
INCLINADO

12
METODO DE EXPLOTACION:
ACUMULACION (SHRINKAGE)

Tipo 3: Galería de acarreo va en la caja techo. Pequeños cruceros de 45 a 90 hacia la veta.


Una chimenea se hace de un extremo de cada crucero, de allí se hace un subnivel uniendo
todos los cruceros, para formar el sill. Los puntos de carguío son limpiados con equipos LHD.
Se incrementa el trabajo en el desarrollo, y corrida sobre desmonte. Permanece restricción de
acarreo.

VETA

13
METODO DE EXPLOTACION:
ACUMULACION (SHRINKAGE)

Tipo 4: Galería de acarreo se transformará en el sill del tajeo sobre veta, y se hace una galería
en paralela detrás del mismo sill sobre desmonte (caja piso), dejando pilares de desmonte de
3 a 10 m entre ambas galerías. Se conectan ambas con cruceros de 45 a 90 (drawpoints). No
se dejan pilares sobre mineral y la galería de acarreo permanece intacta; sin embargo, se
requiere un considerable desarrollo sobre desmonte. Si la veta es al menos 3 veces el ancho
de la galería, ambas galerías podrían hacerse sobre mineral.

VETA

14
METODO DE EXPLOTACION:
ACUMULACION (SHRINKAGE)

Tipo 5: Galería y un pequeño subnivel de acarreo sobre veta encima del nivel de acarreo dejando
un pilar de 3 a 10 m. Los drawpoints son desarrollados desde el subnivel y el tajeo empieza como
se describe en el Tipo 3. El subnivel es usado para mover la carga a un echadero central. Tajeado
independiente del acarreo. Mayores desarrollos.

Tipo 6: Galería de acarreo paralela a la veta en la caja piso. El desarrollo de los drawpoints sigue
el tipo 5. No se deja pilar y la galería de acarreo no es obstruida por las actividades del tajeo y
permanece intacta después que termina el tajeado; sin embargo, el burden de desarrollo es
relativamente pesado.

15
METODO DE EXPLOTACION:
ACUMULACION (SHRINKAGE)

CHIMENEAS DE ACCESO AL TAJEO Y VENTILACION

Son posibles una gran variedad de desarrollos verticales y otras combinaciones.

A.T. Tipo A:Después de cada corte del tajeo, se colocan puntales de madera en intervalos
verticales de 1 a 2 m desde la caja piso a la caja techo. Los puntales son acomodados
verticalmente para formar un compartimiento de 3 lados. La chimenea avanza con el
buzamiento del tajeo. No se requiere desarrollo vertical y el tajeo puede avanzar ciego. Si tal
chimenea va a ser el acceso primario, el equipamiento por escaleras, tuberías, mangas de
ventilación, etc. Deben ser instalados a medida que avanza el tajeo.

Chimenea

Puntales
Mineral disparado

16
METODO DE EXPLOTACION:
ACUMULACION (SHRINKAGE)

CHIMENEAS DE ACCESO AL TAJEO Y VENTILACION (continua)

A.T. Tipo B: Igual que el caso A, pero se hace una chimenea con madera en sus cuatro lados
se avanza sobre el buzamiento del tajeo.

A.T. Tipo C: Chimenea de nivel a nivel sobre la veta y “huecos de perro” se dirigen en ambas
direcciones de la chimenea espaciados verticalmente (5 a 10 m). La chimenea es equipada
totalmente con pasadizos, facilidades, etc. Como parte del desarrollo normal. Cada chimenea
sirve a dos tajeos. El ingreso a los tajeos se hace a través de estos “huecos de perro” a medida
que avanza el tajeo hacia arriba, las cuales son comunicadas desde el tajeo.

Chimenea Chimenea

Cuadros “Hueco de
perro”

Mineral disparado
Mineral disparado

FGZ / Junio 2009

17
METODO DE EXPLOTACION:
ACUMULACION (SHRINKAGE)

CHIMENEAS DE ACCESO AL TAJEO Y VENTILACION (continua)


A.T. Tipo D: Chimenea de nivel a nivel cerca a la caja piso. Se hacen “huecos de perro” para
comunicar al tajeo en forma similar al Tipo C. En este caso no quedan pilares y la chimenea
queda intacta.

A.T. Tipo E: Chimenea de nivel a nivel en la mitad del tajeo para echadero de mineral a lo
largo del rumbo. La chimenea permanece abierta hacia arriba, pero se destruye a medida que
se va tajeando.

A.T. Tipo F: Chimenea de nivel a nivel sobre mineral o sobre la caja piso, entre las chimeneas
descritas entre C y D. Si está en mineral el tajeado se para antes y por allí pasa la ventilación.
Si está en desmonte se continua el tajeado, produciendo algo de dilución cuando se comunica
al mineral. La chimenea permanece abierta.

18
METODO DE EXPLOTACION:
ACUMULACION (SHRINKAGE)

Chimenea de acceso

SECCION LONGITUDINAL MOSTANDO EL INICIO DEL TAJEO

1) Construir chimeneas cortas, espaciadas cada 5 metros aproximadamente


2) Construcción de tolvas desde la galería 3o) Intercomunicación de
chimeneas Para la intercomunicación se ingresa por la chimenea de acceso.
4) El techo irregular es igualado por medio de un disparo a todo lo largo y el
material roto rellenará las tolvas.

19
METODO DE EXPLOTACION:
ACUMULACION (SHRINKAGE)

TAJEO DE EXPLOTACION SHRINKAGE (normal)

Los tajeos se avanzan manteniendo un techo usualmente plano.


Configuraciones inclinadas suavemente, onduladas o en pasos pueden ser
ventajosas dependiendo de la ubicación y espaciamiento de los draw points, el ancho
de la veta, accesos al tajeo y el esquema de ventilación.

Perforación vertical con stopers y es preferible al breasting particularmente en vetas


angostas y de alto buzamiento, siendo todo el tajeo perforado de una sola pasada,
minimizando el tiempo perdido. Perforaciones se hacen a todo lo largo del tajeo y la
voladura en tandas que no afecten la continuidad del tajeado

El breasting puede ser más conveniente si las vetas son más anchas, sin embargo la
fragmentación puede ser más pobre. Las posibilidades para mecanizar la perforación
son limitadas debido a la superficie desnivelada, pero pueden usarse los equipos
montados sobre orugas.

20
METODO DE EXPLOTACION:
ACUMULACION (SHRINKAGE)

VETA

2.10
METROS

PUNTAL DE
MADERA Y
ENTABLADO
MINERAlL
ROTO

SECCION MOSTRANDO LA
DISTANCIA AL TECHO Y LA
PERFORACION CORRECTA

21
METODO DE EXPLOTACION:
ACUMULACION (SHRINKAGE)

Tajeo de explotación

Shrinkage (normal) ….CONTINUA

Los sostenimientos de las cajas más allá de lo aportado por el mineral roto, pueden
colocarse pernos y/o dejar pilares (estos son pequeños y de forma de una lágrima) ubicados
de tal forma que no perjudiquen la extracción.

El jale de la carga es una actividad requerida luego que se dispara cada tanda de taladros.
Existe un alto riesgo de atraque cuando se forman puentes o queda mineral roto colgado en
el tajeo. Si tal condición no es detectada, el personal que está encima del tajeo puede ser
“chupado”, bajo los efectos de la filtración de agua o por la vibración de la perforación.

Por consiguiente, es recomendable que el control sea observado minuciosamente por el


personal autorizado y especializado.

22
METODO DE EXPLOTACION:
ACUMULACION (SHRINKAGE)

Cálculo del jale parcial en el Shrinkage

Esponjamiento: luego de la voladura, hay aumento de volumen y disminución densidad.

Ejm. Si se tiene una veta de 1 m de potencia, densidad in situ de 3 t/m3, densidad material
roto de 2 t/m3, se dispara en tandas que cortan 1.5 m de alto x 10 m de largo. Calcular el
esponjamiento y cuánto se debe jalar en un tajeo shrinkage.

Volumen in situ = 1.5 x 1.0 x 10 = 15 m3 Tonelaje = 15 x 3 = 45 ton


Volumen roto = 45 ton/ 2 = 22.5 m3

Luego el incremento de volumen = 22.5 – 15 = 7.5 m3, por lo tanto el factor de


esponjamiento = 7.5/15 = 50%

Altura de la carga rota = 22.5/(10x1) = 2.25 m


Si inicialmente se tenía 2 m de altura libre + 1.5 m del disparo, Htotal= 3.5 m
Luego del disparo solo queda libre h = 3.5 m – 2.25 m = 1.25 m

Entonces por las tolvas se deberá jalar la carga hasta que esta nuevamente deje libre en el
tajeo la altura de 2 metros.

23
METODO DE EXPLOTACION:
ACUMULACION (SHRINKAGE)

Shrinkage con taladros largos

Aquí los mineros no trabajan sobre carga y el mineral roto es solo retenido en el tajeo para
soporte temporal. El método se adapta a disparar taladros largos y avanzar en retirada,
empleando la voladura por cráteres.

Preparación: drawpoints y sill en la parte superior y un corte inferior, pero sin desarrollo
vertical. Para la perforación se emplean DTH, haciendo taladros paralelos de 40 a 80 m.

Explotación: Una vez disparado, se jala la carga de mineral para mantenerla algunos metros
debajo del tajeo, en este método el jale es independiente del carguío y la voladura. Se
mide a través de los taladros para verificar alturas de corte y carga acumulada.

Para su aplicación es pre requisito regularidad de la veta y tener alineamiento y perforación


segura de los taladros, así como el diseño de la malla y el diámetro de los taladros.

La perforación es mecanizada montada sobre orugas y para la extracción se emplean LHDs.

24
METODO DE EXPLOTACION:
ACUMULACION (SHRINKAGE)

EXTRACCIÓN FINAL

Al final queda aproximadamente de 60% a 70% de mineral roto, el mismo que


usualmente se inicia su extracción al completar el minado del tajeado.

Es recomendable tener accesos pequeños cerca al punto de extracción (debajo


de la caja piso), para por allí poder meter agua a presión de tal forme que ayude
a desatracar la carga cuando esta ocurra.

Es recomendable hacer un jale parejo en todos los drawpoints, en forma


secuencial y controlada a lo largo de toda la longitud del tajeo.

Los tajeos vacíos pueden ser rellenados con desmonte o relaves, dando más
seguridad y evitando los derrumbes o futuros colapsamientos.

25
EJEMPLO SHRINKAGE

Se tiene el siguiente tajeo de 50 m de altura y 100 metros de largo, ancho veta 1 m, densidad 3 t/m3:

V = 50 x 100 x 1 = 5000 m3; T = 5000 x 3 = 15 000 t


Cantidad de taladros = 100/0.6 m = aprox. 170 taladros
Rendimiento = 20 taladros/perforista, a 2 cuadrillas = 40 taladros/guardia o 80 taladros/día
Días perforación = 170/80 = 2 días

Si cada corte tiene 2.5 metros de altura => 20 cortes; luego: Tareas perforación = 20 x 8 tareas = 160

1 cuadrilla/turno = 2 perforistas, 2 camperos, 2 disparadores. Esto hace 12 hombres día.


Si hacen 2 cortes por mes = 10 meses por tajeo. Tareas por mes = 25 x 12 x 10 meses = 300 tareas

Producción por mes = 15000 t/10 meses = 1500 t/mes; Jale por mes = 500 t/mes

TAJEO EN EXPLOTACION

MALLA DE PERFORACIÓN
100 m.
4 pies

50 m.
4 pies

26
EJEMPLO DE PRODUCCION CON SHRINKAGE

Si la mina debe producir 15000 t/mes

5 tajeos en rotura = 5 x 1000 = 5000 t -------- 12 hombres x 5 = 60 hombres


3 tajeos en jale = 3 x 3000 = 9000 t -------- 6 hombres x 3 = 18 hombres
3 tajeos en preparación = 3 x 330 = 1000 -------- 4 hombres x 3 = 12 hombres
2 desarrollos -------- 6 hombres x 2 = 12 hombres

TOTAL = 15 000 t/mes -------------- 102 hombres/día

Cantidad de tareas por mes = 102 x 25 = 2500 tareas

Productividad = 15000 / 2500 = 6 ton/h-g

Una buena productividad con el método de acumulación (shrinkage) sería alcanzar las 10 ton/h-g, a un costo de
US$ 10 a 15/ton.

27
METODO DE EXPLOTACION:
ACUMULACION (SHRINKAGE)

PRODUCTIVIDAD Y COSTOS

En shrinkage convencional (roca dura) en vetas irregulares los costos directos


varían de US$ 10 a 15 por tonelada y productividades menores a las 10 t/h-g.

En vetas muy angostas de mecanización limitada: productividad es muy baja, por


lo que depende mucho de la habilidad del minero. Excesiva labor y altos costos.

Con taladros largos puede alcanzar las 20 t/hombre-guardia con costos directos
de 1 a 2 US$ por tonelada. Hacer una cuidadosa selección del equipo, buen
entrenamiento técnico a mineros y personal de mantenimiento, supervisión muy
cuidadosa. El planeamiento y el control de la producción son de alta importancia.

Por la amplia variedad de configuraciones de tajeos y variabilidad de costos, es


prudente analizar individualmente cada caso. Donde se cuestiona la aplicabilidad
o se estiman costos marginales, solo se implementa al tener un análisis detallado.

28
METODO DE EXPLOTACION:
ACUMULACION (SHRINKAGE)

Ventajas y Desventajas

Deben compararse con el método alternativo al shrinkage: tajeo por subniveles o


corte y relleno.

El shrinkage es el único que deja unos 2/3 de la producción total en el tajeo una
vez que se termina el minado. Representando un capital inamovible, cuyos
costos financieros deben ser cargados al método.

EJEMPLO

La mina Casapalca (Cerro de Pasco Corporation) tenía 700 000 t de mineral


acumulado: 400 000 t en jale, 200 000 t en proceso y 100 000 t en preparación.

Si consideramos un valor de mineral de US$50/ton, ello implica que se tenía un


capital inmovilizado de US$ 35 millones.

29
METODO DE EXPLOTACION:
ACUMULACION (SHRINKAGE)

Pero puede revertirse al considerarlas como “reservas rotas” acumuladas.

Esta acumulación de mineral también permite:

• la oportunidad de hacer un minado selectivo,

• de asegurar una producción uniforme tanto en leyes como en tonelaje (mejor


blending), independientemente de la actividad en el tajeado;

• o rápidamente incrementar o disminuir la producción para tomar ventaja del


transporte, molienda, o condiciones de mercado sin un cambio súbito en la
actividad del tajeado.

30
METODO DE EXPLOTACION:
ACUMULACION (SHRINKAGE)

Ventajas y Desventajas (continua)

Comparado a un tajeo por subniveles, el shrinkage convencional es de mayor


costo, requiere mineral más competente, laboreo más intensivo, es menos fácil de
mecanizar y tiene pobre record de seguridad.

Sin embargo se acomodará a cajas menos competente con menor dilución, requiere
menor capital de trabajo inicial y menos trabajo para el desarrollo, es generalmente
más selectivo y aplicable a vetas o mineral masivo que tiene un mayor grado de
irregularidad.

31
METODO DE EXPLOTACION:
ACUMULACION (SHRINKAGE)

Ventajas y Desventajas (continua)

El shrinkage con taladros largos y sus variantes, son relativamente nuevos pero
prometen alcanzar ventajas del tajeo por subniveles en sus bajos costos, fácil
mecanización, seguridad y aplicabilidad a minerales relativamente más débiles
mientras mantenga las ventajas del shrinkage.

Comparado a un corte y relleno, el shrinkage es menos costoso, requiere menos


desarrollo, y no requiere sistemas de relleno. Pero el C y R puede acomodarse a
cajas y mineral más débiles, tiene alto potencial para mecanización, es más selectivo
y flexible para acomodarse a irregularidades de mineralización y generalmente tiene
una mejor recuperación con menos dilución.

32

También podría gustarte