Está en la página 1de 211

La economía feudal durante la Edad

Media (siglos VI-XV)

Francisco Comín Comín


Universidad de Alcalá (Madrid)
francisco.comin@uah.es
Material didáctico elaborado
por
Francisco Comín Comín,
a partir de su obra:
Historia Económica Mundial .
De los orígenes a la actualidad,
Madrid, Alianza Editorial.
Tercera reimpresión, 2013.
Los gráficos pueden
encontrase en la web de
Alianza Editorial.
Índice
• Introducción.
• 1ª La formación de la economía feudal (400-
1000).
• 2ª El crecimiento económico feudal (siglos XI-
XIII).
• 3ª La depresión económica en la Europa de los
siglos XIV y XV.
Introducción

• El feudalismo:
– Sistema económico basado en el señorío (unidad
productiva).
• Se gestó desde el siglo VI,
– tras la decadencia del esclavismo y el fin del Imperio
romano.
• Pervivió hasta el siglo XVIII,
– cuando surgió un nuevo sistema económico,
denominado capitalismo).
• Los revolucionarios burgueses (1789) llamaban
feudal al régimen que estaban derrocando.
Fases del sistema feudal.
• Durante la Edad Media, el régimen feudal (o
señorial) de la Europa occidental pasó por
etapas diferentes.
– 1ª La fase de gestación en los siglos VI-X,
– 2ª La fase de apogeo económico durante la
expansión de los siglos XI-XIII,
– 3ª La gran depresión en los siglos XIV-XV.
• Las coyunturas económicas fueron
acompañadas por transformaciones
institucionales de la economía medieval.
El punto de partida:
el atraso de la Europa medieval.
• En la Alta Edad Media (siglos VI-X),
• 1) Europa era una región subdesarrollada con
respecto a Asia, con mayor actividad industrial
y comercial.
• 2) El mundo islámico dominaba militarmente
a los reinos cristianos europeos.
Los cambios de la Europa cristiana: año 1000.

• Tras el año 1000, cuatro procesos cambiaron la


inferioridad europea:
• 1º) La expansión territorial y económica convirtió a
Europa en la fuerza expansiva del siglo XV.
• 2º) El surgimiento de la burguesía en las ciudades.
• 3º) La unificación de Eurasia por el imperio mongol,
– permitió el comercio de las repúblicas italianas con Asia.
• 4º) La peste negra generó la depresión del siglo XIV,
– creando cambios institucionales de los señoríos.
2º) Las ciudades y los orígenes del capitalismo.
• Desde el siglo XII, surgieron en Europa los
embriones de la burguesía y del capitalismo,
– que germinarían en la Edad Moderna.
• En las ciudades,
– la burguesía comercial creó los pilares del capitalismo:
– 1) los derechos de propiedad privada,
– 2) el funcionamiento de los mercados,
• protegidos de las arbitrariedades de la nobleza que
dominaba los señoríos.
– 3) las instituciones de gobierno de las corporaciones
representativas (gremiales y municipales),
1ª La formación de la economía feudal en la
Europa occidental (siglos V-X).
• 1.1 La desintegración del imperio romano.
• 1.2 Las dos fases de la Alta Edad Media:
– 2.1 El empobrecimiento de las aristocracias (400-800).
– 2.2 La generalización del sistema feudal (800-1200).
• 1.3 Los Estados feudales frente a los Estados
tributarios.
• 1.4 La organización económica del señorío.
• 1.5 La actividad comercial y monetaria en Europa.
• 1.6 El comercio interregional en Eurasia.
1.1 Las consecuencias de la desintegración del
imperio romano (400-800)
• La caída del imperio romano trajo consigo:
– 1º) la desintegración del sistema tributario;
– 2º) la desaparición del ejército profesional.
• Ello provocó:
– 1. La inestabilidad política y social;
– 2. La merma de la riqueza y del poder de la
aristocracia;
– 3. La reducción de la actividad comercial y cultural.
– 4. La desmembración de los diferentes territorios en
Estados independientes.
La diversidad institucional de los Estados.

• Los nuevos Estados mantuvieron ciertos


elementos del mundo romano,
– pero transformándolos según zonas:
• 1) En Egipto y Bizancio se conservó el sistema
fiscal centralizado.
• 2) En Egipto, Palestina, al-Ándalus, Italia
permanecieron las ciudades;
• 3) En el norte de Francia mayor descentralización:
– las aristocracias mantuvieron mayor riqueza y poder;
La continuidad de los elementos del mundo
romano (400 y 800).
• Las diferencias entre Estados dependieron de tres
factores:
– 1º) Las herencias mantenidas del imperio,
– 2º) Los rasgos regionales previos;
– 3º) Las estructuras políticas y sociales impuestas por
los pueblos bárbaros invasores;
• Pero continuaron los elementos romanos:
– 1ª) Las poblaciones invasoras eran pequeñas minorías
que se integraron en la población romana.
– 2ª) La vida de los campesinos apenas cambió (el 90%
de la población).
Los cambios de los siglos V-X frente a Roma.

• 1º) Disminuyó la riqueza de los terratenientes.


– La explotación de los campesinos por el Estado y
los nobles disminuyó, por lo que pagaron menos
tributos y rentas.
• 2º) Cayó el número de campesinos, por el
descenso de la población.
• 3º) Se redujeron los intercambios.
Las transformaciones económicas fueron más
graduales que las políticas y militares.
• El colapso de las redes de distribución de
cerámica (entre 500 y 700) no fue ocasionado
por las invasiones externas,
– sino por la evolución de la oferta y la demanda.
• 1º) Disminuyó la demanda de las aristocracias;
• 2º) Aumentaron los costes de producción y
distribución,
– y las redes comerciales acabaron colapsando.
Las transformaciones importantes fueron en las
formas del Estado.
• Fueron diferentes según las regiones.
• 1ª) En los reinos romano-germánicos de la Europa
occidental, el Estado romano se derrumbó
gradualmente (400-700)
– debido a la desaparición del poder fiscal y militar;
– los nuevos reinos tardaron en reconstruirse.
• 2ª) Los Estados supervivientes del Mediterráneo
oriental cambiaron menos,
– ya que mantuvieron las estructuras fiscales del mundo
romano.
• La configuración de los Estados en Oriente y Occidente
afectó al distinto papel de las aristocracias, las ciudades
y el comercio en esas regiones.
1.2 Las dos fases históricas de la Alta Edad
Media en la Europa occidental
• La transición de la economía antigua a la medieval no
fue lineal.
– Siguió distintas pautas según los territorios de la Europa
occidental.
• La evolución política marcó dos fases:
• 1ª fase: 400-800, salvo en el norte de Francia, hay
dudas sobre la existencia de señoríos tras la caída del
imperio romano.
– los campesinos tuvieron cierta autonomía.
• 2ª fase: 800-1200, se consolidó el régimen feudal.
– Desde el siglo IX, se impusieron los señoríos en Europa.
2.1 El empobrecimiento de las aristocracias
(400-800)
• Las crisis políticas debilitaron al Estado.
• Las invasiones bárbaras renovaron las aristocracias,
– con la llegada de las etnias germánicas y árabes.
• Estos procesos redujeron las propiedades territoriales
de los nobles que:
• 1) perdieron el dominio sobre los campesinos.
• 2) se empobrecieron (salvo en el norte de Francia),
– En el siglo VII, los campesinos pagaban menos rentas a los
nobles (Italia, España e Inglaterra) que las que habían
pagado a los terratenientes romanos.
• 3) Por ello se especializaron en la actividad militar
(hasta la Edad Moderna).
La pobreza de la nobleza y la edad oscura
(siglos VI-VIII).

• La menor riqueza de las elites en la Europa


occidental explica:
• 1º) la decadencia de la cultura, el arte y la
literatura. la inexistencia de documentación escrita
impide conocer la economía del período.
• 2º) la disminución de su capacidad de
demanda,
– y por consiguiente, la actividad comercial.
La aristocracia se fortaleció con el imperio
carolingio.
• Los campesinos tenían que cumplir servicio
militar con los señores y los reyes.
– Al crecer el número de campesinos, el servicio militar
fue sustituido por la realización de trabajos forzados.
• La actividad militar quedó en manos de los
nobles, que eran funcionarios que administraban
la justicia.
– Este poder judicial minó los derechos y las
propiedades de los campesinos,
– y generalizó el régimen feudal.
El señorío dominical.

• En el norte de Francia el señorío dominical clásico se


generalizó desde 750,
– y aumentaron las cargas que los nobles imponían sobre los
campesinos.
• En Italia, Inglaterra y España el señorío dominical se
extendió desde el siglo IX.
• La aristocracia se fortaleció ampliando las redes de
patrocinio sobre los campesinos.
• Los campesinos se opusieron a la expropiación de
tierras y derechos realizada por los nobles feudales.
– Pero no consiguieron evitar caer en la servidumbre.
2.2 La generalización del sistema feudal en la
Europa occidental (800-1200)
• Desde el año 800, la nobleza consolidó su dominio
sobre los campesinos e incrementó su riqueza.
• En el siglo IX se establecieron entidades políticas más
poderosas:
– 1) la Francia carolingia,
– 2) la España omeya,
– 3) el califato abasí;
– 4) el imperio bizantino.
• El aumento de la riqueza de las aristocracias de estos
Estados:
– 1º) dinamizó los intercambios;
– 2º) generalizó las agresiones militares y las guerras.
La disolución del imperio carolingio y el señorío
jurisdiccional.
• Permitió a la nobleza franca crear señoríos
jurisdiccionales,
• Entre el siglo X y el XIII se generalizó en Europa el
señorío dominical y jurisdiccional,
– con siervos privados de libertad que trabajaban
forzosamente en la reserva señorial.
• Las crecientes rentas pagadas por los campesinos
permitieron a la nobleza la realización de grandes
gastos,
– en guerras, catedrales, castillos, caballería pesada,
universidades y ciudades.
Cuatro procesos ampliaron el poder de las
aristocracias desde el año 1000.
• 1º) La nobleza terrateniente sometió a los
campesinos y les arrebató las tierras.
• 2º) Los jefes tribales y los propietarios más ricos
se convirtieron en los señores de la aldea;
• 3º) Con la fragmentación del imperio carolingio,
los militares se convirtieron en los señores,
arrebatando las propiedades a los campesinos.
• 4º) Se generalizó el patrocinio que significó la
expropiación de tierras y la pérdida de libertad de
los campesinos.
1.3 Los Estados feudales frente a los Estados
tributarios.
• Del imperio romano surgieron dos tipos de
Estado:
• 1º) Los Estados tributarios
– basaban su riqueza en la recaudación de impuestos;
– Se centraron en el Mediterráneo oriental.
• 2º) Los Estados feudales,
– basaban el poder de las aristocracias en la propiedad
de la tierra.
– Se establecieron en la Europa occidental.
1.3.1 Los Estados orientales basados en los
sistemas tributarios.
• En los Estados del Mediterráneo oriental se
mantuvieron los tributos romanos.
– El cobro de tributos aportó rentas suficientes para
mantener a la nobleza y al ejército.
– Esto permitió mantener altos intercambios
comerciales en un ámbito regional.
• Califato musulmanes omeya, abasí:
• Imperio de Bizancio.
Los Estados tributarios orientales fueron más
ricos que los feudales.
• La excepción fue el imperio carolingio.
– Hacia el año 800, la Francia de Carlomagno (con régimen
feudal basado en la propiedad de la tierra) era
militarmente tan fuerte como el imperio de Bizancio (de
base tributaria).
• El riesgo de descentralización política era mayor en los
Estados feudales.
– En el año 900, Bizancio se había fortalecido mientras que
Francia se había fragmentado en múltiples entidades
políticas, que eran los señoríos jurisdiccionales.
• Pero el califato de Córdoba (tributario) también se
desintegró en los reinos de taifas.
Los Estados tributarios

• 1) Tenían unas estructuras políticas centralizadas.


• 2) Una administración centralizada (incluida la
acuñación de moneda)
• 3) Disponían de recursos tributarios centralizados
que:
– A) promovían la demanda;
– B) impulsaban el comercio y las redes de intercambio
regional,
– C) la actividad industrial en las ciudades;
• 4) Mantenían ejércitos permanentes de
mercenarios.
El Islam en la península de Arabia.

• Desde su capital en Damasco, el califato


omeya amplió sus dominios territoriales entre
los años 661 y 750.
• Creó un imperio tributario.
• Controlaba los dominios conquistados
construyendo ciudades fortaleza.
– Que mantenían aislada a la clase dirigente árabe
(guerreros, clérigos y funcionarios) de la población
local.
Esta concentración de las elites árabes en
fortalezas creó grandes ciudades.
• Córdoba (España), al-Qayrawan (Túnez) y El Cairo
(Egipto).
• La nobleza árabe recibía transferencias de dinero
del tesoro imperial.
• Éste centralizaba los tributos pagados por los
pueblos sometidos.
• Éstos conservaban su organización social y su
religión.
– La exención del pago de tributos a los musulmanes
incentivaba las conversiones al Islam.
Causas de la prosperidad del mundo islámico.

• 1ª) La demanda derivada de los tributos,


• 2ª) La introducción de nuevas cosechas.
– traídas del Oriente lejano;
• 3ª) Los gobernantes favorecieron el comercio.
El problema de la inestabilidad política.

• La desintegración del califato de Damasco fue


originada por:
– 1º) las crónicas luchas dinásticas,
– 2º) los cismas religiosos;
– 3º) las tendencias separatistas de los dirigentes
alejados de la capital.
• Surgieron dos nuevas dinastías independientes en
el siglo IX.
– Los Fatimís en Túnez (909-1117) y los Omeya en
Córdoba.
El siglo XI inició el declive del mundo musulmán.

• Los califatos musulmanes perdieron terreno


militar:
• 1º) Los abasís en el este, frente a los persas y a
los turcos.
• 2º) Los omeya en el occidente frente a los
bereberes del Magreb y a los cristianos en la
península Ibérica.
1.3.2 Los Estados feudales basados en la tierra.

• La formación del mundo feudal en la Europa


occidental:
• 1º) Las instituciones romanas fueron
transformadas por los pueblos invasores.
• 2º) En los reinos romano-germánicos, los jefes
tribales invasores:
– A) Se ennoblecieron.
– B) Se convirtieron en terratenientes al apropiarse de
los latifundios.
– C) Impusieron su organización política (tribal) a la
economía romana, formando el régimen feudal.
Las relaciones feudales de vasallaje.

• En los reinos cristianos (España, Francia e Italia) los reyes


donaban tierras a la nobleza para mantener la cohesión
política.
• 1º) Los nobles feudales prestaban servicio militar al rey:
– a cambio de tierras y regalos, procedentes de los botines de
conquista.
• 2º) No había un ejército regular que financiar,
– los reyes germánicos no tuvieron que recaudar los tributos;
– los tributos fueron cedidos a los señoríos de los nobles.
• 3º) Los duques y condes ejercían también cargos políticos y
judiciales.
1.4 La organización de la producción en el
señorío (Europa occidental).
• El régimen feudal estaba basado en la propiedad
agraria,
– cuya célula productiva era el señorío.
• En la Edad Media, la productividad de la tierra era
baja:
– los rendimientos de las semillas eran de 2/1 o como
mucho de 3/1.
– esto quiere decir que la mitad o un tercio de la
cosecha había que reservarla para simiente.
• La densidad de población humana por unidad de
superficie no podía ser alta.
Los rendimientos de la tierra eran bajos por dos
razones:
• 1ª) porque la producción se realizaba en
señoríos,
– que era una forma ineficiente de organización
empresarial;
• 2ª) porque aquellas economías agrarias
feudales estaban estancadas
tecnológicamente.
1.4.1 El señorío como organización económica y
política.
• En la Edad Media, el señorío era la unidad
productiva.
• Jurídicamente, se distinguían dos tipos de
señoríos:
– 1º) territorial ;
– 2º) jurisdiccional.
• En la práctica ambos se superponían en
muchas partes de Europa,
– y eran difíciles de diferenciar.
1º El señorío territorial (dominical o clásico).

• El señorío dominical era una gran propiedad territorial


con dos territorios diferenciados:
– 1) el dominio, o reserva señorial;
– 2) los mansos, que eran las parcelas trabajadas por los
siervos.
• La relación feudal (vasallaje) obligaba a los siervos a
cultivar las tierras del dominio del señor y a pagar otras
rentas.
– Los siervos no recibían un salario por aquel trabajo
forzado.
– El señor feudal se aseguraba por la fuerza la mano de obra
sin necesidad de comprarla en el mercado ni de
alimentarla.
El siervo era un subordinado militar del señor.
• El siervo estaba sometido al señor por lazos
personales y por la adscripción territorial.
– 1º) Estos poderes políticos permitían al señor
territorial cobrar rentas adicionales a los campesinos,
• porque tenía capacidad de ordenar, obligar y
castigar a los siervos de su explotación.
– 2º) También le otorgaban ciertas capacidades
económicas:
– 1ª) el noble podía crear mercados, cobrar impuestos y
establecer monopolios (molino, lagar y horno).
– 2ª) el señor adquirió el dominio sobre el uso de la
caza, la pesca y el agua del señorío,
• que podía ceder a los campesinos a cambio del pago de
nuevas rentas.
2º El componente político del señorío
jurisdiccional.
• A todas esas prerrogativas del señorío territorial,
los nobles podían añadir los poderes derivados
del señorío jurisdiccional.
• 1º) Los señores jurisdiccionales eran la autoridad
política,
– pues realizaban las funciones que correspondían al
Estado (rey).
• 2º) El señor dictaba leyes, nombraba los
tribunales, cobraba los impuestos, acuñaba la
moneda e incluso reclutaba ejércitos.
Era difícil distinguir el señorío territorial del
jurisdiccional.
• El señorío jurisdiccional reforzó el control del
señor sobre los siervos:
– 1º) se apropió de sus tierras;
– 2º) los señores sometieron a los campesinos
libres, convirtiéndolos en siervos.
– 3º) los nobles expropiaron las tierras comunales;
– 4º) aumentaron sus ingresos con las multas
(impuestas por los tribunales señoriales), los
impuestos y la acuñación de moneda.
1.4.2 El estancamiento tecnológico en la
agricultura.
• Las inversiones eran pequeñas, por dos motivos.
• 1ª) los señores no tenían incentivos para la
inversión.
– A) Sus ingresos no dependían de la misma sino de las
rentas pagadas por los siervos.
– B) El noble tenía el monopolio de las inversiones en
molinos, lagares y hornos.
• 2ª) Los campesinos tampoco tenían alicientes
para la inversión,
– porque si aumentaban el excedente, los señores se
apropiaban del mismo por los derechos de coacción.
La tecnología determinaba la baja productividad
de la tierra.
• La tecnología tenía tres características:
• 1ª) Las herramientas eran simples y de madera;
– arado ligero; trilla con mayales;
– Innovación: se generalizó del molino de agua (siglo X).
• 2ª) Poca fuerza animal (suponía una inversión),
– A) pocos abonos animales;
– B) arreos deficientes (animales de carga y tiro).
• 3ª) Los sistemas de cultivo eran extensivos:
– año y vez; al tercio o al cuarto
1.5 La actividad comercial y monetaria.
• El señorío fue una unidad económica casi autosuficiente.
• En los siglos VI-X, la decadencia de las ciudades desplazó las
manufacturas a los señoríos:
• 1º) En los talleres de la reserva trabajaban artesanos que
eran siervos:
– se procuraban la subsistencia en sus mansos;
– realizaban prestaciones laborales artesanales.
• 2º) Los campesinos fabricaban productos industriales:
– A) los ellos necesitasen;
– B) los que les exigía el señor,
• entre los censos que pagaban se incluían algunos productos
industriales (paños de lana, hoces);
• entre los trabajos forzosos que realizaban se incluía la
realización de labores artesanales.
Los señoríos no fueron economías autárquicas ni
naturales.
• 1ª) La teoría tradicional explica el surgimiento del
feudalismo por la desaparición de la actividad
comercial y monetaria tras las invasiones bárbaras.
– El Estado (los reyes) sólo podía remunerar a sus fieles
otorgando señoríos (tierras con vasallos que las
trabajasen).
• 2ª) La teoría moderna sostiene que las relaciones
comerciales y monetarias no desaparecieron:
– Europa en la Alta Edad Media no fue una economía
autárquica (sin comercio) y natural (sin dinero).
– A) Las monedas circularon en Europa.
– B) Hubo actividad comercial:
• 1º) dentro de los señoríos;
• 2º) con el exterior de los señoríos.
1º La actividad comercial en los señoríos.
• En los intercambios dentro del señorío no intervenían
mercaderes profesionales,
– eran realizados directamente por los señores y por los
campesinos.
• 1) Los campesinos intercambiaban los excedentes
agrícolas y artesanales que se producían.
• 2) El señor acumulaba un excedente que
comercializaba dentro o fuera del señorío.
– Los nobles vendían los productos agrarios y artesanales
producidos por sus campesinos.
– Las rentas en especie podían indicar:
• A) la ausencia de mercados locales en los que aprovisionarse;
• B) que el señor se reservaba el monopolio de oferta de los
productos dentro del señorío.
La economía del regalo de los nobles.

• Además de comercio, había un transporte de


productos entre los distintos dominios
(señoríos) de los nobles.
• También había transferencias de productos,
por la economía del regalo,
• 1) entre los nobles, para el mantenimiento de
la nobleza menor;
• 2) de los nobles hacia los pobres, por la
caridad.
La prohibición de la actividad comercial.

• La mejor prueba de la existencia de actividad


comercial son las repetidas prohibiciones
decretadas por los señores en sus tierras:
• 1ª) la prohibición de vender productos fuera del
señorío,
– hasta que estuviesen aprovisionados todos los
colonos;
• 2ª) la prohibición de especular con los granos en
los años de malas cosechas.
• 3ª) la regulación de la compraventa de los
productos sobrantes de los señoríos.
2º El comercio interregional a largas distancias.

• El comercio interregional era realizado por


comerciantes extranjeros
– judíos, bohemios, eslavos, griegos y árabes.
• El comercio exterior de Europa occidental era
pequeño frente al realizado los imperios
musulmanes de Asia.
– 1º) Los nobles vendían los excedentes fuera del
señorío en los mercados regionales distantes.
– 2º) Con ellos obtenían los recursos monetarios
necesarios para pagar a los mercaderes sus compras
de artículos suntuarios exóticos.
1.6 El comercio interregional en Eurasia (siglos
V-X)
• 1.6.1 Estado y flujos comerciales.
• 1.6.2 La posición periférica de la Europa
occidental.
• 1.6.3 Las rutas comerciales.
• 1.6.4 Comercio y pillaje: dos actividades com
plementarias.
• 1.6.5 Comercio y sistema monetario en la
Edad Media.
1.6.1 Estado y flujos comerciales.

• La actividad comercial de las múltiples


economías regionales dependió de la
demanda de sus elites
– que acumulaban el excedente agrario.
• Hubo dos grandes regiones:
– 1ª) en la Europa occidental los Estados feudales
empobrecieron a las aristocracias reduciendo el
volumen comercial;
– 2ª) en el Mediterráneo oriental, los Estados
tributarios crearon un comercio floreciente.
1ª) El comercio en la Europa occidental
• En el siglo VIII, la actividad comercial era más
intensa en el Mar del Norte que en el
Mediterráneo occidental.
• Incluso en 1200, el intercambio interregional de
Europa era una parte ínfima frente al comercio
local.
– Pirenne sobrevaloró la importancia del comercio a
largas distancias en Europa, que no adquirió relieve
hasta el final de la Edad Media.
• En la Alta Edad Media, lo relevante fueron los
mercados locales
– en los que se podían adquirir alimentos básicos y
productos artesanales de bajo coste.
Las ciudades eran el centro del comercio
interregional.
• Las ciudades medievales de Europa:
– 1º) gozaron del patronazgo de los reyes y vivieron de
la demanda de la nobleza.
– 2º) se especializaron en el intercambio interregional
utilizando las vías marítimas y fluviales.
– 3º) comercializaban los excedentes locales y
satisfacían las demandas de la nobleza local y de los
campesinos.
– 4º) Eran la sede de la organización política y
administrativa local.
2ª) La actividad comercial en el Mediterráneo
oriental.
• En el Mediterráneo oriental pervivieron las estructuras
tributarias del Estado romano, a nivel regional.
– Los tributos recaudados por el Estado eran transportados a
zonas distantes, para atender a las necesidades de la
nobleza y de los ejércitos musulmanes.
– Esto creó flujos de mercancías y amplios intercambios
comerciales.
• Las ciudades musulmanas prosperaron gracias a las
rentas distribuidas entre la nobleza por el califato.
– sobre todo las capitales, Damasco y Bagdad.
– El califato abasí logró una unidad económica interregional,
gracias a la centralización de los recursos.
– También destacó el volumen comercial de Córdoba en el
siglo IX.
1.6.2 La posición periférica de la Europa
occidental.
• Hacia el año 1000, las relaciones comerciales
se concentraban en Asia.
• El mundo islámico era el eje comercial.
– se extendía desde la península Ibérica hasta el
Sudeste asiático (y el norte de África).
• Europa era una pieza marginal en el comercio
interregional.
– era una región casi aislada que sólo tenía
relaciones directas con el mundo islámico y la
Europa oriental.
Las regiones económicas en el siglo X.
• En la Alta Edad Media, los flujos interregionales
de mercancías estaban determinados por las
dotaciones de recursos de las regiones:
– las condiciones geográficas y climáticas
• 1ª) China estaba más desarrollada que Europa:
– producía té y artículos industriales de lujo (porcelana
y seda).
• 2ª) Las estepas de Asia central permitían la cría
de caballos.
• 3ª) Las regiones de Europa y África estaban
subdesarrolladas,
– producían esclavos y metales preciosos.
Los flujos comerciales a largas distancias: Europa
(cuadro 3.1).
• 1º) Europa occidental con el mundo islámico:
– X) exportaba esclavos y espadas;
– M) importaba pimienta, especias, productos textiles,
seda y plata.
• 2º) Europa oriental con Europa occidental:
– X) exportaba esclavos, cueros y plata,
– M) importaba espadas.
• Europa oriental con el mundo islámico:
– X) exportaba esclavos, cueros y plata;
– M) importaba textiles y plata.
Los flujos comerciales a largas distancias: Islam.
• 3º) Mundo islámico con África subsahariana:
– X) exportaba sal, productos textiles, espadas, caballos y otras
manufacturas,
– M) importaba oro, esclavos, marfil y arroz.
• Mundo islámico con Asia central:
– X) exportaba productos textiles,
– M) importaba papel, plata y esclavos.
• Mundo islámico con India:
– X) exportaba caballos,
– M) importaba pimienta, especias, seda, teca y productos textiles.
• Mundo islámico con Sudeste asiático:
– X) exportaba caballos de guerra,
– M) importaba especias y perfumes.
• Mundo islámico con China:
– X) exportaba especias,
– M) importaba seda y porcelana.
Explicaciones del comercio interregional.

• Teoría tradicional: la economía “natural” de


Pirenne.
– 1º) Frente a la economía monetaria y comercial del
mundo romano, la economía medieval fue “natural”.
– 2º) Los señoríos europeos eran autosuficientes, sin
relaciones comerciales con el exterior.
• Teorías modernas (críticas a Pirenne): sostienen
que Europa tenía una cierta actividad comercial y
monetaria.
– 1ª) La teoría centro-periferia.
– 2ª) La teoría del comercio internacional aplicada a los
señoríos.
1ª) La teoría centro-periferia.

• Algunos historiadores sostienen las economías


islámicas estimularon la actividad comercial de la
Europa occidental.
• Aplican la teoría del centro-periferia:
• 1º) Europa era la economía atrasada,
– la principal exportación de Europa al área islámica
fueron los esclavos (la mercancía más intensiva en
trabajo).
• 2º) El mundo islámico era la región avanzada,
– especializada en productos manufacturados.
El mal holandés de la Europa posromana.

• La desindustrialización de Europa (decadencia


de la artesanía urbana) durante la Alta Edad
Media.
– Fue originada por las oportunidades para exportar
productos primarios al mundo islámico.
– Los recursos naturales atrajeron toda la inversión,
lo que llevó la decadencia industrial.
2ª) La teoría del comercio internacional aplicada
a los señoríos.
• El comercio medieval puede explicarse mediante la
teoría del comercio internacional, suponiendo que:
• 1º) los señoríos eran países independientes
– cierto en los señoríos jurisdiccionales.
• 2º) La dotación relativa de recursos determinaba la
especialización de los señoríos en los productos que
exportaban (vendían fuera del señorío).
– Los señoríos y monasterios exportan: alimentos (trigo,
vino, cerveza), materias primas (lana) y productos
manufacturados;
– Importaban los bienes que no podían producir (bienes
suntuarios).
1.6.3 Las rutas comerciales.
• Las rutas comerciales de la Edad Media dependían de las
condiciones naturales y políticas:
• 1ª) Dados los accidentes geográficos,
– se practicaron las dos antiguas rutas comerciales que
conectaban los dos extremos de Eurasia:
– 1ª) la terrestre;
– 2ª) la marítima (mapas 3.1 y 3.2)
• 2ª) Las restricciones políticas fueron el determinante en la
competencia entre ambas rutas,
– que no dependió de los costes del transporte.
• La inestabilidad política y las guerras decantaban la
competencia hacia la ruta terrestre o la marítima.
– Cuando la ruta terrestre era transitable su tráfico mercantil
aumentaba y las rentas políticas de la ruta marítima disminuían
considerablemente.
1ª) En las rutas terrestres el problema era la
seguridad de los mercaderes (Asia central).
• Tras el desierto de Takla Makan, las caravanas
avanzaban hacia:
– A) el oeste hacia Europa,
– B) el sur hacia la India.
• Las rutas terrestres se utilizaron durante los
grandes imperios.
– 1ª) Años 200 aC - 2 dC: dinastía Han en China y los
imperios romano y parto (Irán) controlaban el resto
de la ruta de la seda.
– 2ª) Años 1210-1350, gracias a la Pax Mongolica, las
ciudades italianas comerciaron con Asia.
2ª La ruta marítima presentaba dos problemas:
1) climático.
• La estacionalidad de los vientos monzones:
– determinó la especialización del comercio en tres
etapas:
• 1ª) desde Arabia hasta la India;
• 2ª) desde India hasta Malaya o Indonesia,
• 3ª) luego hasta la China o Japón.
• Cada escala era operada por mercaderes de
distintos países.
– Esta especialización geográfica creó un intenso
comercio de tránsito dentro de Asia.
2) El problema político de la ruta marítima.
• Hubo frecuentes guerras por el control de los estrechos
de Malaya y Arabia,
– que reportaba ingentes rentas de monopolio, recaudadas
por impuestos sobre el comercio y el tránsito.
• Esto generaba inestabilidad política que restringía el
tránsito por las rutas marítimas.
• El comercio europeo era vulnerable a la inestabilidad
política de las regiones atravesadas por las rutas
comerciales porque:
– 1º) Europa era la periferia geográfica del Viejo Mundo;
– 2º) durante la Alta Edad Media, estaba cercada
geoestratégicamente por el mundo islámico.
1.6.4 Dos actividades complementarias: 1ª)
comercio (y 2ª pillaje).
• Rasgos del comercio intraeuropeo:
• 1º) Cuantitativamente fue mayor que el comercio exterior.
• 2º) Había una especialización en el norte de Europa en las
manufacturas:
– tejidos de lana frísios, cerámicas o vidrios alemanes.
• 3º) Existía un comercio interregional de mercancías
pesadas:
– cereales, lana, sal y vino.
• 4º) Operaban mercaderes especializados en largas
distancias:
– frísios y anglosajones dominaron el norte de Europa antes de los
vikingos.
Mayor importancia del comercio del norte.

• 5º) El comercio europeo se desplazó del


Mediterráneo al Báltico, mar del Norte y Rin.
– Estas zonas siguieron conectadas con el
Mediterráneo por los puertos de los Alpes, donde
las mercancías pagaban los impuestos de tránsito
(10% del valor).
• 6º) Italia siguió siendo el centro de la actividad
comercial que conectaba Europa con el
imperio bizantino y el mundo islámico (y el
Asia lejana).
2ª) La guerra y el pillaje constituyeron una fuente
sistemática de rentas.

• En la época carolingia, Europa occidental siguió


siendo una economía monetaria y comercial.
• Desaparecido el poder romano, el cambio fue el
aumento de los saqueos sistemáticos.
• La actividad depredadora era realizada por:
– los vikingos,
– los pueblos nómadas de las estepas;
– los señores feudales;
– los reyes cristianos y musulmanes.
La conquista era imprescindible en el mundo
feudal.
• Con los botines los reyes y los nobles
recompensaban a sus guerreros y vasallos.
– Los reyes francos obtuvieron grandes riquezas del
saqueo de otros pueblos.
– La captura de esclavos de los sajones y eslavos
proporcionó grandes ingresos a los nobles francos.

– Sus incursiones en las zonas costeras de los Países


Bajos, Francia y Britania, entre los años 800 y 1000
fueron crónicas.
El saqueo era rentable para los vikingos.
• Como otras sociedades tribales, los vikingos
eran agricultores, comerciantes, marineros y
piratas,
– decantándose por una u otra actividad según las
circunstancias.
• En los estrechos marítimos con una densa
navegación comercial (Sund),
– había unas rentas de situación importantes que
inclinaban a la actividad depredadora.
– por eso se especializaron en la economía violenta.
1.6.5 Comercio y sistema monetario en la Edad
Media.
• El sistema monetario romano sobrevivió hasta
el reinado de Carlomagno (768-814).
– Los precios se establecían en denarios de plata.
• La menor actividad comercial redujo la masa
monetaria en los siglos VI a X:
– 1º) Disminuyó la plata en circulación.
– 2º) Las monedas de oro desaparecieron de la
Europa occidental.
La escasez crónica de plata en la Europa
occidental.
• Se explica por:
• 1º) El descenso de la producción de plata,
• La producción metálica (incluida la plata) se ajusta al
ciclo económico:
– 1) Disminuyó entre 300 y 900 (gráfico 3.1).
– 2) Aumentó desde el siglo X.
• 2º) El continuo drenaje de plata hacia Oriente, por dos
motivos:
– A) Para cubrir el desequilibrio comercial;
– B) Porque la demanda de dinero (plata) y su precio eran
superiores en el mundo islámico y el lejano Oriente.
La búsqueda de plata por los cristianos.

• Para solucionar la escasez de metales preciosos,


los reinos cristianos utilizaron dos estrategias:
– 1ª) Exportar esclavos y madera
• a cambio de plata en Bagdad y de oro en Córdoba y El
Cairo.
– 2ª) Emprender la guerra contra el mundo islámico,
• para saquear sus metales preciosos.
• Las cruzadas y las conquistas de los reinos
cristianos tenían como objetivo:
– A) el aumento de la oferta monetaria en Europa;
– B) la conversión de los infieles al cristianismo.
2ª El crecimiento económico feudal (siglos XI-
XIII).
• 2.1 La conquista militar de territorios.
• 2.2 El aumento de la población europea.
• 2.3 La expansión agraria siglos XI-XIII.
• 2.4 Las transformaciones del señorío.
• 2.5 El nacimiento de las ciudades: los burgos y
los burgueses.
• 2.6 La industria rural y urbana: el desarrollo de
los gremios.
• 2.7 Las innovaciones de la revolución comercial.
2.1 La conquista militar de territorios.

• El crecimiento demográfico y agrario aumentó


el poder militar de los reinos cristianos.
– Ello fue clave en la expansión económica del
sistema feudal.
• Las guerras de conquista tenían un claro
objetivo económico pues aumentaban:
– 1º) Las posesiones de tierras y riquezas del rey y
de sus nobles;
– 2º) Los recursos disponibles para la economía.
Las conquistas militares de los reinos cristianos fueron
el motor de la expansión europea (siglos XI a XIII).
• A) Los reinos cristianos (feudales) se impusieron en la
Europa a los reinos musulmanes (tributarios):
– 1º) La reconquista de los reinos cristianos,
– que arrojaron a los musulmanes de España y el sur de
Italia y Sicilia.
– 2º) Las cruzadas
– permitieron a los cristianos conquistar tierras en el Levante
y los botines.
– 3º) Los alemanes conquistaron la Europa central y oriental
(Elba) a los eslavos.
• B) Los reinos cristianos se impusieron por:
– 1ª) La decadencia de los imperios islámicos.
– 2ª) La creciente riqueza económica y poder militar de los
reinos cristianos;
1ª Las causas de la decadencia del mundo
islámico.
• 1ª) Las luchas internas entre las elites
gobernantes.
• 2ª) El colapso de sus finanzas públicas.
– Como sucede en los imperios, la caída de estas
dinastías se debió al exceso de tributación requerido
por los crecientes ejércitos.
– 1) Los gastos de los ejércitos de los califatos superaron
a los recursos tributarios de la tierra.
– 2) Para aumentar los recursos, los califatos
implantaron tributos pesados sobre la industria y el
comercio.
– 3) La creciente presión fiscal ahogó la actividad
económica.
2ª) El creciente poder de los reinos cristianos.

• Los ejércitos de los reinos cristianos no eran


permanentes ni mercenarios.
• 1) Las huestes eran reclutadas por los reyes y
nobles para las campañas de guerra.
• 2) Los vínculos de vasallaje permitían exigir la
prestación gratuita de servicios militares.
• 3) Como retribución, los vasallos recibían
feudos y tierras, pero no sueldos del tesoro
del rey (no aumento presión fiscal).
2.2 El aumento de la población europea (XI-XIII).
• La población es “el indicador” de la coyuntura de
economías agrarias.
– En la expansión agraria, el número de habitantes era:
– causa (más trabajadores) y
– consecuencia (más posibilidades alimenticias).
• La población europea pasó por tres fases (siglos VI-XIII).
– 1ª Crisis demográfica en 500-650,
• la población disminuyó de 27,5 a 18 millones.
– 2ª crecimiento demográfico en 650-1000,
• la población creció a 38,5 millones.
• La densidad de población pasó de 3 habitantes/km2 a 6
habitantes/km2.
– 3ª crecimiento más intenso en 1000-1340;
• hasta 73,5 millones.
Factores del crecimiento de la población
europea (siglos XI-XIII).
• Fueron los factores malthusianos típicos de las
economías agrarias:
• 1º) En siglo IX, la potencialidad de crecimiento
era enorme por:
– A) la mortalidad de los siglos anteriores había
mejorado la productividad y las condiciones de vida
de los supervivientes:
– B) la baja densidad de población inicial y la posibilidad
de colonizar tierras despobladas.
• había más tierras disponibles por trabajador, más cercanas a
los núcleos de población y más fértiles.
Factores del crecimiento de la población (2).

• 2º) Aumentó el saldo vegetativo de la población por:


– A) el descenso de la mortalidad ordinaria,
• debido a la mejora en la alimentación;
– B) el aumento de la tasa de natalidad,
• por el incremento de la nupcialidad y la fecundidad: los
campesinos se casaban más jóvenes porque conseguían
tierras.
• 3º) Descendió la mortalidad extraordinaria por dos
motivos:
– A) Las invasiones en los reinos cristianos disminuyeron;
– B) Las epidemias generalizadas desaparecieron.
2.3 La expansión agraria: siglos XI-XIII.

• 2.3.1 El dinamismo introducido por la


extensión de los cultivos.
– El aumento de la producción agraria en Europa
surgió de la extensión de la superficie cultivada.
• 2.3.2 La limitada intensificación de los
cultivos.
– En algunas zonas hubo una cierta intensificación
de los cultivos.
2.3.1 La extensión de los cultivos.

• Se roturaron grandes extensiones de tierras en


la Europa occidental.
• Hubo dos tipos de colonización agraria:
• 1ª) Colonización interior
– A) Rozas en el señorío.
– B) Creación de villas nuevas por los nobles.
• 2ª) Colonización de frontera.
– A) En la Europa oriental,
– B En la Europa del sur.
1) Colonización interior: A) Rozas en el señorío.
• Eran realizadas coordinadamente por los
campesinos y los señores.
– Cuando exigían inversiones, eran dirigidas y
financiadas por los propios nobles o por la Iglesia.
– Las nuevas parcelas pertenecían a los campesinos:
mejoraba su situación no huían a las tierras de
frontera.
• Se realizaban en las rozas de bosques, la
desecaciones de terrenos pantanosos, la
construcción de polders.
B) Creación de villas nuevas por los nobles.

• Fomentaba la emigración de campesinos a zonas


despobladas,
– concediendo a los campesinos mejores condiciones de
asentamiento.
• Eran villas francas, a las que los nobles otorgaban
las cartas pueblas.
– Sus habitantes recibían libertades personales y
escapaban a las servidumbres y sumisiones más duras
del feudalismo.
– Con estas novedades legales, los nuevos
asentamientos contribuyeron a la transformación del
régimen señorial en estos siglos.
Los señores también salían beneficiados.
• Los señores y la Iglesia buscaban maximizar sus rentas
totales.
• Como la tierra era abundante y los campesinos escasos,
– A los nobles les interesaba tener más siervos y que éstos
aumentasen la producción en las parcelas (propiedad de
los campesinos).
– Ello aumentaba la base tributaria, aunque redujese la
renta unitaria que cargaban a los nuevos siervos.
– El señor renunciaba a las rentas de arrendamiento pero
aumentaba sus ingresos totales
• con la mayor recaudación por las rentas señoriales,
como los diezmos, los impuestos indirectos, los
derechos banales y los derechos jurisdiccionales.
2) Colonización de frontera.

• La colonización de frontera exigía conquistar las tierras


y defenderlas.
• A) En la Europa oriental,
– las nuevas tierras eran fértiles y permitieron aplicar nuevas
técnicas a los colonos alemanes y flamencos.
– Desde el siglo XIII, se convirtió en el granero de la Europa
occidental (Inglaterra, Flandes y ciudades marítimas).
• B) En la Europa del sur,
– los reinos cristianos recuperaron las tierras más fértiles de
los reinos musulmanes,
– los colonizadores aprovecharon las mejores técnicas
productivas (regadíos).
Propietarios casi libres.

• Para atraer colonos e incentivarles en la defensa


del territorio y en el aumento de la producción,
– estas colonizaciones de frontera concedieron a los
campesinos:
– mayor libertad personal;
– menores rentas;
– la propiedad de las parcelas.
• Los campesinos quedaban sometidos al señorío
jurisdiccional.
– Esta dependencia jurídica permitió a los señores
anular aquellos privilegios iniciales de los vasallos.
2.3.2 La limitada intensificación de los cultivos.

• La intensificación de los cultivos fue mayor en la


Europa septentrional.
– En los siglos XI-XIII, el rendimiento de las semillas
creció de 2/1 al 4/1.
– Estos rendimientos agrarios fueron superados tras la
revolución agrícola del siglo XVIII.
• Los rendimientos de la tierra aumentaron por:
– 1) Las mejoras técnicas;
– 2) La intensificación de los cultivos;
– 3) Las roturaciones de terrenos incultos.
1) Los cambios técnicos mejoraron la productividad.

• 1) Mejoraron las instalaciones agrarias (molinos de agua y


viento).
• 2) La proliferación de ferrerías difundió las herramientas
metálicas en la agricultura.
– La energía hidráulica se aplicó a la industria (martinetes y
batanes).
• 3) Se difundió el arado pesado (ruedas, reja asimetría y
vertedera).
• 4) Mejoraron los aperos de los animales de tiro (collerón,
yugo frontal, el uncido en tándem, herraduras),
– aumentó la eficiencia energética de los animales;
– permitió la sustitución del buey por el caballo.
• 5) El aumento de los animales de tiro incrementó el
estiércol para abonado.
2) Se intensificaron los sistemas de cultivo.

• 1) Las mejoras técnicas permitieron intensificar el


uso de la tierra.
– Se extendió el sistema “año y vez”.
• 2) Los campesinos realizaban más labores
intensificando el trabajo por unidad de superficie:
– arar los barbechos, rastrillar, pasar gradas.
• En la Europa del sur, las innovaciones agrarias
procedieron del mundo islámico:
– 1) el regadío;
– 2) el cultivo del azúcar.
2.4 Las transformaciones del señorío.

• Los cambios en la agricultura fueron posibles por


la transformación institucional de los señoríos.
• Desde el siglo XI, las relaciones económicas del
señor con sus vasallos se flexibilizaron para que
los campesinos mejoraran la producción.
– 2.4.1 La sustitución del trabajo forzado por las rentas.
– 2.4.2 Las nuevas estrategias de los nobles para
maximizar sus rentas.
2.4.1 La sustitución del trabajo forzado por las
rentas (en especie y dinero).
• Desde el siglo XI, las relaciones feudales cambiaron para
crear estímulos para que los campesinos mejoraran los
cultivos.
• El cambio fundamental fue la permuta de las rentas en
trabajo por las rentas, que permitió:
• 1) que los campesinos trabajasen exclusivamente sus
explotaciones (trabajo más eficiente).
– el crecimiento de la productividad permitió el aumento de la
población.
• 2) el aumento de los ingresos de los campesinos y las
rentas señoriales.
• 3) la diferenciación de los campesinos entre propietarios,
arrendatarios y jornaleros agrarios.
2.4.2 Las nuevas estrategias de los nobles para
maximizar sus rentas.
• La estrategia de los nobles para maximizar sus
rentas respondió a las nuevas circunstancias
económicas, creadas por:
– 1º) las conquistas militares de los reinos
cristianos;
– 2º) el crecimiento de la economía;
– 3º) la comercialización y monetización;
– 4º) La posición de fuerza de siervos y señores.
– 5º) Los factores económicos: tipos de cultivo y la
dotación de factores.
1º Los efectos de las conquistas y las roturaciones.

• 1) Aumentaron la oferta de tierra y convirtieron a los


siervos el factor escaso, lo que mejoró su condición;
– para atraer pobladores los señores concedieron privilegios;
• 2) Aumentaron el tamaño de las propiedades
señoriales;
– en los mansos alejados de la reserva señorial dejó sin
rentabilidad a los trabajos forzosos.
• 3) El aumento de la productividad de la tierra redujo la
superficie necesaria para alimentar a una familia;
– aumentó la densidad de población de los señoríos.
– los trabajos forzados de siervos superaron las necesidades
de trabajo de la reserva.
– los señores los sustituyeron por el pago de censos y rentas.
2º El crecimiento económico aumentó las
opciones para maximizar las rentas.
• Las tierras de la reserva señorial tuvieron
distintas aplicaciones:
• 1ª) arrendar sus parcelas a los campesinos
(renta de arrendamiento);
• 2ª) aplicar las parcelas a la aparcería;
• 3ª) contratar trabajadores asalariados para
cultivos (vid, ganadería) comercializables en
los crecientes mercados.
3º La expansión de la economía monetaria y
comercial de la Europa.
• Los señores pudieron recurrir al mercado para:
• 1) adquirir los bienes y servicios;
• 2) vender los artículos producidos en el señorío:
– A) Los cobrados en las rentas en especie (Europa
occidental).
– B) Los productos obtenidos en la reserva:
• En la Europa oriental, la actividad comercial provocó el
aumento de los trabajos forzados.
• En la Europa occidental, provocó la contratación de
asalariados.
4º La posición de fuerza de siervos y señores.

• A) Donde la monarquía ganó la guerra a los


señores desaparecieron los trabajos forzados,
– pues la debilidad de la nobleza favoreció a los
campesinos y los burgueses de las ciudades.
• B) Donde los señores mantuvieron el poder
militar (en la Europa oriental),
– las rentas en trabajo persistieron.
5º) Los factores económicos: tipos de cultivo y la
dotación de factores.
• A) Donde predominaban la ganadería y los cultivos
intensivos (viñedo) los trabajos forzados
desaparecieron,
– pues el arrendamiento de la tierra y el trabajo asalariado
eran más rentables para los señores que las corveas.
• B) En las zonas con los cultivos extensivos (cereales) se
dieron dos opciones:
– 1ª) cuando la población era abundante, los señores
prescindieron de los trabajos forzados para contratar
asalariados.
– 2ª) cuando la población era escasa, las prestaciones
personales se agravaron (Polonia).
2.5 El nacimiento de las ciudades: los burgos y
los burgueses.
• La novedad de las ciudades medievales era el
estatus legal privilegiado otorgado por las cartas
pueblas de los reyes y nobles.
– Esas leyes y las murallas defendían de la servidumbre
a los habitantes de las ciudades.
• Estas leyes permitieron:
– 1) la libertad personal de los burgueses;
– 2) el autogobierno de las ciudades;
– 3) el desarrollo de las actividades artesanales y
comerciales.
Las ciudades medievales sentaron las bases del
capitalismo.
• Los burgueses de las ciudades se especializaron
en actividades comerciales, industriales y
financieras.
– Dependieron abiertamente del mercado para su
subsistencia.
– Crearon el derecho burgués y las instituciones
capitalistas.
• Dos secciones:
• 2.5.1 Teorías del surgimiento de las ciudades del
siglo XI.
• 2.5.2 El derecho urbano y el poder burgués
2.5.1 Teorías del surgimiento de las ciudades.

• En los siglos XI-XIII, la población de las ciudades


europeas creció más que la rural.
• En Europa, las ciudades crearon los burgueses (burgos),
que eran una nueva clase social:
– 1) Con estatus jurídico ajeno a la sociedad estamental (ni
siervos, ni nobles ni clérigos).
• Los burgueses eran elementos marginales al sistema feudal.
– 2) Con actividades económicas diferentes: artesanales y
comerciales.
• Los burgos surgieron por:
– 1) el desarrollo del comercio y de la industria;
– 2) los privilegios jurídicos concedidos por reyes y nobles.
La teoría clásica: Henry Pirenne.

• El surgimiento de las ciudades fue consecuencia


de la reactivación de la actividad comercial.
– Los buhoneros se establecieron junto a las murallas de
castillos y monasterios.
– Así nacieron los burgos.
• La teoría de Pirenne se aplica sólo a algunas
zonas del norte de Europa.
• Además, Pirenne no comprendió que el
renacimiento del comercio tuvo su origen en el
propio crecimiento agrario,
– que aumento la demanda y la oferta de los nobles.
La teoría alternativa: Pounds.

• El crecimiento agrario aumentó la oferta y la


demanda de los señoríos, que impulsaron el
comercio y las ciudades.
• 1º) Los señores feudales recurrieron al
comercio.
• 2º) El apoyo real a las ciudades.
• 3º) Las ciudades fueron rentables para los
señores.
1º) Los señores feudales recurrieron al
comercio.
– 1) Por la oferta, los señoríos dominicales
aumentaron su dependencia del comercio para
vender sus productos excedentes.
– 2) Por la demanda, aumentaron las rentas y la
demanda de los nobles de productos exóticos que
traían los mercaderes.
– 3) Por la fiscalidad, Para aumentar sus ingresos
por los impuestos indirectos cobrados a las
mercancías en los peajes y portazgos de sus
señoríos.
2º) El apoyo real a las ciudades.

• El desarrollo del comercio exigía condiciones


jurídicas que protegiesen a los mercaderes del
derecho desigual del feudalismo.
• Inicialmente la nobleza fue reacia a conceder los
privilegios que pedían los comerciantes.
• La burguesía las consiguió tras intensas luchas
contra los señores.
• La Corona apoyó las pretensiones de las
ciudades, pues los burgueses le apoyaban en sus
guerras con los nobles.
Derechos de propiedad privada.
• Los habitantes de los señoríos tenían un estatuto
jurídico incompatible con el comercio.
– El señor podía confiscar arbitrariamente la riqueza de sus
siervos.
– Ante esta indefensión jurídica, ningún comerciante hubiera
establecido su residencia en un señorío.
• Las ciudades se crearon para que los comerciantes
salvaran la inseguridad jurídica de los señoríos.
– Sus fueros especiales garantizaban sus derechos de
propiedad privada, frente a la codicia de los señores.
– Aseguradas sus riquezas, los burgueses tuvieron incentivos
para acumularlas mediante la actividad económica.
3º) Las ciudades fueron rentables para los
señores.
• Los señores no expropiaban a sus habitantes,
– pero les cobraban impuestos sobre el comercio: en los
caminos, puertos o puentes.
• Los nobles competieron para atraer el comercio a
sus señoríos:
– 1) estableciendo ciudades y las rutas comerciales
seguras;
– 2) concediendo exenciones tributarias a los
comerciantes;
– 3) fijando bajos tipos impositivos en sus peajes.
Las murallas de las ciudades separaban dos
mundos jurídicamente distintos.
• Las ciudades consiguieron la independencia jurídica y
organizativa con respecto a los señores feudales.
– Los concejos eran entidades políticas con autogobierno.
– Tenían su propia organización, regida por los gremios de
comerciantes y artesanos.
• El control político de la ciudad permitió asegurar el buen
funcionamiento de la actividad comercial e industrial,
– imprescindible para la propia existencia misma del núcleo
urbano.
• La autonomía jurídica permitió el desarrollo de una nueva
cultura que favoreció el desarrollo del comercio y la
industria.
Las ciudades medievales se basaron en el
mercado y la división del trabajo.
• Su especialización en la industria y el comercio
las hacía dependientes de la importación de
alimentos y de la venta de sus productos.
• Los concejos:
– 1) aseguraban el aprovisionamiento de alimentos
y materias primas;
– 2) facilitaban la exportación de las manufacturas.
1) El abastecimiento de las ciudades.

• El abastecimiento de cereales era difícil en las


crisis de subsistencias,
– por la fragilidad de las redes comerciales y los costes
del transporte.
• Las autoridades municipales tenían que hacer
frente a las revueltas organizadas por la carestía
de los alimentos; por ello:
– 1) frenaron los aumentos en los precios;
– 2) culpaban a los especuladores de la disminución de
la oferta;
– 3) prohibían el acaparamiento de los cereales.
Las crisis de subsistencias.

• Las malas cosechas locales provocaban una


escasez de grano
– que aumentaba su precio.
• Pero el precio aumentaba más por la
especulación.
• En la especulación eran esenciales las previsiones
de los agentes sobre:
– 1) los rumores las cosechas en otros mercados;
– 2) la acción de los gobiernos sobre los
aprovisionamientos futuros.
Las interferencias políticas en los mercados
agravaban las crisis de subsistencias.
• Las autoridades municipales:
• 1) prohibían la exportación de granos;
• 2) hacían bloqueos militares o navales a las
importaciones;
• 3) emprendían guerras para controlar las
zonas productoras de cereales;
• 4) las guerras interrumpían y destruían la
producción y los intercambios.
La política económica de las ciudades tenía
relevancia distributiva.
• Quienes sacaban más provecho de la carestía y la
especulación eran los nobles y la Iglesia:
– 1 tenían más excedentes;
– 2 prestaban a los campesinos pobres.
– En las crisis, los campesinos vendían sus propiedades
a los nobles a bajos precios para saldar las deudas y
para sobrevivir comprando alimentos.
• La responsabilidad de los especuladores
especializados (los mercaderes) tenía una menor
importancia en el aumento de los precios
– por la inferior dimensión de sus operaciones.
2.4.2 El derecho urbano y el poder burgués.

• Las ciudades y el capital comercial se


desarrolló en el seno del sistema feudal.
– Los comerciantes eran independientes
jurídicamente, pero su actividad económica
dependía del mundo agrario circundante.
– Mientras los burgueses no trataron de influir en la
política del reino, el comercio convivió con los
señoríos.
Los rasgos del derecho burgués.
• 1) La condición de libertad personal y de comercializar la tierra;
• 2) La inexistencia de privilegios señoriales y de rentas feudales;
– los impuestos sobre el tráfico mercantil eran cobrados por la ciudad;
– la desaparición de los monopolios señoriales: hornos, molinos;
puestos de venta.
– la abolición de los derechos señoriales: de hospedaje, de suministrar
caballos, barcos y alimentos,
– la desaparición del derecho feudal de leva sobre el capital.
• 3) El derecho penal municipal y los tribunales burgueses:
– con leyes y jueces propios.
• 4) La creación de cuerpos de policía urbana.
• 5) El derecho a construir murallas.
• 6) El concejo municipal autónomo con hacienda propia:
– encargado de las finanzas, el aprovisionamiento, las obras públicas, los
hospitales y escuelas, el ejército y defensa de la ciudad.
La autonomía de la política económica de las
ciudades.
• Fue fundamental, porque el concejo municipal
adoptó medidas de política económica que
favorecían a los comerciantes de la ciudad.
• La política de los municipios de la Europa
occidental perseguía dos objetivos:
– 1º) mejorar las condiciones para el desarrollo del
comercio;
– 2º) asegurar los abastecimientos de la ciudad y
velar por la calidad de los productos:
1º) Mejorar las condiciones para el desarrollo
del comercio.
• Las ciudades:
• 1) Derogaron los peajes feudales y desviaron hacia la
ciudad las corrientes comerciales.
• 2) Consiguieron el privilegio de “puerto” que establecía los
monopolios comerciales para la ciudad:
– a) la prohibición de la actividad a los comerciantes extranjeros;
– b) la imposición a los campesinos de la obligación de vender sus
productos en la ciudad,
– c) la exclusión de las ciudades vecinas del comercio regional.
• La rivalidad entre las ciudades por monopolizar el comercio
interregional creó coaliciones entre ciudades,
– siendo la más conocida la Hansa, en el norte de Europa.
2º Asegurar los abastecimientos de la ciudad y
velar por la calidad de los productos.
• Las ciudades:
– 1) colonizaron las tierras cercanas,
– 2) atrajeron a comerciantes foráneos mediante las
exenciones de portazgos,
– impuesto que pagaban los productos a la entrada de las
ciudades.
– 3) prohibieron la exportación de ciertos productos,
– 4) fijaron los precios y controles de las medidas y la calidad
de los productos vendidos.
• Los precedentes de las políticas mercantilistas
aplicadas por los Estados absolutos de la Edad
Moderna.
Los primeros burgueses no eran revolucionarios.
• A) Sus leyes y estrategias económicas perseguían:
• 1) Escapar a la arbitrariedad de los señores;
• 2 asegurar la actividad comercial y el abastecimiento de la
ciudad,
– para reducir los riesgos de la especialización económica.
• B) Aquellos burgueses no atentaban contra el sistema
feudal,
– aunque lucharan contra los señores para defender sus
privilegios ciudadanos.
• C) Había una simbiosis entre las ciudades y los señoríos,
porque:
– 1) Los negocios burgueses dependían de la demanda y oferta de
los señores;
– 2) Los señores fueron crecientemente dependientes de los
mercados de las ciudades.
2.6 La industria rural y urbana: el desarrollo de
los gremios.
• Hubo dos tipos de industria textil
– la más importante.
• 1º La industria rural.
• 2º La Industria urbana.
1º En la industria textil rural.

• 1) Las familias campesinas producían para el


autoabastecimiento.
• 2) Producción dispersa y de baja calidad.
• 3) Ritmo de producción irregular,
– ajustado a los tiempos muertos de los
campesinos.
2º La industria textil urbana.
• 1) Los artesanos elaboraban productos de calidad.
• 2) El objetivo era venderlos en el mercado:
– local y a larga distancia.
• 3) Los artesanos estaban especializados por sectores y
agrupados en gremios.
• 4) La producción estaba regulada y controlada:
– por las ordenanzas gremiales y municipales;
• 5) Los talleres apenas exigían inversiones en capital
fijo.
• 6) Las inversiones fuertes eran realizadas por el gremio.
• 7) En el siglo XIII, la productividad de la industria textil
aumentó por las innovaciones técnicas:
– batán de agua, telar horizontal y torno de hilar.
Los gremios de artesanos se generalizaron en el
siglo XIII.
• Los artesanos se asociaron en los gremios para
defender sus intereses colectivos.
• Eran asociaciones obligatorias de los
artesanos de un oficio de la ciudad, que
buscaban los siguientes fines:
– 1º) religioso-caritativo
– 2º) político:
– 3º) profesional:
1º) Objetivos caritativo y político.

• 1º) Con su finalidad religiosa-caritativa, los


gremios ofrecían una rudimentaria seguridad
social para los artesanos enfermos, sus viudas
y sus huérfanos.
• 2º) Con el fin político, los gremios defendían
los intereses políticos de la profesión y
participación en la administración corporativa
de la ciudad.
3º) Objetivo profesional.
• Los gremios defendían los intereses económicos de los
artesanos
– mediante el monopolio total del sector.
• A) Como monopolio de oferta, los gremios
controlaban:
– 1 La producción del sector y por lo tanto el precio.
– 2) Fijaban el número de talleres y el número de telares,
operarios y las cantidades producidas por cada taller;
– 3) Fijaban las características técnicas para homogenizar el
producto y evitar la competencia en calidad y
productividad.
• B) Como monopsonio, los gremios actuaban como
cooperativas de compra de las materias primas.
Organización de los gremios.

• La corporación de artesanos (el gremio):


• 1) aprobaba las ordenanzas gremiales;
• 2) las hacía cumplir, nombrando a los síndicos,
que inspeccionaban los talleres e imponían
sanciones.
• 3) concedía los títulos de maestro y oficial.
– Sólo los maestros podían abrir taller.
• No había libertad de industria.
2.7 Las innovaciones de la revolución comercial.

• 1) Aumentó el volumen comercial y los


mercaderes se hicieron sedentarios.
• 2) Los burgueses europeos adoptaron las
innovaciones comerciales y financieras.
1) Aumento del volumen comercial y aparición
de los mercaderes sedentarios.
• Desde el siglo XI,
• A) El volumen comercial aumentó,
– provocando la revolución comercial.
• B) En el siglo XIII, los grandes comerciantes
italianos eran ya sedentarios:
– Dejaron de desplazarse con sus mercancías.
– Para el comercio con otras ciudades establecieron
sucursales (factorías).
– Utilizaban correos y transportistas para llevar
información y mercancías a ferias y ciudades.
Protagonistas de la revolución comercial.

• 1º) Los comerciantes de las ciudades italianas


comunicaban las dos rutas comerciales europeas:
– El Mediterráneo con el norte de Europa (Báltico y canal de
la Mancha):
– Mediante el transporte terrestre por Francia.
• 2) En las ferias de la Champaña francesa se realizaban
las grandes transacciones, comerciales y financieras:
– 1) No circulaban mercancías en las ferias, sólo se
contrataban;
– 2) Se saldaban las cuentas entre los comerciantes;
– 3) Apenas circulaban monedas: el medio de pago eran las
letras de cambio.
2) Los burgueses europeos adoptaron las
innovaciones comerciales y financieras.
• Estas nuevas técnicas fueron inventadas en Asia y el
mundo islámico.
– 1) Se desarrollaron en Italia en el siglo XIII y principios del
XIV;
– 2) produjeron la revolución comercial, posibilitada por los
cambios en la legislación mercantil y civil.
• Las innovaciones de la revolución comercial fueron:
– 2.1) la introducción de las compañías colectivas;
– 2.2) las técnicas contables,
– 2.3) la invención de los servicios financieros: crédito
(banca y bonos) y seguros.
2.1) La introducción de las compañías colectivas.

• La mayor escala de las operaciones mercantiles


llevó a los mercaderes a crear sociedades para:
– 1 reunir el mayor capital exigido,
– 2 compartir los riesgos.
• Formas de asociación mercantil:
– 1) el préstamo marino;
– 2) el cambio marítimo;
– 3) La comandita (sociedad marina);
– 4) La compañía.
1 y 2) El préstamo marino y el cambio marítimo.

• 1) El préstamo marino era una operación financiera.


– Un comerciante A prestaba dinero o mercancías a otro B.
– Éste B realizaba el viaje y el negocio.
– Si B volvía tras vender las mercancías, devolvía el préstamo y los
intereses.
• La Iglesia condenó el préstamo marino como usurario:
– los riesgos comerciales no justificaban los intereses.
• 2) Para justificar los intereses se creó una forma societaria:
el cambio marítimo.
– Era la misma operación, pero la devolución del préstamo era
una moneda distinta.
• La Iglesia acepto que el riesgo de cambio justificaba el
interés cobrado.
3 y 4) La comandita y la compañía.
• 3) La comandita (sociedad marina) era un contrato
formalizado para una operación comercial.
– Realizada ésta, la sociedad se disolvía.
• Había dos tipos de socios que incurrían en riesgos
diferentes.
– A) Los socios capitalistas aportaban el capital;
– B) El socio tratante viajaba para vender las mercancías.
• Si había beneficios, se distribuían así:
– Un 25 % se pagaba al tractator.
– El resto se prorrateaba según el capital aportado.
• 4) La compañía: adaptación de la comandita para el
comercio terrestre.
2.2) Las técnicas contables.
• Las compañías comerciales mejoraron las técnicas
contables.
• 1) Los primeros libros de contabilidad eran “diarios”,
– los mercaderes anotaban los hechos relevantes de su vida,
incluidas las operaciones comerciales.
• 2) En el siglo XIII, los comerciantes ya separaban los
asientos de débito y crédito.
• 3) A principios del XIV, surgió la contabilidad por
partida doble(sólo se generalizó en las ciudades de
Italia).
• Estos adelantos contables fueron de gran utilidad para
los comerciantes.
– Pusieron orden en los registros contables.
2.3) La invención de los servicios financieros:
crédito y seguros.
• 2.3.1) Los escolásticos y la usura.
• 2.3.2) El nacimiento del crédito y los bancos.
• 2.3.3) Las letras de cambio y la banca.
• 2.3.4) El surgimiento de los mercados de
deuda pública.
• 2.3.5) La actividad aseguradora como una
apuesta frente al riesgo.
2.3.1) Los escolásticos y la usura.

• Para la iglesia de Roma, cobrar interés por un


préstamo de dinero era pecado.
– En 1179 se excomulgó a los usureros.
– Max Weber sostuvo que:
– 1) La prohibición de la usura dificultó el comercio.
– 2) El capitalismo en Europa surgió tras la reforma
protestante.
La tesis de Weber es incorrecta por tres razones.
• 1ª) En Europa había prestamistas de otras
religiones (judíos).
• 2ª) En la práctica, las prohibiciones de la Iglesia
apenas restringieron el crédito de los usureros
cristianos,
– porque confesaban el pecado y hacían donaciones a la
Iglesia (para salvar el alma).
• 3ª Los protestante también prohibieron la usura y
la especulación.
– Las ideas económicas de los protestantes estaban
basadas en los escolásticos cristianos.
Las posturas de la iglesia ante la burguesía.

• El surgimiento de las ciudades amenazó la estabilidad del


orden feudal.
– Según la iglesia el comercio y las finanzas enriquecían a los
burgueses pero no a la comunidad.
– Trató de controlar los elementos de enriquecimiento de los
burgueses: beneficios comerciales, precios, préstamos y
propiedad privada.
• Se distinguen tres fases:
• 1ª) Siglo XI, la Iglesia prohibió esas actividades económicas.
• 2ª) Siglo XII, el pecado de la usura afectaba a los
privilegiados por lo que los teólogos la justificaron.
• 3ª) Desde el siglo XIII, la Iglesia fue muy tolerante con la
usura.
Los escolásticos justificaron la usura en ciertas
operaciones.
• 1ª) Se disfrazaba el crédito con una operación
comercial.
• 2ª) Se fingía que el interés procedía de un bien
cedido.
• 3ª) Daño emergente.
• 4ª) Lucro cesante.
• 5ª) El préstamo por negocios.
• 6ª) La legitimidad de la letra de cambio
1ª y 2ª Se disfrazaba el crédito con otras
operaciones.
• 1ª) Se disfrazaba el crédito con una operación
comercial (mutuum; repo).
– El prestamista compraba un artículo simbólico al
prestatario con el compromiso de recompra al vencer el
préstamo.
– Los precios de venta y recompra se fijaban en la firma de la
operación y su diferencia (el descuento) era el interés
implícito.
• 2ª) Se fingía que el interés procedía de la explotación
de un bien cedido por el prestatario al prestamista en
garantía del préstamo
– la renta de una tierra hipotecada.
3ª y 4ª) Daño emergente y lucro cesante.

• Para la iglesia, el prestamista tenía derecho a


compensación si sufría una pérdida porque el
prestatario no le devolvía el dinero a su debido
tiempo.
• Esta argumentación se extendió por los teólogos a la
cobertura de pérdidas potenciales causadas por:
• 3ª) La incertidumbre: el riesgo potencial de un posible
impago (dammun emergens);
• 4ª El coste de oportunidad del dinero para el
prestamista:
– pues perdía la oportunidad de invertir ese dinero en
actividades productivas (lucrum cessans).
5ª El préstamo por negocios.
• Los teólogos hicieron un doble distinción:
• A) Préstamo para negocios: era legítima la
usura por la “productividad del dinero”.
– Como el prestatario obtenía un beneficio con el
dinero del prestamista, éste debía participar en los
beneficios percibiendo un interés.
• B) Préstamo por necesidad no legitima la
usura:
– El préstamo a un campesino para asegurar su
supervivencia no legitimaba el interés.
6ª La legitimidad de la letra de cambio.

• La letra de cambio instrumentaba cuatro operaciones:


comercial, cambio, transferencia y crédito.
• Las operaciones financieras con letras de cambio jamás
encontraron obstáculo doctrinal de la Iglesia,
– porque el crédito era una operación encubierta.
• La iglesia justificaba el cobro de un interés en las letras
de cambio por el riesgo
– derivado de la incertidumbre del tipo de cambio futuro (al
vencimiento en el lugar de pago).
• La letra de cambio instrumentó las grandes
operaciones de crédito,
– permitió la expansión del crédito en las ciudades, la banca
y las ferias,
2.3.2.- El nacimiento del crédito y los bancos.

• Antecedentes: los orfebres ya concedían créditos.


• Pero la creación de la banca fue obra de los cambistas
de moneda, que evolucionaron en tres fases:
• 1ª) Los cambistas actuaban en las ferias para valorar y
cambiar las monedas en circulación.
– Sentados en su “banca” en las ferias calibraban el peso y
la fineza de las monedas y las cambiaban.
• 2ª) Aceptaron depósitos de los comerciantes.
– Desde el siglo XII, los cambistas aceptaron depósitos de
dinero de los comerciantes (para no transportarlo),
• que les devolvían a la orden del depositante.
Los cambistas se hicieron intermediaros
financieros.
• 3ª) Los cambistas se transformaron en banqueros
cuando con los fondos en depósito (recursos
ajenos):
– 1) concedieron préstamos con interés a terceros;
– 2) abriéndoles simultáneamente depósitos en su
banco (creando dinero bancario).
• Los cambistas se hicieron banqueros cuando se
percataron de que:
– los comerciantes no solicitaban la retirada de sus
fondos simultáneamente ni totalmente;
– tenían unos depósitos ociosos.
Los cambistas, las reservas fraccionarias y las crisis.

• La actividad bancaria tenía dos riesgos:


• 1º) El principio de reserva fraccionaria era un riesgo
para los clientes:
– Los depósitos superaban a las monedas que los cambistas
tenían en caja.
– El banco no podría atender todos los reintegros (si había
un pánico bancario).
• 2º) Los créditos tenían un riesgo de impago.
– Las quiebras de los bancos fueron frecuentes: cuando se
acumularon los impagos (bancarrota del Estado).
• Los ahorradores perdían todo el dinero depositado.
• Los banqueros sólo perdían el capital propio (que era reducido).
– La confianza: principal activo de los banqueros.
2.3.3.- Las letras de cambio y la banca.

• Inicialmente, las operaciones bancarias eran


realizadas personalmente por los comerciantes.
• Para evitar los viajes, los mercaderes solicitaron a
los cambistas que:
– 1) satisficieran los pagarés y las letras de cambio que
ellos emitían a favor de otros mercaderes;
– 2) saldaran las cuentas con otros comerciantes.
• Por tanto, las letras de cambio:
– A) Surgieron como medio de pago internacional.
– B) Pero pronto se convirtieron en un instrumento
financiero
A) Las letras de cambio como medio de pago
internacional.
• Fueron creadas (A principios del XIV) por los
grandes comerciantes y banqueros italianos,
con factorías por Europa.
• Tenían precedentes en los pagarés:
– 1) inicialmente eran actas notariales, . dando fe
de la operación correspondiente.
– 2) Cuando los comerciantes supieron escribir, el
pagaré era redactado por el propio prestamista.
• La identificación por el banquero de la letra del
librador era la garantía de su autenticidad.
Una letra de cambio:
• Documento que registraba que un comerciante
(prestatario):
– 1) había recibido (Florencia) en moneda local (florín) un
préstamo de un banquero o mercader (prestamista);
– 2) se comprometía a devolverlo a un agente (factor) del
prestamista, dentro de un cierto plazo, pagando (en Venecia) los
ducados equivalentes a la suma de principal y el interés.
• Los préstamos de las letras surgían de operaciones
comerciales:
– Quien vendía daba el crédito al prestatario (que compraba
mercancías en Florencia.
– Con los ducados conseguidos por la venta de la mercancía en
Venecia, el comerciante devolvía el préstamo.
– Con esos ducados, el factor concedería en Venecia otro
préstamo (letra de cambio) a otro exportador.
Las letras de cambios favorecieron el gran
comercio.
• Las letras eran dinero internacional:
– Las grandes transacciones comerciales se
realizaban sin movimientos de monedas.
– Lo que viajaba era eran las letras,
• cuyo transporte era más rápido y seguro;
• su coste de producción más barato.
• Las monedas sólo se movían cuando había un
desequilibrio en el comercio exterior entre las
ferias y ciudades.
B) Las letras de cambio como instrumento
financiero.
• Las letras de cambio se convirtieron en un
instrumento financiero
– sin que mediase operación comercial.
• La explicación: el riesgo de cambio de moneda
justificaba para los teólogos el interés de las
letras.
• La letra de cambio se usó para camuflar
préstamos normales (sin cambio de moneda).
– Eran los contratos de “cambio seco”.
– Se daba la opción de devolver el crédito en la moneda
local y en la misma ciudad de emisión de la letra.
La negociación de las letras en las ferias.
• La liquidez de las letras quedó asegurada por la
generalización del descuento, el endoso y el mercado
de las mismas.
• El precio de las letras en las ferias de cambio dependía:
– 1) del plazo que quedaba para su amortización;
– 2) de la solvencia del librador;
– 3) de la cotización de la moneda en que tenían que
cobrarse.
• El arbitraje con letras constituyó los mercados de divisas:
– Las letras de cambio fueron utilizadas como elemento de
arbitraje para lucrarse de las diferencias de los cambios en
determinados puertos o ferias.
2.3.4 El surgimiento de los mercados de deuda
pública en Italia.
• Las guerras originaron la deuda pública y sus
mercados.
– Durante los siglos XIV y XV, las ciudades-estado
italianas se enfrentaron en sucesivas guerras,
• para saquear los tesoros de otras ciudades.
– Los gastos de guerra (mercenarios) superaron a
los ingresos tributarios.
– Las ciudades emitieron deuda para pagar los
déeficits.
La colocación de la deuda pública fue forzosa.

• Las ciudades italianas no recurrieron al


impuesto sobre la propiedad ni al
reclutamiento de la población para el ejército
– como había hecho la República romana.
• Forzaron a los ciudadanos a prestar dinero a la
ciudad.
– El interés no era usura: se justificaba como
compensación por las posibles pérdidas derivadas
de una inversión impuesta por la autoridad.
Los costes financieros y las bancarrotas.

• La acumulación de la deuda aumentaba los costes


financieros y el riesgo de bancarrota de las ciudades
italianas.
– La deuda de Florencia se centuplicó entre 1400 y 1427,
superando el 50% de la producción anual.
• Las derrotas militares de Venecia a finales del siglo XV
desencadenaron una crisis en el mercado de deuda.
– 1 se derrumbó la cotización de los bonos;
– 2 aumentó el tipo de interés de mercado.
• La deuda pública fijaba el tipo de interés de mercado.
– Los comerciantes tenían que pagar ese tipo para competir
con las emisiones públicas.
La Iglesia era contraria a la especulación con la
deuda pública.
• Algunos teólogos justificaron la especulación porque el
valor de mercado de los títulos era dudoso;
– el comprador del título hacía una adquisición arriesgada.
• El riesgo de la compra de un título de la deuda lo
asimilaban al contrato de un seguro.
– El comprador del título cubría el riesgo del vendedor, haciéndole
un pago en dinero.
– El posible beneficio del especulador era la prima cobrada por el
riesgo asumido.
– Este argumento anticipaba la noción de los seguros de impago
de la deuda (CDS).
• Así justificaban la especulación, porque la Iglesia
consideraba aceptables las primas cobradas en los seguros.
2.3.5 La actividad aseguradora como una
apuesta frente al riesgo.
• El seguro marítimo apareció tardíamente
(1350) en Italia.
• La probabilidad de los siniestros era muy alta.
• Las primas eran tan altas que los comerciantes
preferían asumir el riesgo.
– Hacia 1350 las primas rondaban el 20% de la
cantidad asegurada.
– Luego cayeron al 11% en el siglo XV.
Comerciantes aseguradores

• Los aseguradores asumían todos los riesgos del


comercio marítimo:
– naufragios, guerras, incendios, secuestros por ciudades o
por príncipes, abordaje de piratas.
• Los aseguradores eran otros mercaderes que
apostaban por el éxito de la aventura comercial
marítima.
– Si había suerte y el barco volvía, el asegurador ganaba la
apuesta (la prima).
– Si el barco no volvía, entonces el asegurador perdía la
apuesta (y pagaba al mercader la cantidad asegurada).
• Como los seguros de riesgo de impago actuales.
3. La depresión económica en la Europa de los
siglos XIV y XV.
• La crisis de los siglos XIV y XV fue general en
Europa.
– Fue una gran depresión,
– Su intensidad varió por fases, territorios y sectores.
• Secciones:
• 3.1 Los indicadores de la crisis.
• 3.2 Las interpretaciones.
• 3.3 Las consecuencias económicas de la
depresión.
• 3.4 La recuperación y los descubrimientos
geográficos.
3.1. Los indicadores de la crisis europea
bajomedieval.
• 1) Aumentó la mortalidad catastrófica.
• 2) Disminuyó la población del siglo XIV.
• 3) Cayeron los precios de los cereales.
• 4) Aumentaron los salarios reales.
• 5) Aumentó la demanda de bienes superiores.
• 6) La crisis fue más intensa en las ciudades.
• 7) La actividad comercial se contrajo.
• 8) Aumentó la conflictividad social.
• 9) Se transformaron las mentalidades.
1 y 2) Mortalidad catastrófica y descenso de la
población europea.
• 1) Aumentó la mortalidad catastrófica de la población
europea.
– La peste negra (1347, 1360 y 1371) diezmó la población
europea:
• cayó de 86 a 52 millones de habitantes entre 1340 y
1400.
• en ciertas regiones la población se redujo a la mitad.
• 2) La disminución de la población del siglo XIV:
– A) redujo la superficie cultivada y la producción agraria;
– B) creó despoblados (50% en Alemania y 20% en Castilla).
• En el siglo XV, la población se recuperó:
– 71 millones de habitantes en 1500 (gráfico 3.2).
3) Caída de los precios

• Desde 1380, cayeron los precios:


• 1) Cayeron más los precios de los cereales
(expresados en plata)
– recuperándose en 1480 (gráfico 3.3).
• La caída de la población redujo la demanda de
trigo más que su producción.
• 2) Los precios ganaderos disminuyeron menos.
4) Aumentó el nivel de vida de los
supervivientes.
• Las mortalidades extraordinarias hicieron del trabajo el factor
escaso.
• Esto tuvo consecuencias:
• 1º) Aumentó la renta per cápita.
• La menor oferta de trabajo mejoró el nivel de vida (gráfico 3.4).
– 1) aumentaron los salarios reales;
– 2) aumentaron los ingresos de los campesinos (con más tierras).
• 2º Transformó la organización productiva de los señoríos:
• A) en Europa occidental:
– 1) desaparecieron las prestaciones de trabajo forzado en los
señoríos;
– 2) los nobles arrendaron la reserva o la dedicaron a la ganadería.
• B) en la Europa oriental,
– se acentuó la servidumbre.
5) Se diversificó el consumo y la producción.

• 1) Los mayores ingresos de la población


aumentaron la demanda de los bienes superiores
– carne, vino, cerveza.
• 2) Esto cambió la estructura de los precios y de la
producción agraria:
– A) disminuyó la superficie relativa de cereales
panificables;
– B) aumentó la superficie de pastos y forrajes para la
ganadería,
– C) aumentaron el viñedo y plantas industriales.
6 y 7) Crisis profunda en ciudades y comercio.

• 6) La crisis en las ciudades fue más intensa por:


– La mayor incidencia de las pestes;
– la caída del comercio.
• Consecuencias de la crisis en las ciudades:
– 1) Se dispersó la industria textil por el campo,
• Inicio del putting-out system, como salida de la crisis;
– 2) se generalizaron los paños bastos y baratos.
• 7) La actividad comercial se contrajo en Europa.
– Pero hubo diferencias regionales:
• Inglaterra: redujo las exportaciones de lana pero
aumentó las paños;
• Castilla aumentó las exportaciones de lana.
8) Los conflictos sociales y las guerras.
• La gran depresión del XIV aumentó las luchas por el
reparto de la riqueza:
• 1) Aumentó la conflictividad social en el campo y la
ciudad.
– 2) Abundaron los conflictos entre señores y campesinos
por la distribución del excedente agrario;
– 3 Los gremios de artesanos se enfrentaron a los
comerciantes por el control de las corporaciones
municipales.
• 2) Abundaron las guerras entre nobles y reyes.
– Las guerras no fueron la causa, sino una consecuencia de
la crisis.
– Las guerras agravaron y prolongaron la depresión
económica.
9) La transformación de las mentalidades: el
Renacimiento y la Reforma.
• Los siglos XIV y XV presenciaron la generalización
de las hambres, muertes, guerras y pestes.
• Estas catástrofes transformaron las mentalidades:
– A) La desolación de las expresiones artísticas;
– B) El replanteamiento de la religiosidad;
– C) El despilfarro de los poderosos, que favoreció
algunas actividades económicas y artísticas.
• Estos cambios afectaron a la cultura, impulsando:
– el Renacimiento en Italia;
– la Reforma protestante en el norte de Europa.
3.2 Las interpretaciones de la crisis
bajomedieval.
• 1) Las teorías basadas en factores endógenos:
– 1.1) Malthusianas (población).
– 1.2) Marxistas (lucha de clases).
• 2) Las teorías de los factores exógenos:
– 2.1) La peste negra.
– 2.2) El empeoramiento del clima.
• La explicación de la crisis es ecléctica:
– combina estas teorías, pues todos los factores
influyeron y se reforzaron mutuamente.
1) Las teorías basadas en factores endógenos:

• La escuela malthusiana y marxista comparten:


• 1) Son teorías endógenas:
– la explicación de la crisis se basa en variables
interiores al sistema económico y social.
• 2) Su visión pesimista de las economías
preindustriales:
– A) El aumento simultáneo de la población y de la
renta per cápita en la Edad Media fue imposible por:
• La ausencia de innovación tecnológica;
– B) La renta per cápita sólo aumentó cuando la
población quedó diezmada por las crisis (siglo XIV).
1.1) Las teorías malthusianas (población).

• La escuela malthusiana concede gran


relevancia al factor demográfico.
• Sostiene la existencia de dos fases:
– 1ª) El crecimiento económico de los siglos XI a XIII
generó una superpoblación en Europa.
– 2ª) Las superpoblación creó un desequilibrio
nutricional que facilitó las crisis de mortalidad del
siglo XIV.
La superpoblación y la crisis nutricional.
• 1ª) El crecimiento llevó a que los campesinos estuviesen
subalimentados, a finales del siglo XIII,.
– Las explotaciones campesinas:
– eran reducidas,
– estaban situadas en tierras marginales.
• El excedente era pequeño (menguado por las rentas
señoriales).
• 2ª) Las crisis de subsistencias.
– Un cambio climático adverso ocasionaba varias malas cosechas
seguidas.
– Esto generaba hambrunas generalizadas y mortalidades
extraordinarias (1313-1317).
• La letalidad de la peste negra fue tan grande porque la
población subalimentada.
Críticas al modelo malthusiano.

• 1 La superpoblación es un concepto relativo.


• 2 La teoría de la superpoblación sólo es válida
para algunas regiones.
• 3 Antes de 1348 los europeos no sufrieron una
miseria fisiológica.
• 4 El modelo malthusiano no explica los
despoblados del siglo XIV.
1 La superpoblación es un concepto relativo.

• Una misma superficie puede alimentar


poblaciones de muy distintos tamaños,
– según las técnicas productivas utilizadas y la
organización institucional.
• La población europea superó en el XVI a la
existente en 1300 porque varios factores elevaron
el techo malthusiano (máxima población
alimentable) tras la crisis del siglo XIV:
– el debilitamiento del feudalismo,
– el progreso de las técnicas agrarias,
– el aumento del comercio.
2 y 3) No había superpoblación ni miseria
fisiológica en Europa.
• 2) La teoría de la superpoblación malthusiana
sólo valdría para Inglaterra y el norte de Francia.
– El centro de Europa no estaban densamente poblado.
– La periferia europea estaba despoblada.
• 3) Antes de 1348 los europeos no sufrieron una
miseria fisiológica.
– Tras la crisis de 1313-1317, la población se recuperó.
– La población no disminuyó antes de la peste negra
(1348).
– Tampoco hubo rendimientos decrecientes de la tierra
antes de 1348.
4 El modelo malthusiano no explica los
despoblados del siglo XIV.
• Los despoblados no surgieron por el descenso de
la población, sino por factores económicos:
– caída del precio de los cereales y el aumento de los
salarios.
• Los despoblados aparecieron entre 1380 y 1450,
– con la caída de los precios del trigo (mucho después
de la peste negra de 1348).
• En esta coyuntura, los nobles decidieron dedicar
las tierras a pastos,
– para ello expulsaron a los campesinos de sus tierras,
para dejar sitio a las ovejas .
1.2) Las teorías marxistas (lucha de clases).

• 1) A los factores demográficos añaden la


relevancia de los factores sociales y políticos.
• 2) La depresión económica del siglo XIV fue la
primera crisis general del sistema feudal,
– En la Europa occidental transformó los señoríos,
optando por la ganadería, los asalariados y los
arrendamientos.
– En las guerras, la nobleza perdió su poder frente al
fortalecimiento de las monarquías.
– Se produjo la diferenciación del campesinado.
– Se expandió la producción capitalista por el campo.
2.1) Las teorías exógenas: la peste negra.

• 1º) El factor desencadenante de la gran depresión fue


la peste negra,
– Muy mortífera, pues mataba a la mitad de los infectados
• 2º) Las condiciones alimenticias y sociales de la
población no tuvieron la mínima importancia, pues no
afectaban a la acción del bacilo.
– La peste se difundió más rápidamente en las ciudades por
la facilidad del contagio.
• 3º) Su amplia difusión en Europa desde 1347 siguió las
redes comerciales (mapa 3.3).
– Lo que demuestra la existencia de un componente
endógeno: el crecimiento del comercio.
2.2 Teoría del empeoramiento del clima.

• El crecimiento económico se vio interrumpido


los súbitos cambios climáticos entre 1280 y
1369.
– Se perdieron las cosechas,
– Se sucedieron las hambrunas que debilitaron a la
población,
– Y acentuaron los efectos de la peste negra (sic).
3.3 Las consecuencias económicas de la
depresión del siglo XIV.
• 3.3.1) El fortalecimiento de los mercados y el
Estado.
• 3.3.2) El descenso de la población y la
reorganización de la agricultura.
• 3.3.3) El desorden monetario.
• 3.3.4) Las bancarrotas de las monarquías y las
quiebras bancarias.
3.3.1) El fortalecimiento del mercado y el Estado.

• De las catástrofes del siglo XIV surgió una Europa diferente:


• 1ª) Transformaciones Demográficas:
– Las grandes mortalidades redujeron la población europea.
– Que fue más próspera, productiva y especializada.
• 2ª) Transformaciones institucionales.
– 1) el desarrollo de los mercados;
– 2) la construcción de los Estados centralizados.
– Estados y mercados fueron esenciales en el crecimiento
económico del siglo XV.
• Los Estados centralizados contribuyeron a:
– A) la integración de los mercados.
– B ) se impusieron a la nobleza o la Iglesia;
– C) contribuyeron al desarrollo del capitalismo comercial.
La Europa transformada (2)
• 2ª) Transformaciones Económicas.
• 1 Las inversiones aumentaron en:
– el comercio y la navegación; la minería y la siderurgia; la
industria textil; la producción de armas; la agricultura y
ganadería.
• 2 Europa se expandió comercialmente:
– A) buscando nuevas rutas comerciales;
– B desplazando la actividad del Mediterráneo al Atlántico.
• La mayor actividad comercial permitió la
especialización productiva de las ciudades.
– El volumen comercial creció gracias al auge de las ferias y
de los Estados desde 1450.
3.3.2) El descenso de la población y la
reorganización de la agricultura.
• La drástica reducción de la población por la peste
negra tuvo consecuencias:
• A) Corto plazo:
– Las cosechas se perdieron por falta de trabajadores.
• La escasez de alimentos fue extrema y sus precios se
dispararon.
• B) Largo plazo:
– Se invirtió la dotación relativa de los factores de
producción.
• Lo que mejoró el nivel de vida de los trabajadores.
La inversión de la dotación relativa de factores.

• A) Antes de la crisis del siglo XIV.


• 1º El factor escaso había sido la tierra.
– Se trabajaron tierras marginales (reducción
productividad).
– Los precios de los cereales aumentaron.
– Las rentas de la tierra y su precio también crecieron.
• 2º La excesiva oferta de trabajo
– fijaba unos salarios y niveles de vida bajos.
• B) Tras el impacto de la peste negra, la
mortalidad extraordinaria redujo la población :
– 1) convirtiendo al trabajo en el factor escaso.
1ª) Efectos de la abundancia de tierra.
• 1) Los cultivos se localizaron en los terrenos fértiles y
cercanos a las poblaciones.
• 2 Aumentó el tamaño de las propiedades y las
explotaciones:
– por herencias, compras y arrendamientos a rentas bajas.
• 3) La productividad de la tierra aumentó.
– Crecieron los ingresos de los campesinos que podían
vender sus excedentes en el mercado).
• 4) Diferenciación campesinos:
– Los labradores ricos contrataron a los pequeños
campesinos trabajaron como asalariados, a tiempo parcial.
• 5) Aumentó la producción ganadera.
5) Aumentó la producción ganadera.

• 1º) La peste negra no afectó al ganado.


– Aumentó el número de cabezas de ganado por
campesino, por herencias.
• 2º) Había más tierras para pastos.
• La ganadería prosperó y aumentó:
– 1) la producción de carne y lana;
– 2) los animales de tiro y carga.
– 3) más abonos animales.
2ª) Efectos de la escasez de trabajo.

• La disminución de los siervos redujo las rentas


totales de los señoríos.
• 1º) Los nobles incrementaron la coacción sobre
los campesinos:
– A) aumentando las rentas unitarias;
– B) restaurando los trabajos forzados.
• 2º) Los campesinos reaccionaron con revueltas y
negociando:
– La escasez de trabajo permitió:
– 1) reducir las rentas pagadas a los campesinos;
– 2) aumentar los salarios.
Los nobles se orientaron hacia el capitalismo..

• Algunos señores recuperaron cultivaron la


reserva con asalariados.
• Los altos salarios reorientaron la explotación de
la reserva:
– 1) En las regiones poco pobladas, se especializaron en
la ganadería lanar.
– 2) En las zonas más pobladas se especializaron en
productos intensivos en trabajo (viticultura y plantas
industriales).
• Los precios de estos productos cayeron menos
que los de los cereales.
3.3.3) El desorden monetario por la adulteración de
moneda.
• Las guerras multiplicaron las necesidades
financieras de las monarquías,
– que usaron el monopolio de acuñación de moneda
como fue fuente de ingresos.
• Ante la escasez de metales, se recurrió a la
reacuñación, que redujo el contenido de plata de
las monedas.
– 1) En la libra tornesa de Francia se redujo el 74,1%
entre 1258 y 1499;
– 2) en el florín de Florencia disminyó el 72,4% entre
1280 y 1499;
– 3) en la libra inglesa cayó el 46,8% entre 1260 y 1499.
Efectos de la adulteración de las monedas.

• La reacuñación aumentaban la oferta monetaria


ocasionando:
• 1º) una devaluación de la moneda;
• 2º) inflación.
• La inflación fue acompañada de un cambio en los
precios relativos:
– el precio de la plata aumentó más que el del trigo.
• Los precios del trigo aumentaron expresados en unidad
de cuenta, pero cayeron medidos en plata.
– Por tanto, hubo inflación (aumento del precio del trigo) en
unidades de cuenta pero deflación en términos de plata.
Causas de la deflación en términos de plata.

• En la Baja Edad Media, los precios de los bienes


en términos reales (expresados en plata) cayeron
por:
– 1º) la demanda cayó más que la producción;
– 2º) la escasez de la plata (y de las acuñaciones de
monedas de pleno contenido),
• Dada la escasez de metales preciosos y el
aumento de su precio,
– la búsqueda de oro y plata se convirtió en una
obsesión de monarcas, comerciantes y navegantes.
El abuso de las reacuñaciones en una economía
deprimida generó inflación.
• La ecuación monetaria: P=M*V/T
• En los siglos XIV y XV:
– 1) las reacuñaciones fueron fuertes y repetidas
(aumento de M).
– 2) tenían lugar en una economía en depresión
(disminuía T).
– 3) generaban inflación inmediatamente (aumento
de P).
• Suponiendo que V era constante.
La ley de Gresham: la moneda mala desplaza a
la buena.
• En la velocidad de circulación, había dos movimientos
contrapuestos:
– 1) aumentaba el atesoramiento y exportación de las
monedas de pleno contenido (evitar la reacuñación y los
saqueos);
– 2) aumentaba la circulación de las monedas devaluadas
para los pagos internos.
• La adulteración de las monedas suponía una crisis
cambiaria, pues implicaba una depreciación de la
moneda (unidad de cuenta) frente a:
• 1) la plata;
• 2 las monedas no adulteradas (de pleno contenido).
Monedas de pleno contenido y fiduciarias.
• 1ª) Monedas de pleno contenido: valor facial
coincide con el valor intrínseco.
– La escasez de oro y plata hizo que las monedas de
pleno contenido fueron insuficientes para las
necesidades financieras monetarias de la
economía.
• 2ª La oferta monetaria aumentó con las
monedas fiduciarias surgidas de:
– A) las reacuñaciones. de monedas de oro o plata;
– B) las acuñaciones de monedas de cobre (vellón).
La moneda fraccionaria.
• Tenía una baja denominación para instrumentar
las pequeñas transacciones.
– Era dinero fiduciario: su valor facial superaba su valor
intrínseco.
• La población las admitía porque
– 1 La teoría: tenía fe (fiducia) en que serían admitidas
por su valor facial;
– 2 la práctica: porque las monarquías obligaban a
admitirlas (curso forzoso).
• Pero Los comerciantes no las admitían por su
valor nominal.
– Las admitían con un descuento que dependía de su
cotización frente a la plata (el premio de la plata).
La moneda fraccionaria: un negocio del rey.
• 1º) La moneda de aleación de cobre.
• El coste del cobre era muy inferior al valor facial,
– con el que el rey pagaba a sus proveedores y
acreedores.
• 2º) Las reacuñaciones de las monedas de oro y
plata.
– El rey recogía las antiguas monedas (por la fuerza) y:
• A) las reacuñaba, tras fundirlas, con el mismo nominal y
un menor contenido de metal.
• B) Las resellaba, poniendo un mayor nominal.
– En ambos casos, el valor nominal superaba al valor
intrínseco.
3.3.4) Las bancarrotas de las monarquías y las
quiebras bancarias.
• 1ª Antes de la formación de la ciudades.
• Los prestamistas podían ser ajusticiados por el rey (y
los señores feudales) o forzados al exilio.
– Así los monarcas medievales cancelaban sus deudas y
confiscaban las propiedades de los banqueros.
– Esto era facilitado porque los prestamistas eran extranjeros
o pertenecían a otras religiones (banqueros judíos).
• Ante el riesgo de confiscación, los cristianos no querían
prestar a reyes y nobles.
– Por ello, los préstamos al monarca eran declarados
coercitivos:
– “impuestos reembolsables” y “donativos forzosos”.
2ª) El crédito público tras el desarrollo de las
ciudades.
• Los préstamos a los monarcas adquirieron una mayor formalización
y surgieron los mercados de la deuda.
• Los banqueros italianos comenzaron prestando a sus propias
ciudades.
– Luego prestaron a los monarcas, ingleses y franceses (para financiar
las guerras).
• Estos préstamos a las monarquías tenían un mayor riesgo de
impago.
– los monarcas europeos recurrieron la bancarrota para cancelar sus
deudas.
• Con el desarrollo de los bancos y los mercados financieros en las
ciudades italianas a finales del siglo XIII, surgieron:
– 1 las primeras crisis de la deuda pública;
– 2 las primeras quiebras bancarias.
Los préstamos a las monarquías tenían un
mayor riesgo de impago.
• La primera crisis internacional de la deuda externa.
• Eduardo III de Inglaterra se declaró en bancarrota en
1340.
• Cuando la noticia llegó a Florencia estalló un pánico
bancario.
• Sus principales banqueros poco después.
• Inglaterra era una economía emergente exportadora
de materias primas (lana).
• Las repúblicas italianas eran las economías avanzadas
que exportaban productos industriales (paños) y
capital (prestaban dinero).
La primera crisis internacional de la deuda
externa y las quiebras bancarias.
• Eduardo III de Inglaterra se declaró en bancarrota
en 1340.
– Cuando la noticia llegó a Florencia estalló un pánico
bancario.
– Sus principales banqueros quebraron poco después.
• Inglaterra era una economía emergente
exportadora de materias primas (lana).
– Las repúblicas italianas eran las economías avanzadas
que exportaban productos industriales (paños) y
capital (prestaban dinero).
3.4 La recuperación económica del siglo XV y
los descubrimientos geográficos
• 3.4.1 La recuperación económica y el hambre
de metales preciosos.
• 3.4.2 Los avances tecnológicos.
• 3.4.3 Las ventajas de la península Ibérica en
los descubrimientos
3.4.1 La recuperación económica y el hambre
de metales preciosos.
• Los descubrimientos geográficos del siglo XV
fueron el resultado de:
• 1º) la expansión económica de la segunda
mitad del XV;
• 2º) los avances tecnológicos de aquel siglo.
• 3º) Las ventajas de la península Ibérica en los
descubrimientos
3.4.1. La recuperación económica y el hambre
de metales preciosos (y especias).
• La recuperación de la población europea (1470),
– impulsó la demanda, la producción y el comercio en Europa.
• 1º) La oferta de plata y oro aumentó menos:
– Las minas de plata en Europa aumentaron su producción
insuficientemente.
– Luego hubo una deflación.
– El índice de precios en términos de oro disminuyó del 113 al 67
(1400 y 1490).
– Quien tuviese oro podía comprar el doble de mercancías.
• 2º) Los precios de las especias también crecieron en el siglo
XV,
– por su gran demanda como conservantes de carne.
• Esos aumentos de precios explican la búsqueda de metales
preciosos y de especias por los europeos.
3.4.2. Los avances tecnológicos.

• En el siglo XV se contabilizaron más inventos que en el XVIII.


– Algunos de estos inventos fueron chinos o árabes.
– Pero los europeos les sacaron mayor rendimiento.
• Destacaron dos innovaciones:
• 1ª) La aplicación de la pólvora a las armas de fuego y el
desarrollo de la artillería;
– Gracias al progreso de la minería y la metalurgia (alto horno).
• 2º) El avance de las técnicas de navegación:
– brújula, astrolabio, cuadrante, cartas de navegación y carabela.
• Estas innovaciones tecnológicas dieron a los europeos una
superioridad militar.
– Ello explica la fácil colonización del resto del planeta.
3.4.3) Las ventajas de la península Ibérica en los
descubrimientos
• 1ª) Dos ventajas geográficas.
– A) Los puertos ibéricos del Atlántico estaban en la
encrucijada de las rutas marítimas que comunicaban
el Atlántico, el Mediterráneo y África.
– B) Los vientos y las corrientes que llevaban hacia
África y América partían del sur de Europa.
• 2ª Una ventaja económica.
– La presencia en la península Ibérica de mercaderes y
navegantes italianos aumentaron la capacidad
financiera y náutica de las expediciones marítimas de
Portugal y de Castilla.
Portugal exploró las costas de África.
• Tras la caída del imperio mongol, el imperio otomano:
– dificultó el comercio en el Mediterráneo,
– encareció los productos importados desde Oriente y el África
subsahariana.
• Los portugueses buscaron una ruta marítima directa hacia
los mercados africanos de esclavos y oro.
• Dos fases:
• 1ª) Hasta 1498, los portugueses traían a Europa el oro de
África para pagar los productos suntuarios importados de
Oriente:
– sedas, damascos, perfumes, vidrio y especias.
• 2ª) Desde 1498 (Vasco de Gama alcanzó Calcuta) los
portugueses llevaban el oro africano directamente a Asia
para comprar especias.
Los acuerdos políticos entre Castilla y Portugal.

• El Tratado de Alcobaças (1479) dejaba a los


portugueses el monopolio de exploración de las costas
africanas.
• Por eso los reyes de Castilla aceptaron los planes de
Colón de llegar a Asia navegando hacia occidente:
– rechazados previamente por el rey de Portugal.
• El proyecto de Colón era arriesgado,
• Pero tenía una base técnica y ofrecía unos atrayentes
estímulos económicos.
– El dinero que pedía Colón para su empresa era poco, en
comparación con las ganancias que prometía.
Un gran negocio para los reyes católicos.

• El descubrimiento de América fue la inversión riesgo


privada más rentable de la historia para sus socios (Colón y
los Reyes Católicos):
– 1º Ampliaron sus posesiones territoriales al Nuevo Mundo
(creando el mayor imperio de la historia).
– 2º Llegaron ingentes cantidades de metales americanos (un
quinto para los reyes castellanos).
• Habría que considerar además:
• A) Las economías externas positivas que el descubrimiento
tuvo para el resto de Europa;
– Los metales americanos impulsaron el capitalismo comercial y
financiero en Europa.
– Crearon la “economía mundo”: comercio mundial.
• B) Restar los efectos negativos que tuvo para los indígenas
americanos.
Material didáctico elaborado
por
Francisco Comín Comín,
a partir de su obra:
Historia Económica Mundial .
De los orígenes a la actualidad,
Madrid, Alianza Editorial.
Tercera reimpresión, 2013.
Los gráficos pueden
encontrase en la web de
Alianza Editorial.

También podría gustarte