Está en la página 1de 15

Estructura de Grupos 2

 «un elemento fundamental de la estructura social» (Forsyth,


1999), como «el cemento de la sociedad» (Elster, 1989).
 Rommeveit (1965) considera que los tres significados más
importantes que ha recibido el concepto de norma han sido:

Allport (1934) Las normas


a) Como uniformidad de son códigos formales que
carecen de entidad Sujetos responden de
conducta, «lo que todo el manera similar
mundo hace»; psicológica.
conformidad
dependencia
restricciones
control social
pérdida de la «Conjunto uniforme de
direcciones que el grupo
individualidad. b) la norma como presión impone a las fuerzas que
Formas de coacción que
recibe el individuo: poder e
social actúan sobre los miembros
influencia social.
del grupo» (Festinger,
Schachter y Back, 1950).

c) Como interpretación de la
realidad, «como marco de
«un modo establecido de norma emerge a través de la
referencia compartido para
percibir» los fenómenos del influencia recíproca de los
comportamientos y mundo que nos rodea. miembros del grupo.
percepciones» (Fernández
Dols, 1987).
Función cognitiva.

Funcionamiento eficaz del grupo.

Emocionalidad del grupo.

Asegurar la distintividad social.


 Peso de la norma subjetiva es necesario que la persona:
a) identifique los referentes cuyas opiniones toma en
consideración;
b) describa las expectativas de tales referentes, y
c) establezca su disposición a someterse a tales
expectativas que tienen un sentido normativo.
• Para Darley y Latané, la conducta de la mayoría sólo a
veces concuerda con las normas sociales dominantes.
Pueden coexistir normas contrarias.
• Cialdini y colaboradores (1991), consideran que la
influencia de una norma u otra en un conducta depende del
grado en que la persona implicada focalice su atención en
esa norma.
 Sherif (1936) y Asch (1952) también pusieron de manifiesto el
fuerte impacto del grupo sobre el comportamiento del
individuo.

 Dependencia informativa:
 Festinger (1950), en su Teoría de la comunicación informal,
defiende que todas nuestras creencias sobre la realidad actúan
como «miniteorías» que guían nuestras acciones y nos ayudan a
interpretar los acontecimientos sociales, es decir, estamos lejos
de tener las cosas claras.
 La segunda razón: el objetivo grupal. Festinger (1950)
hipotetiza que cuando un grupo ha definido un importante
objetivo grupal, éste induce uniformidad de acción entre los
miembros del grupo, especialmente cuando la consecución del
objetivo depende de la suma de sus esfuerzos.
Deutsch y Gerard (1955) diferenciaron entre
«influencia informativa» e «influencia normativa».

hipótesis de validación social


de Festinger

aceptar la conducta de la
Informativa
mayoría como fuente de
información para interpretar la
realidad.
Influencia

conformarse a las normas


grupales para agradar al grupo
Normativa y sentirse integrado en él o por
miedo a las consecuencias
negativas
 Terry y Hogg (1996) sugieren que bajo la
conformidad laten procesos de identidad social.
Para estos autores, «cuando la identidad social
es saliente, las personas construimos una norma
grupal específica del contexto a partir de
información de naturaleza comparativo-social»
 Norma se representa como un prototipo grupal.
 Describe y prescribe las creencias, las actitudes,
los sentimientos y los comportamientos que
óptimamente minimizan las diferencias
endogrupales y maximizan las diferencias
intergrupales (principio de metacontraste).
 La individuación motiva a las personas a
afirmar la identidad individual (puede haber
separación de normas), mientras que el
anonimato es el marco que maximiza la
limitación autoimpuesta de las normas
sociales (mayor identificación con el grupo).
 Teoría de la autocategorización:
 normas sociales no sólo no son impuestas
desde fuera, sino que también residen en el
self social.
 Experimento autocinético de Sherif (1936). En
este estudio se comprobó que los juicios de los
sujetos convergieron con el tiempo.
 Las normas comienzan a concebirse así como
marcos de referencia para las conductas y
percepciones y se constata que la norma no
tiene por qué ser impuesta en el grupo por una
autoridad externa o un líder grupal, sino que en
muchos casos la norma es fruto de la influencia
recíproca de los miembros del grupo.
 Modelo de cálculo social de Homans (1961):
 Individuos con estatus social elevado se
sienten libres de dar respuestas diferentes
de la mayoría y no la consideran, porque no
serán penalizados.
 El «cálculo social» que hacen es que una
pequeña pérdida de prestigio no es
importante, mientras que si su desviación
resulta ser una opción correcta su prestigio
se verá reforzado y su elevado estatus
confirmado.
 El modelo de «sistema de créditos» de Hollander (1958) Cada sujeto
en un grupo posee un cierto «crédito», una acumulación de
disposiciones favorables de los demás hacia él.
 Cuanto mayor es su crédito, mayor es la confianza que le otorgan
sus semejantes y en mejores condiciones se encontrará para
desviarse y obrar sin tener en cuenta la mayoría para actuar, en
suma, de modo no conformista.
 la conducta de los desviados pone en peligro la confianza de las
personas del endogrupo respecto a las características y diferencias
con el exogrupo, por lo que estos desviados experimentan
reacciones negativas. La «eliminación» de estos desviados es
funcional para el grupo, se refuerza la identidad social positiva
imponiendo la solidaridad normativa.
 «efecto oveja negra» es consistente con esta perspectiva.
 Normas son fuertes mecanismos para
mejorar la productividad y reducir el
ausentismo.
 Generan uniformidad, pero a la vez
obstaculiza la calidad de la toma de
decisiones, menos soluciones, dificulta la
flexibilidad, adaptabilidad al cambio y
predisposición a tomar riesgos.
 Levine y Moreland (1991)
 La cultura de los grupos puede definirse como un
sistema general de normas que gobierna los
significados en los grupos (Fiol, 1991; Smircich, 1983).
 Como tal, la cultura de un grupo llega a ser un
esquema interpretativo (Fiol, Hatch y Golden-Biddle,
1998), históricamente desarrollado y socialmente
mantenido (Geertz, 1973), aunque no necesariamente
compartido, que los sujetos utilizan para dar sentido y
estructurar sus propias acciones y las de los otros
(Golden, 1992).
 La cultura de los grupos de trabajo también
se compone de las costumbres que sirven
tanto para comunicar como para validar ese
conocimiento. Las costumbres incluyen
rutinas, jergas, rituales y símbolos (Aranda,
Aranda y Conlon, 1998).

También podría gustarte