Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

Este método se refiere a un sistema de minería en masa en el que la extracción


depende en gran parte de la gravedad. Removiendo una delgada rebanada
horizontal en la base del bloque, el soporte vertical de la columna se elimina y
el mineral continúa rompiendo y hundiendo por gravedad. A medida que se
extrae mineral por el nivel de minado, el mineral que está encima sigue
rompiendo y hundiendo por gravead.
El término de hundimiento por bloques se usa hoy en día para todo tipo de
minería que utilice el hundimiento por gravedad aunque este no se realice por
bloques rectangulares.
El hundimiento por bloque es el sistema de explotación subterráneo más
barato de todos.

OBJETIVOS DEL TEMA

 Comprender la concepción y operatividad del método hundimiento por


bloques.
 Explicar las características diferenciadoras y singularidades de este método.
 Comprender como se realiza la explotación en este caso.
 Conocer la geometría del método.
 Teorizar los diferentes métodos de hundimientos existentes
 Comprender la maquinaria y los elementos necesarios para desarrollar la
explotación con este método.
 Conocer cuáles son las ventajas y desventajas.

HUNDIMIENTO POR BLOQUES


Este método consiste en arrancar un bloque de mineral en un yacimiento de
grandes dimensiones por hundimiento del mineral, que se va sacando por la base
del bloque.
Se empieza por dividir el yacimiento en grandes bloques cuya sección horizontal es
generalmente superior a 1000 m2. En la base abre una gran roza horizontal, con lo
que se le quita a la masa mineral su apoyo.

Se prepara la masa con una red de galerías y chimeneas entrecruzadas en el muro.


La roza permite al mineral fracturarse y hundirse. La zona de fractura sube
progresivamente en toda la masa. A medida que progresa el hundimiento, la
fragmentación mejora, el mineral se quebranta y así puede cargarse en la base, en
los numerosos puntos de carga.

Cada bloque es socavado completamente; se excava una abertura horizontal en la


parte inferior del bloque, para sacar el soporte de la roca de encima. Las fuerzas de
gravedad, en el orden de millones de toneladas actúan en la masa de roca. Se
realiza una fracturación sucesiva que afecta a todo el bloque. Asciende la presión
de la roca en fondo del bloque, triturando el material a fragmentos que pueden ser
manejados en labores de evacuación o por cargadores.
El hundimiento de bloques se utiliza para yacimientos grandes y masivos con:

Fuerte buzamiento o, en un depósito masivo con gran extensión vertical


Roca que se hunda y se rompa en fragmentos manejables.
Superficie que permita hundimiento.

1. JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES.
1.1. JUSTIFICACIÓN
* Este método es aplicable por su bajo costo de producción en comparación
con otros métodos.
* Se reducen las perforaciones unitarias de perforación y voladura.
* El método es aplicado a yacimientos estratiformes o masivos de buzamiento
pronunciado y de baja ley.
* Este sistema ofrece una alta producción en cada ciclo de arranque, también
cuenta con una gran fragmentación por la acción de la gravedad.

2. VENTAJAS DEL MÉTODO DE BLOQUES HUNDIDOS:


 Costo de producción muy bajo; es casi tan bajo como el de las cortas.
 Una vez que el hundimiento empieza, se consigue una producción
elevada.
 Pueden normalizarse las condiciones aumentando la seguridad y eficacia
de trabajo.
 La frecuencia de accidentes es claramente muy baja.
3. DESVENTAJAS DEL MÉTODO DE BLOQUES HUNDIDOS
 La inversión de capital es grande y la preparación larga
 La mezcla de mineral y estériles, así como las pérdidas de mineral
elevadas.
 Hay que vigilar rigurosamente la descarga del mineral y no es fácil.
 El mineral de baja ley próximo al recubrimiento y los bordes del criadero
se ensucia excesivamente si el control del hundimiento no es demasiado
bueno.

4. DESARROLLO Y PRODUCCIÓN

Nivel de producción: conjunto de galerías paralelas espaciadas entre 15 a


30 m donde se realiza la operación de extracción del mineral según diversas
modalidades. Incluye las correspondientes galerías de acceso o cruzados de
cabecera.

Nivel de hundimiento (UCL): conjunto de galerías paralelas espaciadas


entre 15 a 30 m a partir de las cuales se realiza la socavación o corte basal de
la columna mineralizada. Se ubica a una cota entre 7 a 20 m sobre el nivel de
producción. Incluye las correspondientes labores de acceso o galerías de
cabecera.

Embudos o zanjas recolectoras de mineral, brazos o estocadas de


carguío. Se trata de excavaciones que conectan el nivel de producción con el
nivel de hundimiento, y que permiten o facilitan la extracción del mineral.

Piques de traspaso: son labores verticales o inclinadas que conectan el


nivel de producción con el nivel de transporte.
Nivel de transporte: conjunto de galerías paralelas espaciadas entre 60 a
120 m, donde llega el mineral desde el nivel de producción. Ahí se carga por
intermedio de buzones a un sistema de transporte que lo conduce a la planta de
chancado, que puede estar ubicada en superficie o en el interior de la mina.

Subnivel de ventilación: conjunto de galerías paralelas espaciadas entre 60


a 120 m, y los correspondientes cruzados de cabecera, ubicadas bajo el nivel de
producción (15 a 30 m). Incluye las chimeneas por donde se inyecta o se extrae
el aire hacia y desde el nivel de producción respectivamente.

Subnivel de control y/o reducción: puede ser o no necesario,


dependiendo de la geometría del cuerpo mineralizado y de las características
de la roca.
4.1. ARRANQUE
Sólo se requiere perforación y tronadura para socavar o cortar la base de
la columna mineralizada, corte de una altura que oscila entre 5 a 15 m. A esta
operación se le denomina hundimiento, y se realiza con tiros radiales en
abanico de 50 a 75 mm de diámetro barrenados con jumbos electro-
hidráulicos. La longitud de estos tiros puede variar entre unos 5 a 20 m.

El resto de la columna se desploma y se fragmento por el efecto


combinado de los esfuerzos naturales que actúan sobre el macizo rocoso y el
desequilibrio generado por el proceso de socavación basal.

4.2. MANEJO DE MINERAL

 Sistema convencional con extracción manual. Se aplica en cuerpos


mineralizados de fácil hundibilidad, que se fragmentan generando un
material o producto de granulometría fina a mediana.

Las dimensiones de la malla de extracción varían entre 7,5 x 7,5 m hasta


unos 12,0 x 12,0 m.
Operarios de extracción o “buitreros”, manipulan las compuertas
emplazadas en el nivel de producción, haciendo correr el mineral a
través de una parrilla de control de tamaño. Rendimientos normales del
orden de 150 a 500 [ton / hombre – turno] según el tipo de roca.
El material grueso que no pasa por la parrilla es reducido a golpes de
mazo en la misma parrilla. Si el problema de atascamiento se produce en
el embudo, se recurre a pequeñas cargas explosivas.
El mineral se traspasa directamente por gravedad a un nivel de transporte
(FF CC, cintas transportadoras o camiones) a través de sistemas de
piques ramificados.
 Extracción mecanizada con scrapers. Se utiliza también para condiciones
de granulometría fina a mediana, pero principalmente cuando el nivel de
transporte se ubica inmediatamente debajo o muy cerca del nivel de
producción.

En cada galería de producción se instala un scraper que arrastra el mineral


(30 a 60 m) hasta piques cortos ubicados en la cabecera del bloque, a través
de los cuales se carga directamente a carros de ferrocarril o también a
camiones.
Los bolones que no es capaz de arrastrar la pala se reducen de tamaño
en la misma galería mediante pequeñas cargas explosivas.
 Extracción mecanizada con equipos LHD. Se aplica cuando se trata de
macizos rocosos competentes, poco fracturados, que se hunden generando
fragmentos o colpas de gran tamaño. Se utilizan palas de 5 a 8 yardas cúbicas
de capacidad.
Las dimensiones de la malla de extracción pueden variar en este caso entre
12,0 x 12,0 m hasta unos 17,0 x 17,0 m.
Los equipos LHD extraen y cargan el mineral desde los puntos de extracción
y lo transportan hasta los puntos de traspaso regularmente distribuidos
a distancias del orden de 80 a 120 m. Su rendimiento puede variar entre unas
600 a 1.200 [ton/turno].
Las colpas de grandes dimensiones que la pala no es capaz de cargar se
reducen de tamaño en los mismos puntos de extracción utilizando cargas
explosivas.

4.3. VENTILACIÓN
El block caving es un método que requiere un suministro intensivo de
ventilación, en especial al nivel de producción, donde se concentran un conjunto
de operaciones altamente contaminantes con presencia de personal:
extracción y traspaso (polvo); tronadura secundaria (gases); y también, en
muchos casos, carguío y transporte con equipo diésel (polvo y gases).

4.4. FORTIFICACIÓN
El principal problema dice relación con la estabilidad de las labores del
nivel de producción. Estas labores son sometidas a intensas solicitaciones
inducidas por la redistribución y concentración de esfuerzos asociadas al
proceso de hundimiento.

En condiciones similares a las anteriores, pero con un sistema de extracción


con palas de arrastre o scrapers, se utiliza por lo general un revestimiento
continuo de hormigón. Si las condiciones son menos rigurosas, puede ser
suficiente un apernado conjuntamente con malla de acero y shotcrete.

5. DETERMINACIÓN DE HUNDIBILIDAD
El grado de hundimiento de un bloque está controlado principalmente por
los tipos de rocas, el fracturamiento y la dureza de ellas; así como la presencia
de agua y la permeabilidad de las rocas.

A continuación se muestra la relación del grado de fracturamiento con estas


propiedades.
Imagen 3.1 Eficiencia del hundimiento relacionado al fracturamiento.

Imagen 3.2 Eficiencia del hundimiento en relación a la dureza de la roca.

La socavación de la base de un bloque en minería de block caving, mediante


técnicas usuales de perforación y tronadura, es la metodología utilizada para
inducir el inicio del hundimiento del cuerpo mineralizado. En este contexto,
existen otras técnicas, tales como la creación de extensas excavaciones y el
preacondicionamiento del macizo rocoso, ya sea por tronadura confinada o por
fracturamiento hidráulico (Brown, 2007), que pueden ayudar a inducir el inicio
del hundimiento, pero que sin embargo, no pueden reemplazar una adecuada
socavación del cuerpo mineralizado a hundir.

El proceso de socavación es uno de los más importantes en la minería de


caving, no solo porque es necesario para inducir el hundimiento, sino también
debido a que el diseño y el secuenciamiento de esta operación permite reducir
los efectos de la concentración de esfuerzos inducidos en la frente de
socavación (Laubscher, 2000). Butcher (2000) menciona que esta etapa tiene 3
objetivos principales:

1. Generar una excavación de suficientes dimensiones para permitir la


ocurrencia del hundimiento.
2. Lograr las requeridas dimensiones del área socavada para iniciar el
hundimiento con un mínimo daño al macizo rocoso en las cercanías.
3. Alcanzar tan rápido como sea posible el radio hidráulico requerido para
generar el hundimiento, propagarlo y consecuentemente reducir la
concentración de esfuerzos producido por esta operación.

CONCLUSIONES DEL TEMA


 El método consiste en hundir por bloques el mineral tratando de obtener la
mejor fragmentación posible.
 Este método se aplica a yacimientos de grandes espesores y diseminados,
con mineral que se hunda y fragmente bien y roca bastante resistente.
 La explotación empieza con la perforación de una serie de galerías
dispuestas según un esquema regular, estas se enlazan con la base del
bloque con embudos o chimeneas. El mineral fracturado desciende por
gravedad a diferentes niveles a través de los ore pass hasta llegar al nivel
de transporte.
 Conocer la geometría del método.

También podría gustarte