Está en la página 1de 73

AGENDA

1. Propiedades de las tuberías


2. Efecto de la combinación de diferentes
fuerzas
3. Fuerza aplicadas a las tuberías de
revestimiento y producción
4. Cambios en la longitud del aparejo de
producción
5. Tópicos especiales
6. Ejercicios
7. Ejemplos
Contenido por subtema

2.1 Propiedades de las tuberías


2.1.1 Propiedades
2.1.2 Fuerzas de diseño de las tuberías
2.1 PROPIEDADES DE LAS TUBERÍAS

Tubería de producción

1.0" < X < 4.5 "


En el API se
clasifica como
estándar a :
Tubería de revestimiento

4.5 " < X < 20 "


La tubería es clasificada de acuerdo a cinco propiedades

La fabricación

Grado de Acero

Tipo de juntas

Rango de longitud

Espesor de pared y peso


La mayoría de las tuberías casi sin excepción son
fabricadas con el 3 % al carbón con pequeñas
cantidades de magnesio
Normalmente para que la tubería resista mas
esfuerzos se somete a un proceso de temple.
El API a designado que en el grado del acero se utilice
para definir el esfuerzo de cedencia de la tubería
Este designación consiste en que después de la
letra el numero que la sigue define el mínimo
esfuerzo de cedencia de el acero , en miles de psi
GRADO CEDENCIA
º E-75 75 000 psi.
º X-95 95 000 psi.
º G-105 105 000 psi.
º S-135 135 000 psi.
¿a que se refieren los números después de
las letras?
a la resistencia a la tensión que tiene cada
grado de tubería por cada pulgada2 de la pared
del tubo (área transversal)
Es un elemento de acoplamiento pesado para la
tubería de perforación, la cual tiene cuerdas
gruesas, estrechas y sello diseñado para
sostener el peso de la tubería, resiste a la torsión
de las repetidas conexiónes y desconexiónes,
además a la fatiga adicional durante la
perforación y provee un sello hermético.

La sección del macho (piñón), es unida a la


hembra (caja) para unir las juntas de la tubería de
perforación.

Las conexiones en tuberías de perforación


generalmente son del tipo recalcado, debido a
que son sometidas, como sartas de trabajo, a
grandes esfuerzos durante las operaciones de
perforación.
Hay 3 estándares de longitud.

1. De 5.5 a 6.7 mts. (obsoleto)

2. De 8.3 a 9.1 mts.

3. De 11.6 a 13.72 mts.

* Estas medidas se consideran sin incluir las roscas.


La clasificación que hace API en las tuberías de trabajo en función a su des -
gaste es la siguiente:

CLASE NUEVA : es la tubería que conserva sus propiedades o que ha


sufrido como máximo un desgaste exterior uniforme no mayor del 2%.

CLASE PREMIUM : las tuberías que se clasifican en está categoría son


aquellas que han sufrido como máximo un desgaste exterior no mayor del
3% y un desgaste concéntrico uniforme del 12 al 20%.

CLASE 2 : en esta clasificación se encuentran las tuberías que han perdido


entre el 12 y el 20 % del espesor de pared, en forma excéntrica y además en
algún punto el espesor de pared es de el 65% de su espesor original.

CLASE 3 : cuando una tubería se desgasta del 20 al 35% del área de acero
original en forma excéntrica cae en esta clasificación.
CONDICIONES DE LA JUNTA (CAJA – PIÑON)

CODIGO DE COLORES PERFORACIÓN

PARA IDENTIFICAR LA CLASE DE


TUBERIA SE UTILIZAN FRANJAS
COLOR BLANCO EN LA PARTE
SUPERIOR DE LA JUNTA (UP SET) .
Para identificar el peso de la tubería se utilizan franjas en color azul,
para tuberías que no son estándar en peso.

Como ejemplo: TP 5” XH.

SIN FRANJAS ESTANDAR EN PESO. 19.5bs/pie.


1 FRANJA AZUL 25.6 lbs/pie.

NOTA: El peso estándar en tubería de perforación 5” XH, es de 19.5


lbs /pie.
Contenido por subtema

2.2 Efecto de la combinación de


diferentes fuerzas
2.2.1 Combinación colapso-tensión
2.2.2 Combinación estallamiento-compresión
2.2.3 Aplicación de criterio triaxial
Los esfuerzos biaxiales se define como el cambio en el
comportamiento de sus propiedades mecánicas que sufren
los tubulares cuando son sometidos a la combinaciones de
esfuerzos.
Durante las operaciones que se realizan con los tubulares
durante la introducción, cementación de la tubería y durante
la vida productiva del pozo, las tuberías se encuentran
sujetas a diferentes cargas combinadas.

*Esfuerzo biaxiales: Es conocida como la aplicación de dos fuerzas


deformativas a un mismo cuerpo, ya sea en diferente plano o uno mismo.
Cuando la tubería se encuentra a
Combinación Colapso tensión la capacidad mecánica de la
Tensión
tubería de revestimiento a la presión
interna se incrementa, mientras que al
colapso disminuye.
Combinación compresión Esfuerzo de tensión
Estallamiento

Fuerzas Triaxiales
Decremento en el
diámetro, por lo
tanto decremento de
la resistencia de
colapso
Cuando la tubería se encuentra a
Combinación Colapso
compresión la capacidad mecánica de la
Tensión
tubería de revestimiento al colapso se
incrementa, mientras que la presión
interna disminuye.
Esfuerzo de
Combinación compresión Compresión
Estallamiento

Incremento del
Fuerzas Triaxiales diámetro, por lo
tanto incremento en
la resistencia del
colapso
Combinación Colapso
Tensión

Esfuerzos Biaxiales

Combinación compresión
Estallamiento

Fuerzas Triaxiales
𝟐
𝝈 𝝈
𝑷𝒄 = 𝟏 − 𝟎. 𝟕𝟓 ± 𝟎. 𝟓 𝑷𝒏
𝝈𝒚 𝝈𝒚

𝑃𝐶 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ò𝑛 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑏𝑖𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 (𝑝𝑠𝑖)

𝑃𝑛 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ò𝑛 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟ì𝑎 (𝑝𝑠𝑖)

𝜎 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠𝑡à 𝑠𝑢𝑗𝑒𝑡𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟ì𝑎 𝑑𝑒 𝑐à𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 (𝑝𝑠𝑖)

𝜎𝑦 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 (𝑝𝑠𝑖)


Combinación Colapso Utilizando la teoría clásica de
Tensión elasticidad (ecuaciones de LAME) se
obtienen para el esfuerzo tangencial y
radial.
Combinación compresión
Estallamiento

Fuerzas Triaxiales
Contenido por subtema

2.3 Fuerza aplicadas a las tuberías


de revestimiento y producción
2.3.1 Fuerzas térmicas
2.3.2 Fuerzas externas y fuerzas internas
2.3.3 Fuerzas mecánicas
La importancia de reconocer la capacidad Esto a la vez conduce a considerar
de resistencia de las tuberías ha sido las diferentes situaciones de falla
materia de muchas y fuertes discusiones, que experimentan las tuberías. La
de extensos estudios y de diversas resistencia de un tubo se puede
pruebas de laboratorio, que han permitido definir como una reacción natural
evolucionar en el conocimiento del que opone el material ante la
comportamiento mecánico de las tuberías. imposición de una carga, a fin de
Es por ello que diferentes instituciones se evitar o alcanzar los niveles de una
han abocado a la tarea de reconocer y falla. De tal manera, la capacidad de
recomendar prácticas para estandarizar resistencia de una tubería se define
tano el proceso de fabricación como la como aquella aptitud o condición
medición de su desempeño mecánico o que ofrece una tubería para
capacidad de resistencia, y hasta la reaccionar y evitar cualquier tipo de
práctica para el buen manejo de los falla o deformación, ante la acción
mismos. combinada de cargas.
TIPOS DE TUBERIAS
• tuberías de perforación (TP) o tubería de trabajo (WTP)
• tubería de revestimiento (TR)
• tubería de producción
• tubería de línea
• otras: tubería flexible (TF)
¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE UNA Y OTRA TUBERÍA?
a) su construcción
b) su grado de acero
c) su longitud
d) su conexión o junta Según el tipo de trabajo que realizan se
fabrican con ciertas características
Una tubería es un elemento cilíndrico
hueco compuesto generalmente de
acero, con una geometría definida por el
diámetro y el espesor del cuerpo que lo
conforma. Para fines prácticos, se define
mediante una geometría homogénea e
idealizada. Es decir un diámetro nominal
y un espesor nominal constante en toda
su longitud. Sin embargo, la realidad es
que no existe una tubería perfecta
geométricamente. Adolecen de ciertas
imperfecciones como la ovalidad y la
excentricidad.
Tuberías de
Revestimiento

Tuberías de
Perforación
Clasificación
Por Objetivo Tuberías de Tubería
Producción flexible
Lastrabarrenas
Otros Tabulares
Clasificación
De
Tubería
Tuberías Pesada
Conductora

Clasificación Superficial
Por función
Intermedia

De explotación

Linners
Los esfuerzos a que estarán sometidas las tuberías al ser
utilizadas son:
 TENSION (Estiramiento que puede provocar una ruptura al
rebasar su limite de resistencia)
 TORQUE (Esfuerzo torsional que se genera al apretar las
juntas de la tubería)
 PRESION INTERNA (Estallamiento que se provoca al aplicar
una presión interna superior al limite de su resistencia)
 PRESION EXTERNA (Colapso o aplastamiento provocado al
aplicar una fuerza exterior alrededor de la pared del tubo que
rebasa su limite de resistencia)
 COMPRESION (Esfuerzo generado al aplicar un peso sobre el
tubo mayor a su capacidad de carga)
 ESFUERZOS AXIALES (Esfuerzos generados al trabajar las
tuberías bajo condiciones de peso excesivo y rotación, flambeo
o pandeo)
 Colapso: Generada por los Fluidos de la
formación, tales como gas aceite, agua
salada, etc.

 Fuerza de compresión: Fuerza Generada


por el fluido de perforación durante la
introducción o por el cemento durante la
cementación.

 Fuerza de Tensión: Fuerza generada por el


peso de la propia tubería.

 Presión interna: Generada por los fluidos


utilizados durante la perforación. Sin
embargo, se pueden presentar
manifestaciones de la formación, tales como:
gas, aceite, agua salada, etc.
Se denomina Casos de carga a aquellas condiciones a las que se
supone se verá sometido la tubería a lo largo de su vida de servicio.
Por ejemplo:
 Prueba de presión
 Arremetida de gas
 Fugas de gas en las TP’s
 Etc.

Para los cuales se tiene que verificar la capacidad de resistencia de


la tubería.

Analizando los casos de carga, se deben comparar los resultados


con la resistencia del material es:

 Colapso
 Cadencia Interna (Estallido)
 Tracción
 Compresión
 Esfuerzos de Von Mises
La tensión de la tubería es la
capacidad que tiene la tubería para
resistir su propio peso cuando es
introducida.

Durante el diseño de las tubería


deberá considerarse un valor
adicional de tensión, debido a que
durante la introducción pueden
presentarse eventos operativos tales
como pegaduras, derrumbes,
fricciones, etc.

Existen dos métodos para calcular la


tensión de la tubería de revestimiento:
1. Método del factor de flotación.
2. Método de presión-área.
La resistencia a la falla por tensión de una tubería se puede
determinar a partir de la cedencia del material y el área de la sección
transversal. Se debe considerar la mínima cedencia del material para
este efecto. Se define como el esfuerzo axial que se requiere para
superar la resistencia del material y causar una deformación
permanente. Es decir “Ecuación de resistencia a la tensión.”
Ejemplo: Calcular la resistencia a la tensión de una
tubería de perforación grado E75 con un diámetro
exterior de 2 3/8” y un diámetro interior de 1.815”.
La fuerza de compresión es generada por el empuje
del fluido (lodo, cemento, etc.) sobre el área de la
sección transversal de la tubería, cuando esta es
introducida.

La fuerza de compresión desaparece después de que


el cemento haya fraguado. Sin embargo, se han
observado casos en que la tubería queda sometida a
esfuerzos de compresión cuando las cementaciones
son defectuosas.

Altos valores de compresión se presentan cuando la


tubería de revestimiento es introducida en altas
densidades del fluido de perforación.

en la selección de la conexión; puesto que la


resistencia de la conexión a la compresión se ven
reducida por sus características y diseño,
principalmente en las conexiones integrales lisas
La resistencia al colapso es la condición
mecánica de una tubería (aplastada)
originada por la aplicación de una carga,
superior a su capacidad de resistencia a la
deformación.

Fuerza mecánica capaz de deformar un tubo


por el efecto resultante de las presiones
externas. La teoría clásica de la elasticidad
nos permite determinar los principales
esfuerzos radiales y tangenciales que actúan
sobre la tubería.

Los colapsos en tuberías de revestimiento y


tuberías de producción suelen ser problemas
serios, que pueden derivar en la pérdida de
un pozo y por lo tanto ocasionar incremento
en los costos de operaciones.
TIPOS DE COLAPSO
 Colapso de cedencia
 Colapso plástico
 Colapso elástico
 Colapso de transición
Colapso de Cedencia:

Colapso de plástico:

Colapso de elástico:

Colapso de transición:
Es común atribuir el fenómeno del colapso
a una supuesta calidad deficiente de las
tuberías. Sin embargo, estudios señalan
un conjunto de factores causales, tales
como:
 Desgaste de la tubería de revestimiento.
 Desgaste por pandeo helicoidal.
 Incremento de presión exterior por
temperatura.
 Depresionamientos inadecuados.
 Cargas geostáticas por formaciones
plásticas y actividad tectónica.
Este factor está asociado a la rotación de
las juntas de la sarta de perforación y a los
viajes que se efectúan. La magnitud del
desgaste en la tubería de revestimiento
está relacionada por:

 Mucho tiempo para perforar.


 Altas severidades de la pata de perro.
 Problemas de pegadura.

Al reducir el espesor de la pared de la


tubería es posible observar que tienden a
reducirse las propiedades mecánicas del
tubo (tubería empleada para operaciones
de ingeniería petrolera).
Cuando las tuberías de revestimiento no son
cementadas hasta la superficie, debe tomarse
en cuenta la tensión requerida para asentarla
adecuadamente en las cuñas del cabezal. El
valor de esta tensión está relacionado con las
propiedades mecánicas de la tubería, de los
cambios en la densidad y de temperatura de la
siguiente etapa de perforación.
En la operación de anclaje deben conocerse el
valor de la cima de cemento, determinar la
tensión adicional y elongación, en función de los
factores que provocan el pandeo helicoidal, los
cuales son:
 Cambio en densidad de fluido interno
externo.
 Cambio de presiones en la TR interno-
externo.
 Cambio de temperatura.
Cuando la cementación de la tubería de revestimiento
no alcanza la superficie, el fluido de perforación que
permanece en la parte exterior, por el paso del tiempo
sufre una degradación física de sus fases, separando
sólidos de líquidos. El agua, puede ser sometida a
una temperatura que pueda alcanzar valores por
arriba de su punto de ebullición, de tal manera que
comienza a evaporarse, lo que puede generar un
incremento en la presión por el espacio anular, si esta
no es desfogada. Cuando el pozo está fluyendo, los
hidrocarburos ascienden a la temperatura del
yacimiento, la cual se puede presentarse una
transferencia de calor a través de la tubería de
producción hacia el fluido empacante, el cual, en
algunas ocasiones puede alcanzar su punto de
ebullición generando vapor. Ahora bien un incremento
de presión en el espacio anular, puede alcanzar
valores elevados que causando el colapsamiento de
la tubería.
Este fenómeno se presenta en las inducciones
de pozo, cuando el espacio anular se encuentra
con fluido empacante y por el interior de la
tubería se maneja un gas a presión. El
fenómeno se vuele crítico especialmente
cuando no se manifiestan los hidrocarburos o
agua salada, quedando la tubería
completamente vacía y sometida a una máxima
carga por el exterior (efecto succión).

Esto se conjuga con los depresionamientos


inadecuados, que generan los denominados
“golpes de ariete”, incrementando la fuerza
exterior y por ende, el colapso.
Durante la perforación se atraviesan formaciones tales como lutitas,
domos arcillosos y domos salinos, etc., cuyos comportamientos
químico-mecánicos son francamente plásticos (donde el material se
extruye y fluye hacia el pozo), y ocasionan que la carga geoestática
se transmita radialmente hacia el pozo, lo cual puede propiciar el
colapso de la tubería de revestimiento
La falla por estallamiento de una tubería
es una condición mecánica que se genera
por la acción de cargas de presión
actuando por el interior de la misma. La
resistencia que opone el cuerpo del tubo
se denomina resistencia al estallamiento.
Por efecto de las traducciones y el manejo
del término burst, generalmente se le ha
denominado como resistencia a la presión
interna. Sin embargo, es claro anotar que
este utilizado debido a que la presión
interna es la carga y la propiedad del
material es la resistencia. Esta opone el
material a fallar por estallamiento o
explosión debido a la carga a la que está
sometido por la presión actúa en la cara
interior del tubo.
Para predecir la resistencia al estallamiento de
tuberías se utiliza la ecuación de Barlow. Se
recomienda para tubos de espesor delgado, y
es avalada por el API como estándar en sus
especificaciones.
La ecuación calcula la presión interna, en la cual el esfuerzo tangencial
en la pared interior alcanza el esfuerzo de cedencia del material. El
factor de 0.875 corresponde al 87.5% del total debido a la tolerancia
permitida del fabricante en el espesor de la pared, la cual es igual a
12.5%. El resultado de esta ecuación debe ser redondeado a 10 psi
para obtener el mismo valor que en las tablas.
En ingeniería, torsión es la solicitación que
se presenta cuando se aplica un momento
sobre el eje longitudinal de un elemento
constructivo o prisma mecánico, como
pueden ser ejes o, en general, elementos
donde una dimensión predomina sobre las
otras dos, aunque es posible encontrarla
en situaciones diversas.

El esfuerzo de torsión, se producen


cuando, se somete un eje a un torque o un
par en un extremo y en el otro extremo
esta fijo.

Otra definición puede quedar definida


como la relación interna del material a
oponerse al torque.
Para la ingeniería Petrolera el momento de inercia de interés
es el que aplicamos en las tuberías cuyo equivalente sería el
siguiente:

Entonces cuando tenemos considerado todo lo anterior, la


ecuación final queda definida de la siguiente manera:
Este análisis se realiza para
saber que torque se le puede
aplicar a la TP sin dañar a la
misma y a sus conexiones.

A mayor Profundidad el torque


será mayor, debido a que las
paredes oponen fricción
torsional.
La ecuación anterior solo se cumple para
diseñar un eje con un ángulo menos a 3
grados. Para obtener la resistencia a la
Torsión despejamos T de la ecuación del
esfuerzo de torsión quedando la ecuación
de la siguiente manera:
En la industria Petrolera el cálculo de este
factor es muy importante ya que interviene
en varias etapas del proceso para perforar,
en el diseño de la sarta de perforación,
para saber que diámetros de tubería son
convenientes de usar en el pozo.
Fuerza Térmicas. Anteriormente, en el diseño
de las tuberías de revestimiento no se
consideraba el esfuerzo axial por cambios de
temperatura después de que la tubería es
cementada y colgada en el cabezal. Los
cambios de temperatura encontrados durante la
vida del pozo generalmente deben desecharse.
Cuando la variación de temperatura no es
mínima, debe considerarse el esfuerzo axial
resultante en el diseño de la tubería y en el
procedimiento de colgado. Algunos ejemplos de
pozos en los cuales se encontraran grandes
variaciones de temperatura son:

 Pozos de inyección de vapor.


 Pozos geotérmicos.
 Pozos en lugares fríos.
 Pozos costa fuera.
 Áreas con gradientes geotérmicos
anormales
Es una herramienta desarrollada por la empresa TAMSA,
donde se clasifican los diferentes tipos de tuberías a usar en
la industria petrolera, así como sus especificaciones (Grado,
Driff, PI, PE, diámetro interno, diámetro externo, etc.),
especificando las fuerzas aplicadas a cada tuberías.
Tipo de Tubería (TR,
TP, Tub. Perforación,
Conducción) Alto Colapso
Diámetro Interno Colapso mínimo Grado nominal
Tensión (API)
de la Tubería
soportada (x1000)

Presión Interna
(Estallamiento)
Peso por cada ft de Drift (Diámetro
tubería(puede haber Calibrador)
mas de dos pesos por
tubería)
Diámetro interno
Ejemplo. Localiza en el Prontuario TAMSA la PI,
Tensión soportada y el Colapso, dada por una TR
6 5/8 pg J-55, con un peso de 24 lb/ft:
Ejemplo. Localiza en el Prontuario TAMSA el
Estallamiento, Tensión soportada y el Colapso,
dada por una TR 6 5/8 pg J-55, con un peso de
24 lb/ft:

Por lo tanto:

Estallamiento: 5110 psi


Tensión: 382000 lb
Colapso: 4560 psi
PARA REALIZAR
1. Localiza en el Prontuario TAMSA el
Estallamiento, Tensión soportada y el Colapso,
dada por una TP 4 1/2pg C-90, con un peso
de 17 lb/ft:
2. ¿Cuál es el Peso de la TR 9 5/8pg, con un
Colapso de 8970 psi?¿Qué grado es esa TR?
3. Localiza en el Prontuario TAMSA el DI, de una
TR 7 5/8 pg, dónde sólo se conoce que
soporta tensión 555000, y cual será el colapso
de esa TR.
Contenido por subtema

2.4 Cambios en la longitud del


aparejo de producción
2.4.1 Efecto de pistoneo
2.4.2 Efecto de baloneo
2.4.3 Efectos de temperaturas
2.4.4 Combinación de efectos
Cambios en la longitud
del aparejo de
producción.
Efecto de pistoneo

El efecto de pistón se basa


en la Ley de Hooke
Este efecto provoca un
acortamiento si la presión
es mayor en el interior de
la tubería y un
alargamiento si la presión
es mayor en el espacio
anular entre el aparejo y
Efecto de baloneo (aglobamiento)

Cuando la presión interna en un aparejo de producción es


mayor que la presión externa, los esfuerzos radiales que
actúan sobre la pared generan una expansión
(aglobamiento) del tubo, este fenómeno causa una
contracción longitudinal del aparejo.
Caso contrario ocurre cuando la presión externa es mayor
que la presión interna y se produce una elongación de la
tubería.
Efectos de temperatura

También se debe considerar el


alargamiento del aparejo durante
la producción del pozo, pues la
transferencia de calor de los fluidos
del yacimiento a la tubería causan
elongación de la misma, lo que Δ Δ Δ
provoca una carga sobre el
empacador, o hasta una t t t
deformación del aparejo de
producción.
Combinación de efectos

Estos cambios pueden ser positivos o negativos y generar


grandes esfuerzos en la tubería y/o empacador.
Por lo anterior, se debe diseñar el aparejo de producción
considerando todos los cambios de presión y
temperatura que se pudiesen presentar, con la finalidad
de considerar los movimientos y cambios de esfuerzos
de la tubería, y así evitar un problema serio.
2.5 TÓPICOS ESPECIALES
COLAPSO

INTRODUCCIÓN

Los colapsos en tuberías de revestimiento y de producción pueden


derivar en la pérdida de un pozo. Su estudio ha sido de gran interés
para la industria petrolera.
Actualmente se cuenta con tecnologías y sistemas que permiten
identificar los factores causales más atribuibles a este fenómeno,
con la finalidad de desarrollar medidas preventivas que ahorren
importantes recursos económicos.
2.5 TÓPICOS ESPECIALES
COLAPSO

INTRODUCCIÓN

Los colapsos en tuberías de revestimiento y de producción pueden


derivar en la pérdida de un pozo. Su estudio ha sido de gran interés
para la industria petrolera.
Actualmente se cuenta con tecnologías y sistemas que permiten
identificar los factores causales más atribuibles a este fenómeno,
con la finalidad de desarrollar medidas preventivas que ahorren
importantes recursos económicos.

También podría gustarte