Está en la página 1de 217

Juicio Oral en el Nuevo Código

Procesal Penal

DECIMA SEMANA

José Antonio Neyra Flores 1


El Juicio Oral como Etapa Estelar
del Proceso Penal Acusatorio

José Antonio Neyra Flores 2


EL PROTAGONISMO DEL
JUZGAMIENTO
 El juicio oral en un sistema acusatorio es la fase
mas importante por que ella es condición
necesaria para la sentencia y se desenvuelve con
todas las garantías (inmediación, publicidad,
oralidad, etc.).

 En un sistema inquisitivo el juicio oral no existe.

José Antonio Neyra Flores 3


EL PROTAGONISMO DEL
JUZGAMIENTO

 En un sistema acusatorio las etapas anteriores al


juicio oral tienen la función de prepararlo (son
preparatorios).

José Antonio Neyra Flores 4


EL PROTAGONISMO DEL
JUZGAMIENTO
¿Porque la importancia del Juzgamiento?

 Porque el Juzgamiento esta diseñado en base a


Principios que protegen los Derechos
Fundamentales de la persona.
 Es una decisión política, que deviene de la
configuración del Estado Democrático de
Derecho
José Antonio Neyra Flores 5
Etapa de juzgamiento:
Características

José Antonio Neyra Flores 6


Características

 A) Fase principal del proceso común, aplicable a


los procesos especiales.

 B) A cargo de un Juez imparcial, no contaminado


por prejuzgamientos. Las partes aportan la prueba,
sólo por excepción dispone pruebas de oficio.
Ordena, conduce y modera el debate

José Antonio Neyra Flores 7


Características

 C) Oralidad y desburocratización, mediante


alegaciones, declaraciones de las partes, de testigos,
peritos, sujetos a interrogatorio y contra
interrogatorios, y presentación e incorporación de
prueba material y documental.

 Así se sirve a la inmediación. Por esto todo


incidente se plantea oralmente y se prohíbe leer
escritos. El juez puede dictar el fallo a viva voz.

José Antonio Neyra Flores 8


Características
 D. Rapidez y flexibilidad, mediante la:

 Continuidad de sesiones.
 Eliminación de la lectura de la acusación.
 Empleo de la conformidad.
 Cambio de defensor inasistente.
 Determinación de específicas causas de
suspensión.

José Antonio Neyra Flores 9


 Oralidad de peticiones incidentes.
 El registro técnico de audiencias.
 La limitación temporal del uso de la palabra por
las partes y sus alegatos.
 Orden no rígido de la actuación de pruebas.
 Eliminación de las preguntas repetidas.
 Uso de la video conferencia.
 Lectura resumida de documentos o informes.
 Dictado del fallo a viva voz.

José Antonio Neyra Flores 10


“Juicio como cuestión estratégica

 Litigar en Juicios Orales es un ejercicio


profundamente estratégico.
 La verdad se encuentra en el pasado.
 Respecto del delito y sus circunstancias
tenemos un conjunto de versiones acerca de
lo que realmente “ocurrió”: imputado,
víctima, testigos, etc.

José Antonio Neyra Flores 11


Juicio como estrategia
 Tenemos un conjunto de versiones en
competencia heterogéneas, fragmentadas,
parciales.

 La prueba no habla por sí sola:


 La prueba debe ser presentada, en el
interior de un relato.
 La debe ser ordenada en función a una
versión, para lo cual esta fue presentada.

José Antonio Neyra Flores 12


JUICIO COMO ESTRATEGIA
 El ¿cómo producir la prueba y como
estructurarla? Es una cuestión de estrategia.

 Los sujetos que intervienen en un Juicio se


preparan para convencer al Juzgador de la
suficiencia y credibilidad de la prueba que
presentan

José Antonio Neyra Flores 13


JUICIO COMO ESTRATEGIA

 Un adecuado planeamiento permite evitar


incoherencias dentro del Proceso.

 Una determinada narración los hechos no es persuasiva


por sí misma exige que se estructure en base a una
estrategia.

 El Juicio es como una representación teatral, porque se


trata de la exposición de una idea.

José Antonio Neyra Flores 14


PRINCIPIOS DEL JUZGAMIENTO

 La finalidad de los principios es garantizar el


inicio, desarrollo y culminación del
Juzgamiento.

 Los Principios son de aplicación directa al


Proceso, deben integrar los vacíos legales.

 Las normas procesales deben ser interpretadas


en base a los Principios del Juzgamiento.
José Antonio Neyra Flores 15
ANÁLISIS COMPARATIVO
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES DE
1940 VS NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL 2004

José Antonio Neyra Flores 16


ANÁLISIS COMPARATIVO
PERIODO INICIAL

ACTO SISTEMA ANTIGUO NUEVO MODELO


- Audiencias en días - Procura terminar el juicio
Desarrollo de las sucesivos en un solo día.
audiencias - Entre Audiencias no
- Pueden realizarse varios pueden realizarse otros
juicios a la vez juicios

Acusación - Leída por el Fiscal - Exposición suscinta (art.


571)
- Decreto Legislativo
N°959, art. 243 (17-
AGO.04)

José Antonio Neyra Flores 17


ANÁLISIS COMPARATIVO
PERIODO INICIAL

ACTO SISTEMA ANTIGUO NUEVO MODELO


- Todas las partes pueden
Alegatos de Apertura Sólo el Fiscal puede exponer formular su alegato de
su alegato de apertura apertura (art. 371.2)
“Teoría del Caso”

Conformidad del acusado - No existía - Si el acusado confiesa el


juicio concluye
anticipadamente (art.
372.2)
- Ley N°28122, art. 5°
(16.DIC. 03)

Ubicación de las partes Tradicional - Tradicional Art. 370°

José Antonio Neyra Flores 18


ANÁLISIS COMPARATIVO
PERIODO PROBATORIO

ACTO SISTEMA ANTIGUO NUEVO MODELO

Nueva prueba - La defensa debe adjuntar - Sólo la conocida luego de


interrogatorios la Fase Intermedia
- El Fiscal no está obligado - Excepcional reiteración de
a adjuntar interrogatorios prueba conocida previa
especial argumentación
(art. 373°)

Orden de actuación probatoria - El orden lo dispone la - Orden convencional,


norma y el juez escuchando la propuesta
de las partes (art. 375.2°)

José Antonio Neyra Flores 19


ANÁLISIS COMPARATIVO
PERIODO PROBATORIO

ACTO SISTEMA ANTIGUO NUEVO MODELO

Rol del Juez - Juez Inquisidor - Juez Imparcial


- Interroga al acusado - Conduce la actividad
- Intermedia el probatoria
interrogatorio de los - Interviene para aclarar
acusados - Excepcionalmente
interroga en casos de
vacíos (art. 375.4)
- Los abogados
interrogan
directamente (Dec.
Leg. N°959, art. 244°)

Silencio del acusado - El Juez lo exhorta a - Se dispone la lectura de su


declarar instructiva
- Se formulan las - Puede declara en el curso
preguntas de la audiencia

José Antonio Neyra Flores 20


ANÁLISIS COMPARATIVO
PERIODO DECISORIO

ACTO SISTEMA ANTIGUO NUEVO MODELO

- No se oralizan los documentos


referidos a prueba actuada en
juicio

- Si han sido examinados y


- Se leen los documentos transcritos en la instrucción
Oralización de prueba actuados en la investigación con asistencia de las partes,
instrumental o en el juicio
no se actúan en el juicio
- Se leen todos los documentos (Ley N°28117, art. 262°)

- Los documentos
voluminosos pueden leerse
parcialmente (Dec. Leg. N°
959, art. 262°)

- La lectura de documentos
diferentes a los expresamente
señalados no tendrán valor

José Antonio Neyra Flores 21


ANÁLISIS COMPARATIVO
PERIODO DECISORIO

ACTO SISTEMA ANTIGUO NUEVO MODELO

Registro / Actas - Acta escrita y literal - Se utilizan medios


- Se lee el inicio de cada electrónicos de registro (
audiencia art. 121°)
- Acta síntesis, se lee si
el juicio termina en una
sola Audiencia (Ley N°
28117, art. 291°)
- En juicios prolongados el
acta se lee antes de cada
audiencia en Secretaría
- En secreto (392.1)
Deliberación - En secreto - Plazo: Casos complejos 4
- Plazo: En casos días
complejos 5 días - Vencido el plazo sin
como máximo ( Ley sentencia se realizará
nuevo juicio (392.3)
N° 28117)
José Antonio Neyra Flores 22
ANÁLISIS COMPARATIVO
PERIODO DECISORIO

ACTO SISTEMA ANTIGUO NUEVO MODELO

Cadena Perpetua - No se prescribe nada - Se requiere decisión


unánime (392.4)

- Se regula la
Calificación Jurídica - No se regulaba la desvinculación
desvinculación alternativa (Dec. Leg.
alternativa
N°959, Art. 285 –A)

Lectura de Sentencia - Debe leerse el texto íntegro - Puede leerse la parte


dispositiva y una síntesis
de los fundamentos
(396.2)
- La redacción íntegra puede
diferirse hasta 8 días
(396.2)
José Antonio Neyra Flores 23
Fases del Juicio Oral

José Antonio Neyra Flores 24


¿CÓMO SE DESARROLLA EL JUZGAMIENTO
EN EL NCPP 2004?

JUZGAMIENTO

FASE FASE FASE


INICIAL PROBATORIA DECISORIA

José Antonio Neyra Flores 25


Fase Inicial

Apertura del Juicio


Alegato de Apertura
Conclusión Anticipada
Solicitud de Prueba Nueva

José Antonio Neyra Flores 26


Fase Probatoria

Examen del acusado


Examen de los Testigos.
Examen de los Peritos.
Lectura de la Prueba documental.

José Antonio Neyra Flores 27


Fase decisoria

Alegatos Finales
Sentencia

José Antonio Neyra Flores 28


EL JUZGAMIENTO
MINISTERIO PÚBLICO

AUTO
CITACIÓN A JUICIO TESTIGOS, PERITOS Y OTROS
JUEZ
PENAL NOTIFICACION
COMPETENTE
(Unipersonal o Colegiado) SUJETOS PROCESALES
AUDIENCIA

El Juez enuncia:
El N° del proceso, la finalidad, la identidad procesal del acusado, su situación
jurídica, el delito y el nombre del agraviado
EL fiscal expone su acusación, la calificación jurídica y las pruebas que ofreció
Alegato del abogado defensor del actor civil
Alegato del abogado defensor del tercero civil responsable
Alegato del abogado defensor del acusado
El Juez informa al acusado de sus derechos
1. Sesiones continuase ininterrumpidas El juez preguntara al acusado si admite o no
2. Suspensión: No mas de 8 días hábiles ser autor o participe del delito
3. Audiencia Oral, pero documentada
en acta Conferencia con el fiscal Conclusión del juicio
1. Registro: en medio técnico para un acuerdo sobre la pena
2. Incidentes: Se resolverán en un solo Se suspende el juicio
acto
1. Poder disciplinario y discrecional Aceptación total breve termino

Se delimita el debate
Aceptación parcial
a la pena y reparación civil
Solicitud de nueva prueba
El fiscal podrá ampliar complementariamente su acusación
Debate probatorio: examen del acusado, actuación de medios de prueba admitidos
y oralización de los medios probatorios
Alegatos finales
José Antonio Neyra Flores 29
ETAPA DEL JUZGAMIENTO
SALA DE AUDIENCIAS

Datos generales
Enunciación de hechos y pretensiones Complejidad del asunto Se difiera la redacción
Hora avanzada del asunto
penales
Motivación
AUDIENCIA Fundamentos de derecho LECTURA PARCIAL
PUBLICA CERRADO EL DEBATE La parte resolutiva Solo la parte dispositiva
La firma del juez o jueces
No excederá mas de 2 días Juez: Relato sintético de fundamentos
No podrá suspenderse
por mas de3 días Deliberación Se enuncia el día y la hora para la
SENTENCIA
(enfermedad) lectura integral, plazo máx.. 8 días
LECTURA
INTEGRAL

Transcurrido el plazo, sin que


se produzca el fallo, el juicio Las partes:
se repetirá en otro juzgado Recibirán inmediatamente una
copia de ella
Apelación: Oral en la audiencia
Apelación: formalización por escrito 5 días

CONDENATORIA ABSOLUTORIA

Registro PJ
Inscripción de penas y
medidas de seguridad
José Antonio Neyra Flores 30
Principios del Juicio Oral

NCPP
Art. I T. P. – Art. 356º-361º

José Antonio Neyra Flores 31


 Son máximas que configuran las características
esenciales de un proceso.

 Además son proposiciones jurídicas de carácter


general y abstracto que dan sentido o inspiran a
las normas concretas y a falta de estas (normas)
los principios pueden resolver directamente los
conflictos.

José Antonio Neyra Flores 32


 Por su carácter general y abstracto se les
consideran de orden constitucional además
pueden ser reconocidos por ella.

 Entonces los principios son criterios de orden


jurídico - político que orientan el Proceso Penal
en el marco de una política global del Estado en
materia penal.

José Antonio Neyra Flores 33


Principios del Juzgamiento en el
NCPP
 Son garantías que estructuran el
Juzgamiento.

 La finalidad de los principios es garantizar el


inicio, desarrollo y culminación del
Juzgamiento

José Antonio Neyra Flores 34


El Art. 356º:

 Señala que en el Juicio rigen especialmente:

La Oralidad, Publicidad, Inmediación y la


Contradicción en la actuación probatoria.

Toda prueba que no cumpla con estas exigencias


no es prueba, salvo la prueba anticipada y
preconstituida.
José Antonio Neyra Flores 35
Asimismo, en el desarrollo del juicio:

 Se observan los principios de:

1. Continuidad del Juzgamiento.


2. Concentración de los Actos de Juicio.
3. Identidad Física del Juzgador.
4. Presencia Obligatoria del imputado y su
defensor.

José Antonio Neyra Flores 36


Principios:
1. Inmediación.
 Oralidad.
 Continuidad.
 Concentración.
1. Contradicción.
2. Publicidad.
3. Presunción de Inocencia.
4. Imparcialidad.
José Antonio Neyra Flores 37
Principio de Inmediación

José Antonio Neyra Flores 38


 Es aquel, por el cual se exige que el órgano
jurisdiccional a cargo de la solución de una
conflicto penal, falle en atención a los medios
probatorios que han sido rendidos frente a él.

José Antonio Neyra Flores 39


Comprende dicho Principio dos
Aspectos:
 Inmediación Formal.- El Juez que dicta la
sentencia debe haber observado por sí mismo la
recepción de la prueba, sin poder dejar ésta a
cargo de otras personas.

 Inmediación Material.- El Juez debe de extraer


los hechos de la fuente por sí mismo, sin que
puede utilizar equivalente probatorios.
José Antonio Neyra Flores 40
Principio de Inmediación

 La información para ser confiable debe ser


percibida directamente por los Jueces.

 Se busca que nadie medie entre el Juez y la


percepción directa de la prueba

José Antonio Neyra Flores 41


Principio de Inmediación

 La oralidad es la única forma que los jueces


pueden conocer directamente la prueba:

 Por ello se quiere que el tribunal vea toda la


evidencia de una vez y resuelva en base a su
memoria fresca acerca de ella.
 La escrituralidad no permite esto.

José Antonio Neyra Flores 42


Principio de Inmediación y Sistema
Acusatorio
 En un sistema acusatorio, la instrucción es una
etapa estrictamente preparatoria, excluyendo
todo valor probatorio a las diligencias de
investigación cuya producción por haber sido
realizada fuera del juicio no pudieron apreciarse
directamente.

José Antonio Neyra Flores 43


Principio de Inmediación
 En un sistema acusatorio, si el testigo de la
Fiscalía no llega a juicio el Fiscal no puede
presentar como prueba la declaración que presto
ante el Ministerio Público o la policía.

 Los principios de oralidad, continuidad y


concentración son tributarios del principio de
inmediación y la aseguran.

José Antonio Neyra Flores 44


Principio de Inmediación.
 En el NCPP el principio de inmediación es respetado
en el juicio oral, pues existe una verdadera
concentración, unidad y oralidad al buscar que los
juicios se realiza en el menor numero de audiencias y
que el lapso de tiempo entre ellas sea el mínimo.
 Además para tomar alguna decisión en el transcurso de
la investigación se realizará en la mayoría de casos
audiencias.

José Antonio Neyra Flores 45


INMEDIACIÓN

ORALIDAD CONTINUIDAD CONCENTRACIÓN

José Antonio Neyra Flores 46


La Oralidad en el Juzgamiento

 La eficacia radica en la comunicación no


solamente escuchamos el mensaje o la
información en vivo y en directo, sino también,
apreciamos necesariamente la comunicación
corporal a través de los gestos, los ademanes y
el nerviosismo que puede mostrar la persona al
hablar

José Antonio Neyra Flores 47


La Oralidad en el Juzgamiento

La oralidad no significa la mera lectura de


escritos, declaraciones, actas y dictámenes,
etc., que afectarían la inmediación y el
contradictorio.
Es la declaración sobre la base de la
memoria del imputado, víctima, testigos y
peritos, que deben ser oídas directamente
por las partes y los Jueces.
José Antonio Neyra Flores 48
Oralidad y Registro
 La oralidad se materializa en la AUDIENCIA.
 La audiencia se registra, en caso no hubiere
filmaciones o grabación de audio se realizan actas,
que acreditan la realización del juicio oral con todas
sus incidencias.

 El objetivo de las actas es dejar constancia de la


realización de un acto procesal o de un hecho con
trascendencia procesal, en este caso del juicio oral.
José Antonio Neyra Flores 49
Las Actas – Ncpp 2004

El acta contendrá una síntesis de lo actuado


en ella (no trascripción ) y será firmada por
el Juez o Juez presidente y el secretario.

Los Jueces, el Fiscal, y la defensa de las partes


pueden hacer constar las observaciones al acta
que estimen convenientes.

José Antonio Neyra Flores 50


Excepción a la Oralidad:

A quienes no puedan hablar o no lo supieren


hacer en el idioma castellano, se les nombra:
interprete o traductor.

Las resoluciones serán dictadas y fundamentadas


verbalmente. Se entenderán notificadas desde el
momento de su pronunciamiento debiendo
constar su registro en el acta.
José Antonio Neyra Flores 51
Sólo podrán ser incorporados a Juicio
para su lectura:

a) Las actas conteniendo la prueba anticipada;

b) La denuncia, la prueba documental o de


informes, y las certificaciones y
constataciones;

José Antonio Neyra Flores 52


Sólo podrán ser incorporados a Juicio
para su lectura:
c) Los informes o dictámenes periciales, así como
las actas de examen y debate pericial actuadas
con la concurrencia o el debido emplazamiento
de las partes, siempre que el perito no hubiese
podido concurrir al juicio por fallecimiento,
enfermedad, ausencia del lugar de su residencia,
desconocimiento de su paradero o por causas
independientes de la voluntad de las partes.

José Antonio Neyra Flores 53


También:
Se darán lectura a los dictámenes producidos por
comisión, exhorto o informe;

d) Las actas conteniendo la declaración de testigos


actuadas mediante exhorto. También serán leídas las
declaraciones prestadas ante el Fiscal con la
concurrencia o el debido emplazamiento de las partes,
siempre que se den las condiciones previstas en el literal
anterior; y,
José Antonio Neyra Flores 54
e) Las actas levantadas por la Policía, el Fiscal o el
Juez de la Investigación Preparatoria que
contienen diligencias objetivas e irreproducibles
actuadas conforme a lo previsto en este Código
o la Ley, tales como las actas de detención,
reconocimiento, registro, inspección, revisión,
pesaje, hallazgo, incautación y allanamiento,
entre otras.

José Antonio Neyra Flores 55


Principio de continuidad

José Antonio Neyra Flores 56


 La continuidad de audiencia, significa que
una vez iniciada ésta debe proseguir hasta
concluir. “caso empezado, caso terminado”

José Antonio Neyra Flores 57


 La unidad de la audiencia – como acto
jurisdiccional significa- que ella es una totalidad
desde la apertura de la audiencia hasta el acto de
su conclusión (lectura de la sentencia)

José Antonio Neyra Flores 58


 La audiencia es un acto complejo y unitario, los
actos procesales que lo constituyen están
estrechamente ligados entre sí, de modo que, en
conjunto hacen una unidad integra

José Antonio Neyra Flores 59


 Sin embargo, es imprescindible contemplar la
posibilidad que el juicio oral, aun siendo un
acto único y ordenado, se desarrolle en
sesiones distintas y sucesivas, tantas como sean
necesarias para la consecución y conclusión del
mismo.

José Antonio Neyra Flores 60


Continuidad, Suspensión e
Interrupción del Juicio

 La suspensión, no puede mantenerse


indefinidamente, la ley fija un plazo objetivo de
carácter absoluto: 8 días. Si la suspensión dura
más de 8 días, se producirá la interrupción del
debate y se dejará sin efecto el juicio. (Quiebra
de la audiencia)

José Antonio Neyra Flores 61


Causales de Suspensión NCPP 2004

a) Por razones de enfermedad del


Juez, del Fiscal o del imputado
o su defensor.
Causales de suspensión
Art. 360 b) Por razones de fuerza mayor o
caso fortuito.

c) Cuando el Código lo disponga.

José Antonio Neyra Flores 62


Principio de concentración

José Antonio Neyra Flores 63


 La audiencia de Juzgamiento es única.

 NCPP 2004 se establece que el


Juzgamiento debe realizarse en un solo día,
entre audiencias no pueden realizarse otros
Juicios.
 La Audiencia debe realizarse en el tiempo
estrictamente necesario según sea el caso
concreto.

José Antonio Neyra Flores 64


PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN

 Para preservar la autenticidad del conocimiento


integral sobre el caso hasta el instante de
expedir el fallo

 Juzgador oyendo y viendo todo lo que ocurre en


la audiencia, va reteniendo en su memoria,
cuanto mas larga sea la audiencia, se va
diluyendo dicho recuerdo.

José Antonio Neyra Flores 65


Jurisprudencia en Huaura
Sala Penal de Apelaciones

EXPEDIENTE : 2007-00307-
14-1308-SP-PE-1

José Antonio Neyra Flores 66


Sobre el desarrollo del juicio oral de
primera instancia
 El Juez para sustentar una condena contra una
persona debe tener en cuenta -siempre- lo
dispuesto en el artículo II. 1 del Título
Preliminar del CPP, que establece que para dicho
fin, se requiere de una suficiente actividad
probatoria de cargo, obtenida y actuada con
las debidas garantías procesales.

José Antonio Neyra Flores 67


 Siendo que, los principios y garantías procesales
se encuentran expresamente enumerados en el
artículo 356.1 del citado código, donde se
consigna especialmente la oralidad, la publicidad,
la inmediación y la contradicción de la actuación
probatoria.

José Antonio Neyra Flores 68


 Asimismo, en su desarrollo se observaran los
principios de continuidad del juzgamiento,
concentración de los actos del juicio,
identidad física del juzgador y presencia
obligatoria del imputado y su defensor,
dispositivo que debe ser concordado con el
artículo 360 de la norma adjetiva en mención,

José Antonio Neyra Flores 69


 que establece que instalada la audiencia ésta
seguirá en sesiones continuas e
ininterrumpidas hasta su conclusión y que la
audiencia solo puede suspenderse por los
presupuestos indicados en el numeral 2, no
pudiendo entre sesiones o durante el plazo
de suspensión realizarse otros juicios;

José Antonio Neyra Flores 70


¿Qué paso en el juicio?
 Principios y garantías procesales que el Juez de la
causa ha incumplido en el presente caso, dado que:

 Se da inicio al juicio oral conforme al registro


obrante a folios 86 del cuaderno de debate, con fecha
31 de junio del año 2007, en el cual se indica que
debido a la recarga judicial y teniendo una audiencia,
suspende la presente diligencia (debió decir
audiencia) para continuarla el seis de agosto a las 5 de
la tarde;
José Antonio Neyra Flores 71
 y llegada la fecha la audiencia no se inicia a las
5 sino a las 6 de la tarde como se aprecia a
folios 97, donde nuevamente vuelve a suspender
la audiencia por inconcurrencia de algunos
testigos para el día quince de agosto a las 4 de la
tarde,

José Antonio Neyra Flores 72


 llegada la fecha la sesión se inicia a las 4 y 30 de
la tarde como se aprecia a folios 103; volviendo
nuevamente a reprogramar por
inconcurrencia de un testigo para el día
veintitrés de agosto a las 5 y 30 de la tarde,
llegada la fecha como se aprecia a folios 113,

José Antonio Neyra Flores 73


 sin especificar debidamente la causa o motivo de
una nueva reprogramación vuelve a citar para
continuar la sesión el día veintisiete de agosto
para las 6 de la tarde, para dictar finalmente
sentencia el día 29 de agosto del año en curso;

José Antonio Neyra Flores 74


 lo que evidencia una vulneración flagrante de
los principios procesales de continuidad de
juzgamiento y concentración de los actos del
juicio;

José Antonio Neyra Flores 75


 proceder de esta manera es regresar al modelo
antiguo, de realizar indistintamente juicios orales,
correspondientes a distintos procesos, al mismo
tiempo, situación que deberá tener en cuenta el
Juez, bajo apercibimiento de imponérsele la
sanción disciplinaria que corresponda.

José Antonio Neyra Flores 76


Principio de contradicción

José Antonio Neyra Flores 77


Principio de Contradicción

Es la derivación de la garantía constitucional


de la inviolabilidad del derecho de defensa
establecido en el Art. 139. 14 de la
Constitución Política del Perú.

José Antonio Neyra Flores 78


Principio de Contradicción

 Para saber si la información es mínimamente


confiable debemos ponerla a prueba.

 Debemos procurar que alguien haga todo lo


posible por falsearla, para demostrar que no es
exacta o que hay aspectos de ella que pueden ser
interpretadas de otra manera.

José Antonio Neyra Flores 79


Principio de Contradicción

 Si supera dicho examen con éxito, se trata de


información de alta calidad.

 Si el examen de la prueba no se realiza, sino que


ha sido obtenido unilateralmente por la parte
interesada sin que nadie la haya examinado, esa
información es de baja calidad y no ofrece
garantías de fidelidad.
José Antonio Neyra Flores 80
Principio de Contradicción

 Al sistema y a los Jueces les interesa de


sobremanera que la contraparte examine la
información que su adversario a aportado pues
ello contribuye a proveer al sistema de la mejor
información para resolver.

José Antonio Neyra Flores 81


Principio de Contradicción

 Permite que las partes puedan intervenir con


igualdad de fuerzas dentro del juzgamiento y
realicen libremente todo lo posible para
desvirtuar o controvertir el caso de la contra
parte.

José Antonio Neyra Flores 82


Principio de Publicidad y Reserva

José Antonio Neyra Flores 83


Principio de Publicidad

 Los ciudadanos no nos hemos despojado en


absoluto del derecho a controlar el modo en que
los abogados y Jueces ejercen el poder de
presentar la información del caso.

José Antonio Neyra Flores 84


Principio de Publicidad

 Las personas tiene derecho a ver de que manera


los Jueces aplican el derecho y cuando entran a
presenciar un juicio lo hacen por derecho propio
y no por gracia del Tribunal o de las partes.
 En el NCPP son aproximadamente 80
audiencias para resolver los actos procesales y
casi todos son públicos.
José Antonio Neyra Flores 85
Principio de Publicidad

 El juzgamiento debe llevarse a cabo


públicamente con transparencia, facilitando que
cualquier persona o colectivo tengan
conocimiento, cómo se realiza un juicio oral
contra cualquier persona acusada por un delito
y controlen la posible arbitrariedad de los
Jueces.

José Antonio Neyra Flores 86


Origen

 Se trata de un principio que constituye una


conquista del pensamiento liberal frente al
procedimiento escrito o “justicia de
gabinete”propio del antiguo regimen.

José Antonio Neyra Flores 87


Fundamento
 El fundamento de la publicidad tiene un triple
significado:

1. Consolidar la confianza en la administración


de justicia.
2. Fomentar la responsabilidad en los órganos de
la administración de justicia.
3. Evitar que causas ajenas a la causa influyan en
el Juez y por ello en la sentencia.
José Antonio Neyra Flores 88
Restricciones

 La publicidad no es absoluta por lo que cede,


mediante auto especialmente motivado, en los
siguientes casos:

1. Cuando se afecte directamente el pudor, la vida


privada o la integridad física de alguno de los
participantes en el juicio;
2. Cuando se afecte gravemente el orden público
o la seguridad nacional;
José Antonio Neyra Flores 89
Restricciones

3. Cuando se afecte los intereses de la justicia o,


peligre un secreto particular, comercial o
industrial, cuya revelación indebida sea
punible o cause perjuicio injustificado, así
como cuando sucedan manifestaciones por
parte del público que turben el regular
desarrollo de la audiencia.
José Antonio Neyra Flores 90
Medidas Restrictivas de la Publicidad

1. Prohibir el acceso u ordenar la salida de


determinadas personas de la Sala de Audiencias
cuando afecten el orden y el decoro del juicio;

2. Reducir, en ejercicio de su facultad disciplinaria,


el acceso de público a un número determinado
de personas, o, por las razones fijadas en el
numeral anterior, ordenar su salida para la
práctica de pruebas específicas;
José Antonio Neyra Flores 91
Medidas Restrictivas de la Publicidad

3. Prohibir el acceso de cámaras fotográficas


o de filmación, grabadoras, o cualquier
medio de reproducción mecánica o
electrónica de imágenes, sonidos, voces o
similares, siempre que considere que su
utilización puede perjudicar los intereses
de la justicia y, en especial, el derecho de
las partes.
José Antonio Neyra Flores 92
 Desaparecida la causa que motivó la privacidad
del juicio se permitirá el reingreso del público a
la Sala de Audiencias.

 El Juzgado, con criterio discrecional, podrá


imponer a los participantes en el juicio el deber
de guardar secreto sobre los hechos que
presenciaren o conocieren.
José Antonio Neyra Flores 93
 Los juicios sobre funcionarios públicos, delitos
de prensa y los que se refieran a derechos
fundamentales garantizados por la Constitución
son siempre públicos.

 La sentencia será siempre pública, excepto en los


casos en que el interés de menores de edad exija
lo contrario.

José Antonio Neyra Flores 94


Publicidad del Juicio y sus
Restricciones Ncpp 2004

El Juicio Oral es público sin embargo


mediante auto motivado se podrá resolver,
aún de oficio que se realice total o
parcialmente en privado, en los siguientes
casos (Art. 357º):

José Antonio Neyra Flores 95


Publicidad del Juicio y sus Restricciones
Ncpp 2004

a) Afectación directa al pudor, vida privada,


integridad física de alguno de los participantes
en el juicio

b) Cuando se afecte gravemente el orden público


o la seguridad nacional.

José Antonio Neyra Flores 96


Publicidad del Juicio y sus Restricciones
Ncpp 2004

c) Afectación a los intereses de la justicia,


secreto particular, comercial o industrial,
cuando sucedan manifestaciones por parte del
público que turben el regular desarrollo de la
audiencia.

d) Previsión en norma específica.

José Antonio Neyra Flores 97


¿Qué pasa cuando desaparece la
causa que motivo la restricción de la
publicidad del juicio?
Se permitirá el reingreso del público a la
Sala de Audiencias.

La sentencia será siempre pública,


excepto en los casos en que el interés de
menores de edad exija lo contrario.

José Antonio Neyra Flores 98


Presunción de inocencia

José Antonio Neyra Flores 99


Principio de Inocencia

 Es el Estado quien debe probar la


culpabilidad que imputa al sujeto en la
acusación, la prueba de dicha culpabilidad
debe sortear las barreras que hemos descrito
en los demás principios, de manera que se
presente como información de alta calidad.

José Antonio Neyra Flores 100


Principio de Inocencia

 La defensa no requiere probar la inocencia del


acusado.

 La Fiscalía a de satisfacer un determinado


estándar de convicción para condenar al
acusado.

José Antonio Neyra Flores 101


Art. II T.P. NCPP

 Toda persona imputada de delito es considerada


inocente y debe ser tratado como tal, mientras
no se demuestre lo contrario y se haya declarado
su responsabilidad mediante sentencia firme y
motivada.

José Antonio Neyra Flores 102


Alberto Binder:

“Nadie es culpable si una sentencia no lo declara


así.”

El ciudadano llega al proceso con un status que


debe ser destruido y en ello reside la
construcción de la culpabilidad.

José Antonio Neyra Flores 103


El Derecho a la Presunción de Inocencia

 Es el Estado quien debe probar la culpabilidad


que imputa al sujeto en la acusación, la prueba
de dicha culpabilidad debe sortear las barreras
que hemos descrito (contradicción), de manera
que se presente como información de alta
calidad.

José Antonio Neyra Flores 104


El Estado de Inocencia

 No se requiere probar la inocencia del acusado.

 La Fiscalía ha de satisfacer un determinado


estándar de convicción para condenar al
acusado.

José Antonio Neyra Flores 105


Para estos efectos, se requiere de una suficiente
actividad probatoria de cargo, obtenida y actuada
con las debidas garantías procesales.

En caso de duda sobre la responsabilidad penal


debe resolverse a favor del imputado.

José Antonio Neyra Flores 106


Hasta antes de la sentencia firme, ningún
funcionario o autoridad pública puede presentar
a una persona como culpable o brindar
información en tal sentido.

José Antonio Neyra Flores 107


EFECTOS

José Antonio Neyra Flores 108


En el juicio oral

 La prueba debe ser de cargo, sostenida por el


Fiscal. (no se invierte la carga de la prueba)
 Se debe actuar en el juicio oral. (no hay prueba
en otra etapa).
 La prueba debe ser legal y legitima. (no prueba
prohibida).
 In dubio Pro reo

José Antonio Neyra Flores 109


La inocencia no se
prueba.

Presunción de
Quien acusa tiene la
Inocencia carga de la prueba.

José Antonio Neyra Flores 110


CASO TRAICIÓN A LA PATRIA
Presunción de inocencia
 EXP. 005-2001-AI/TC- LIMA
 FUND.2: “...la prohibición de conceder al imputado
cualquier tipo de libertad durante la instrucción –
sin excepción- contraría no solo la presunción de
inocencia, sino el derecho de defensa amparado por
la Constitución. No son admisibles
constitucionalmente ...

José Antonio Neyra Flores 111


EXP. 005-2001-AI/TC- LIMA

 Desnaturalizan el debido proceso y el derecho


del demandante de acceder a ciertas libertades
durante el proceso ... Al obligar al Juzgador a
postergar, para el momento de expedición de la
sentencia, la absolución de cuestiones “previas,
cuestiones prejudiciales, excepciones y otras
articulaciones que, por su naturaleza jurídica,
deben resolverse antes...”

José Antonio Neyra Flores 112


Principio de imparcialidad

José Antonio Neyra Flores 113


Principio de imparcialidad

 Alguien desapegado a los resultados del juicio


debe controlar la información presentada por el
estado a través del Ministerio Público sea
confiable y suficiente para condenar a una
persona, ese es el rol de los jueces.

José Antonio Neyra Flores 114


Principio de imparcialidad

 El rol del juez consiste en examinar


imparcialmente la verdad que el Ministerio
Publico pretende establecer a través del juicio.
 Si la verdad que el Ministerio Público pretende
tener logra convencer a u tercero imparcial,
entonces probablemente estaremos mas cerca de
haber establecido “lo que realmente ocurrió”

José Antonio Neyra Flores 115


Principio de imparcialidad

 La segunda cara de la imparcialidad es la de


asegurar la igualdad de armas, favorecer la
maximización del debate, ofrecer igualdad de
oportunidades y controlar los excesos, los
abusos y la competencia desleal entre las partes.

José Antonio Neyra Flores 116


Principio de imparcialidad

 Cuando el juez se involucra en el debate ya no


hay quien controle con imparcialidad, que este se
desarrolle con apego a las reglas que hacen al
juego justo.

José Antonio Neyra Flores 117


Acuerdo Plenario Nº 3-2007/CJ-
116

Pérdida de Imparcialidad y Proceso de Habeas Corpus o de


Amparo

Lima, 16 de noviembre del 2007

José Antonio Neyra Flores 118


Análisis de Ejecutorias Supremas

 Que deciden sobre la virtualidad procesal de las


recusaciones contra jueces a quienes una de las
partes ha interpuesto una demanda de habeas
corpus o de amparo.

José Antonio Neyra Flores 119


Contenido Relevante

Considerando Sexto:
 La recusación es una institución procesal de
relevancia constitucional. Garantiza, al igual que
la abstención o inhibición, la imparcialidad
judicial, esto es, la ausencia de prejuicio; y, como
tal, es una garantía específica que integra el
debido proceso penal.

José Antonio Neyra Flores 120


 Persigue alejar del proceso a un juez que, aún
revistiendo las características de ordinario y
predeterminado por la ley, se halla incurso en
ciertas circunstancias en orden a su vinculación
con las partes o con el objeto del proceso –el
thema decidendi- que hacen prever razonablemente
un deterioro de su imparcialidad.

José Antonio Neyra Flores 121


La Imparcialidad:

 Como ha quedado consagrada por la doctrina del Tribunal


Europeo de Derechos Humanos, seguida por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos – así, Sentencia Piersack
contra Bélgica, del 1 de octubre de 1982; y, Sentencia Herrera
Ulloa contra Costa Rica, del 2 de julio de 2004, párrafo 170-
tiene, aunque la doctrina procesalista tiende a relativizarla, dos
dimensiones, una de carácter subjetivo y vinculada con las
circunstancias del juzgador, con la formación de su convicción
personal en su fuero interno en un caso concreto –test subjetivo-;

José Antonio Neyra Flores 122


 y otra objetiva, predicable de las garantías que
debe ofrecer el órgano jurisdiccional y que se
establece desde consideraciones orgánicas y
funcionales [la primera debe ser presumida
mientras no se demuestre lo contrario; y, la
segunda reclama garantías suficientes para
excluir cualquier duda legítima sobre su
imparcialidad] –test objetivo-.

José Antonio Neyra Flores 123


Considerando Octavo:
 Es recurrente en nuestra práctica forense que con
motivo de una demanda de habeas corpus o de amparo
interpuesta contra una concreta decisión o actuación
del juez de la causa y también cuando se ha interpuesto
una queja ante el órgano disciplinario judicial,
paralelamente se recuse al magistrado al amparo de la
causal genérica de temor de parcialidad prevista en el
artículo 31° del Código de Procedimientos Penales.

José Antonio Neyra Flores 124


 Se cuestiona en esos casos que el juez, como
consecuencia de esas acciones legales, no ofrecería
garantías suficientes para excluir cualquier duda legítima
a este respecto.
 En estos supuestos se está ante una causal de
imparcialidad subjetiva, en cuya virtud se entiende que
la convicción personal del juez como consecuencia de la
aludida acción legal le restaría apariencia de imparcialidad.

José Antonio Neyra Flores 125


Necesidad de Indicios Objetivos

 Pero, como ya se anotó, la imparcialidad subjetiva se


presume salvo prueba en contrario; en consecuencia, no
basta la sola afirmación de la interposición de la
demanda o queja ni la presentación del documento en
cuestión para estimar lesionada la imparcialidad judicial.
 Se requiere, por consiguiente, indicios objetivos y razonables
que permitan sostener con rigor la existencia de una falta de
imparcialidad.

José Antonio Neyra Flores 126


Valoración Propia…
 El Tribunal, en este caso, debe realizar una valoración
propia del específico motivo invocado y decidir en
función a la exigencia de la necesaria confianza del
sistema judicial si el juez recusado carece de
imparcialidad; debe examinar, en consecuencia, la
naturaleza de los hechos que se le atribuyen como
violatorios de la Constitución o del ordenamiento
judicial, y si su realización, en tanto tenga visos de
verosimilitud, pudo o no comprometer su
imparcialidad.

José Antonio Neyra Flores 127


En consecuencia Acordaron:

 ESTABLECER como doctrina legal, que la


sola presentación de una recusación contra el
Juez de la causa bajo el argumento que se le ha
interpuesto una demanda de habeas corpus o
amparo o una queja ante el órgano disciplinario
del sistema judicial: Poder Judicial o Consejo
Nacional de la Magistratura no justifica su
estimación por el órgano jurisdiccional.

José Antonio Neyra Flores 128


 A estos efectos, los Jueces y Salas Penales
deberán tener en cuenta, obligatoriamente, los
criterios indicados en dichos parágrafos.

José Antonio Neyra Flores 129


Juicio Oral: Fase Inicial

José Antonio Neyra Flores 130


Función del Juez en el Juicio Oral

José Antonio Neyra Flores 131


Introducción

 Sólo conociendo cabalmente el rol de las partes


pueden los Jueces entender en su entera
dimensión el propio.

José Antonio Neyra Flores 132


Ser Juez y Juzgar:

 Como bien saben quienes ejercen tal función, es


mucho más que dominar un amplio conjunto de
códigos y normas; es ser capaz de desempeñar
una función compleja que integra los elementos
normativos con otros de naturaleza muy disímil.

José Antonio Neyra Flores 133


Conducción del Debate

 Los Jueces operan como árbitros entre las partes


velando porqué el Juicio no se desnaturalice y
sirva efectivamente como un instrumento para
probar alguna de las teorías del caso que se
encuentran en pugna.

José Antonio Neyra Flores 134


No obstante:

¿Es esta la función y la situación


en que se encuentran nuestros
Jueces en el Nuevo Sistema
Procesal Penal?
José Antonio Neyra Flores 135
En parte Sí y en parte No

 Ya que su posición es más compleja que la de


quien sume solamente este rol de árbitro de un
debate en que los actores principales son otros.

 Nuestros Jueces deberán representar en el curso


del Juicio no uno sino dos roles, que llevados a
sus extremos, pueden generar fricciones entre sí.

José Antonio Neyra Flores 136


Nuestros Jueces en el Nuevo Sistema

 Además de ser los encargados de la conducción del


debate, tendrán también bajo su responsabilidad la
trascendental misión de resolver en definitiva el asunto,
que es el objeto del juicio.

Muchos sistemas contemplan la existencia de Jurado


para precisamente separar estas dos funciones.

José Antonio Neyra Flores 137


Entonces Nuestro Juez:

Conduce el debate

Falla

José Antonio Neyra Flores 138


En consecuencia:

 A nuestros Jueces no les basta con preocuparse


porque el examen de un testigo se lleve a cabo
en forma legítima, sino adicionalmente deberán
extraer de dicho testimonio, material útil para
la formación de la convicción que ellos mismos
deben formarse sobre la responsabilidad del
acusado.

José Antonio Neyra Flores 139


Esta dualidad de misiones…

 Convierte en compleja la función judicial ya que


en la práctica ambas suelen confundirse y
superponerse.

 Por ello, comenzaremos el análisis del rol del


Juez como Conductor del debate.

José Antonio Neyra Flores 140


Facultades Probatorias

José Antonio Neyra Flores 141


Conducir y Fallar un gran dilema”
 Cualquiera que tenga que resolver un problema
o adoptar una decisión desea contar con la
mayor cantidad de información que le sea posible
conseguir.
 Esto de ninguna manera excluye a los Jueces,
pero:
¿Qué deben hacer esos Jueces si en un juicio ven que una
de las partes no interroga a un testigo sobre un hecho que
bien puede ser crucial para decidir el asunto?
José Antonio Neyra Flores 142
Facultades Probatorias

 Diversas disposiciones del NCPP entregan a los


Jueces facultades probatorias que les permiten
intervenir en el debate, aunque bajo fuertes
restricciones.

 Así se autoriza al Tribunal a formularle preguntas a


los testigos y peritos (Art. 375º.4).

José Antonio Neyra Flores 143


Contrariedad del Debate:
 Se debe ser muy cauteloso en el uso de esas facultades
ya que ellas pueden ir en contra de principios centrales
del Juicio.
 Uno de ellos es la contrariedad del debate, la cual se puede
ver frustrada al intervenir la autoridad última del litigio.
 Pues luego de intervenir los Jueces, ya no pueden los
abogados o Fiscales ir nuevamente sobre el testigo para
que precise o contextualice sus respuestas.

José Antonio Neyra Flores 144


Imparcialidad
El rol del Juez, encargado de decidir imparcialmente el
litigio, impide en forma terminante que éste asuma la
función de una de las partes, por mal que ésta lo esta
ejerciendo, y por muy injusto que sean los resultados
que de ello puedan derivarse.

“Es la necesaria imparcialidad la que impulsa a ser muy


cautos en la utilización de las facultades
probatorias”.

José Antonio Neyra Flores 145


Por que…

 Quien asume el rol de una parte, por muy


accidentalmente que lo haga, pierde este atributo
esencial a la hora de juzgar.

 Así la primera restricción al uso de las


atribuciones probatorias de los Jueces, es que
ellas nunca pueden ser usada en beneficio o en
detrimento directo de una de las partes.
José Antonio Neyra Flores 146
Ellas sólo:

 Pueden tener por finalidad aclarar dudas o llenar


lagunas, pero nunca imponer una estrategia del
caso distinta a la que se encuentran
desarrollando las partes.

José Antonio Neyra Flores 147


Ordenación del Debate y
Resolución de Incidentes

José Antonio Neyra Flores 148


La tarea de conducir el debate:

 Se reduce fundamentalmente a estas dos


misiones:

Velar por el mejor desarrollo del juicio.

Resolver las diferencias entre las partes.

José Antonio Neyra Flores 149


Ordenación y Administración del
Debate

¿Qué debe hacer el Tribunal en el Juicio para su


correcto desenvolvimiento?

Conseguir que un vasto conjunto de asuntos que


están a la espera de ser resueltos en un juicio oral
puedan tener cabida dentro del sistema en un
tiempo razonablemente breve.
José Antonio Neyra Flores 150
Concentración
 El compromiso de los Jueces con el éxito del nuevo
sistema exige que ellos en todo momento persigan
“minimizar” los tiempos empleados en las audiencias,
así como los tiempor muertos que se generan entre
ellas.

 Así, los principios de continuidad y concentración


exigen reducir al mínimo las hipótesis de suspensión de
las audiencias.
José Antonio Neyra Flores 151
El Tribunal deberá:
 Desarrollar una gran habilidad para predecir –y ajustar a
dicha predicción- la duración de los juicios. Por ello la
duración que se le asigne ex antes al Juicio será
determinante para agendar otros juicios con
posterioridad.
 Los Tribunales a partir de la experiencia podrán ir
construyendo estándares de duración de los juicios que
permitan minimizar los márgenes de error en cada caso.

José Antonio Neyra Flores 152


Para determinar el tiempo del Juicio los
Tribunales deberán:

 Discriminar en atención al tipo de delitos,


impacto en los mismos, numero de imputados o
víctimas, existencia o no de parte civil,
naturaleza de la defensa y cantidad de testigos,
peritos y prueba material que se rendirá en el
juicio, así se podrán anticipar con bastante
certeza la duración probable del juicio.
José Antonio Neyra Flores 153
Recomendaciones:
1. Las partes siempre tienen que tener claro que
el manejo último de los tiempos es una
atribución del Tribunal.

2. Debe reconocérsele a las partes el derecho a


definir su propia estrategia para presentar sus
argumentaciones y su prueba. Son ellas las
responsables del caso.

José Antonio Neyra Flores 154


También:
3. Nunca se debe parar a la parte antes de
tiempo, pues puede destruir una buena línea de
defensa de esa parte.
4. Las partes deben llegar a acuerdos explícitos
respecto a ciertos hechos en los cuales no hay
controversia (Art. 156.3º).
5. No deberán presentarse más medios
probatorios de los necesarios.

José Antonio Neyra Flores 155


Resolución de Incidentes

 Todas las cuestiones que se susciten durante el


juicio y requieran de la decisión del Tribunal,
caen dentro de la categoría de Incidentes.

 Deben ser deducidos por las partes tan pronto


se genere el hecho que los motiva. Pues la
dinámica del Juicio Oral exige que esta facultad
precluya inmediatamente.
José Antonio Neyra Flores 156
Resolución
1. Deben ser resueltos inmediatamente y previo
debate. Sólo pueden resolverse de oficio
cuando se refieran a hechos evidentes o se
trate de la repetición de puntos zanjados.
2. Deben ser resuelto por todos los miembros del
Tribunal, cuando verse en un tema de gran
envergadura.
3. La discusión puede ser reservada, aquí las
partes se acercarán al Tribunal.
José Antonio Neyra Flores 157
Algunos temas de especial interés
que surgen en el debate.

José Antonio Neyra Flores 158


Introducción:

 La enorme variedad de situaciones que pueden


darse en los distintos juicios las hacen realmente
imposibles de predecir.

 Por ello los Jueces a lo que deben recurrir una y


otra vez para solucionarlas no es a otra cosa que
a los principios en torno a los cuales se
construye el juicio oral.
José Antonio Neyra Flores 159
Oralidad vs. Lectura

 El nuevo juicio se define precisamente por ser


oral.

 Pero, aún cuando se busque una preeminencia


absoluta de este principio, tenemos que aceptar
que en alguna medida (la menor posible
ciertamente) se deban introducir antecedentes
escritos al debate.
José Antonio Neyra Flores 160
¿Cuándo y cuáles son admisibles?
Premisa:
La oralidad no es una simple exigencia formal
que puede implicar, tener que leer
presentaciones elaboradas previamente por
escrito.
Ello no sería más que una teatralización de algo
que no sería realmente oral.
Porqué la preparación con anterioridad implica
que ellas no podrán ajustarse fidedignamente al
debate generado en el juicio.
José Antonio Neyra Flores 161
El Código autoriza que se de lectura
sólo a:
Art. 383º:
 Las actas de prueba anticipada.
 La denuncia, la prueba documental o de
informes.
 Los informes y dictámenes periciales.
 Las actas levantadas por la Policía.
 Las actas conteniendo la declaración de
testigos mediante exhorto.
José Antonio Neyra Flores 162
Publicidad

 La publicidad en el juicio está establecida tanto


en función del caso específico que se juzga,
como en interés de la justicia en general.

 En el primer caso persigue que todos los


intervinientes en el pleito tengan total y
completo conocimiento de lo que en él está
sucediendo.
José Antonio Neyra Flores 163
Por estas razones:

No obstante el Tribunal podrá:

a) Prohibir el acceso u ordenar la salida de


determinadas personas de la Sala de Audiencias
cuando afecten el orden y el decoro del juicio.

José Antonio Neyra Flores 164


b) Reducir, en ejercicio de su facultad disciplinaria,
el acceso de público a un número determinado
de personas, o, por orden y decoro jurídico,
ordenar su salida para la práctica de pruebas
específicas;

José Antonio Neyra Flores 165


c) Prohibir el acceso de cámaras fotográficas o de
filmación, grabadoras, o cualquier medio de
reproducción mecánica o electrónica de
imágenes, sonidos, voces o similares, siempre
que considere que su utilización puede
perjudicar los intereses de la justicia y, en
especial, el derecho de las partes.

José Antonio Neyra Flores 166


Por estas razones:

 Los Jueces deben de actuar discrecionalmente al


momento de restringir la publicidad del juicio
pues deben de tener presente que cuando más
públicas sean las audiencias más transparente es
el proceso y en consecuencia la sociedad puede
controlar a sus Tribunales.

José Antonio Neyra Flores 167


Fallo.

José Antonio Neyra Flores 168


Fallar es…

 Apreciar la prueba rendida y en virtud de dicha


apreciación, alcanzar una decisión acerca de la
culpabilidad de una persona.

 Pero ¿En que consiste esta decisión?


 Esta es una pregunta que concita grandes
discusiones.

José Antonio Neyra Flores 169


¿En que consiste la DECISIÓN de
Fallar?

1º 2º

Consiste en explicitar la Consiste en Juzgar si el


verdad que a través del Fiscal tiene realmente los
proceso se habría revelado. antecedentes que dice
poseer para castigar a una
persona como culpable del
delito.

José Antonio Neyra Flores 170


La Reforma

¿Entonces cuál es el Rol del Juez?

Para respondernos debemos basarnos en los


fundamentos de un Estado de Derecho.

José Antonio Neyra Flores 171


Estado de Derecho
Tiene que reprimir el delito

ESTADO

A través

Funcionario 1
La Sociedad

Fiscal
José Antonio Neyra Flores 172
Sin embargo:
Funcionario 1

Puede actuar arbitrariamente

ESTADO
Juez

Para que controle Crea un 2 funcionario

Funcionario 2

José Antonio Neyra Flores 173


De esta manera existen 2 funcionarios:

 Y por lo tanto cada uno debe cumplir su rol.

¿Qué pasa si el Juez quiere cumplir el Rol del


Fiscal?

 El Estado tendría que crear un funcionario 3 que


cumpla el rol del Juez, así el Juez se convertiría
en Fiscal.

José Antonio Neyra Flores 174


Por estas razones:

 Cada parte debe cumplir su rol y no inmiscuirse


en el otro, de esa manera sólo desarticularían la
estructura del Estado.

José Antonio Neyra Flores 175


¿Qué información necesito para
resolver?

José Antonio Neyra Flores 176


El fallo esta construido:

 Sobre la base de los hechos probados y la


norma.
 Entonces:
 ¿Cómo saber que hechos son relevantes?
 ¿Cuándo una prueba es más creíble que otra?

Todo esto se construye en base a la Teoría del


Caso.
José Antonio Neyra Flores 177
Pero esta teoría del caso:

 Es estructurada e ideada por las partes, el Juez


debe de aprehenderla.

 Así el juicio es una competencia de relatos y el


Juez debe asumir la versión de una de las partes.

José Antonio Neyra Flores 178


Por esto:

 El primer foco de atención que


debe tener en cuenta el Juez, es la
teoría del caso del Fiscal contenida
en la acusación, pues esta es la que
el va a pretender probar en el
Juicio y sobre la cual el Juez
invocaría los instrumentos
normativos.

José Antonio Neyra Flores 179


Tal es así que:

 La primera –y la última- pregunta que debe


hacerse el Juez Penal es:

¿Ha probado el Fiscal su teoría del caso?

José Antonio Neyra Flores 180


Esto se justifica en que:

Un juicio penal consiste en que el acusador


pruebe la acusación que sostiene y no que el
defensor pruebe la inocencia del acusado.

El Fiscal va a juicio a condenar y el Juez tiene


que centrarse en ello para absolver o condenar.

José Antonio Neyra Flores 181


Por ello:

 La cuestión que debe volver una y otra vez a la


mente del juzgador en cada momento del Juicio
es:

¿Cómo prueba esto la teoría del caso del Fiscal?

José Antonio Neyra Flores 182


¿Cómo captura el Juez la Información?

 Una de las principales preocupaciones prácticas


que tienen los Jueces dentro del juicio oral será
la de capturar y retener la información que en él
se produzca.

José Antonio Neyra Flores 183


Esta preocupación levanta dos temas
centrales:

1. La función que cumple el registro del Juez.

2. Las notas que debe tomar para si, el Juez


durante el desarrollo del juicio.

José Antonio Neyra Flores 184


El Registro del Tribunal
 Los Jueces solo pueden fallar utilizando como base
pruebas cuya producción hayan percibido directamente.

 Cuando la prueba es escriturada en actas o registro y el


Juez resuelve en base a esa escrituración y no sobre un
recuerdo fresco de la prueba producida, se priva de
numerosos elementos de juicio respecto de la prueba
producida.

José Antonio Neyra Flores 185


Pero por otro lado:

 Tener registro de lo acontecido en el juicio tiene


ventajas obvias en cuanto permite fijar las
declaraciones de los testigos o las actuaciones de
las partes.

José Antonio Neyra Flores 186


Para ello el Juez debe tener presente:
 Los Jueces nunca debieran fallar sobre información de
la que no tengan imágenes directa.

 Los Jueces deberán comprender con claridad que la


utilización de registros disminuye la intervención de su
propio razonamiento y limita, en consecuencia, el rol
que están llamados a cumplir.

José Antonio Neyra Flores 187


 La principal función del registro debiera ser posibilitar
el sistema de recursos.

 Adicionalmente, el registro podría eventualmente ser


usado para acceder a tal o cual afirmación precisa de un
testigo o parte, aunque con un uso restringido a la
afirmación en cuestión y nunca sustituyendo la
memoria del Tribunal.

José Antonio Neyra Flores 188


Las notas personales del Juez:

 El Juez debe inevitablemente tomar notas


durante el Juicio.

 Este es un método de desarrollar


profesionalmente su labor.

José Antonio Neyra Flores 189


Esta es por excelencia…

 La forma en que el Juez captura la información:


sólo él sabe qué información le es relevante para
formar finalmente su convicción y, puesto que la
información es mucha y de muy diversa
naturaleza, sólo él sabe cómo quiere registrarla
para utilizarla luego con claridad al momento de
deliberar.

José Antonio Neyra Flores 190


 Las notas del Juez debieran -preparando la
decisión final- apuntar básicamente a dos tipos
de cuestiones: hechos y valoraciones.

 Adicionalmente, las exclusiones presentan un


problema para las notas del Juez.

José Antonio Neyra Flores 191


Instalación de la Audiencia

José Antonio Neyra Flores 192


¿Dónde se realiza la audiencia de juicio
oral?
 El Juzgamiento tendrá lugar en la Sala de Audiencias
que designe el Juzgado Penal.

 Cuando por enfermedad u otra causa justificada sea


imposible la concurrencia del acusado a la Sala de
Audiencias, el juzgamiento podrá realizarse en todo o
en parte en el lugar donde éste se encuentre, siempre
que su estado de salud y las condiciones lo permitan.

José Antonio Neyra Flores 193


¿Qué se requiere para instalar la
audiencia?
 La audiencia sólo podrá instalarse con la presencia
obligatoria del Juez Penal o del Colegiado, del Fiscal,
del acusado y su defensor.

 Ubicación de las partes en la audiencia:

 La norma establece que el Juez Penal tendrá a su frente


al acusado; a su derecha, al Fiscal y al abogado de la
parte civil; y, a su izquierda al abogado defensor del
acusado.

José Antonio Neyra Flores 194


El Desarrollo del Juicio

 Instalada la audiencia, el Juez enunciará:


1. El número del proceso.
2. La finalidad específica del juicio.
3. El nombre y los demás datos completos de
identidad personal del acusado.
4. Su situación jurídica.
5. El delito objeto de acusación y el nombre del
agraviado.
José Antonio Neyra Flores 195
El Desarrollo del Juicio

 Luego el Fiscal expondrá resumidamente los


hechos objeto de la acusación, la calificación
jurídica y las pruebas que ofreció y fueron
admitidas.

 Posteriormente, los abogados del actor civil y del


tercero civil expondrán sus pretensiones.

José Antonio Neyra Flores 196


El Desarrollo del Juicio

 Finalmente, el defensor del acusado expondrá


brevemente sus argumentos de defensa y las
pruebas de descargo ofrecidas y admitidas.

 Culminados los alegatos preliminares, el Juez


informará al acusado de sus derechos y le
indicará que es libre de manifestarse sobre la
acusación o de no declarar sobre los hechos.
José Antonio Neyra Flores 197
Solicitud de Nueva Prueba

 Culminado el trámite anterior, si se dispone la


continuación del juicio, las partes pueden ofrecer
nuevos medios de prueba.

 Sólo se admitirán aquellos que las partes han


tenido conocimiento con posterioridad a la
audiencia de control de la acusación.

José Antonio Neyra Flores 198


Solicitud de Nueva Prueba
 Excepcionalmente, las partes podrán reiterar el
ofrecimiento de medios de prueba inadmitidos en la
audiencia de control, para lo cual se requiere especial
argumentación de las partes.

 El Juez decidirá en ese mismo acto, previo traslado del


pedido a las demás partes.

 Esta resolución no es recurrible.

José Antonio Neyra Flores 199


Conclusión Anticipada del Juicio

José Antonio Neyra Flores 200


Concepto

 La conclusión anticipada del juicio o


conformidad es una institución de naturaleza
compleja.

José Antonio Neyra Flores 201


 Por la conformidad la parte pasiva, tanto el
acusado como el defensor técnico aceptan o
admiten los hechos objeto de imputación
materia de la acusación fiscal y con ciertos
limites la responsabilidad penal y civil por su
comisión

José Antonio Neyra Flores 202


Cuales son estos limites

 Estos límites están circunscriptos tanto a la


calidad y cantidad de pena pedida, como a la
cuantía de la reparación civil.

 Pero en el NCPP se pueden negociar estos


extremos.

José Antonio Neyra Flores 203


La Conclusión Anticipada del Juicio

 Es un acto procesal: encierra la declaración de


voluntad de poner fin a un proceso penal ya
iniciado.

 Es una acto expreso y personalísimo (para el


imputado y defensor)

José Antonio Neyra Flores 204


La Conclusión Anticipada del Juicio

 Es un acto de doble garantía, por que necesita


para darse la concurrencia de las voluntades del
imputado y defensor.

 Es un acto de carácter voluntario, por ello


debe excluirse toda clase de vicios de la
voluntad.

José Antonio Neyra Flores 205


La Conclusión Anticipada del Juicio

 Es un acto formal, pues debe reunir todas las


solemnidades requeridas por ley.

 Es un acto procesal puro. No esta sujeta a


condición , plazo o término.

José Antonio Neyra Flores 206


Aplicación en el C.deP.P. de 1940 y en
CPP 2004

 El artículo 5 de la Ley número 28122 incorpora


al ordenamiento procesal penal nacional la
institución de la conformidad, de fuente hispana.

José Antonio Neyra Flores 207


 En su virtud, estipuló que una vez que el
Tribunal de mérito inste al acusado si acepta ser
autor o partícipe del delito materia de la
acusación y responsable de la reparación civil, si
se produce su confesión, luego de la formal y
expresa aceptación de su abogado defensor, se
declarará la conclusión anticipada del debate oral
y se emitirá, en el plazo correspondiente, la
sentencia conformada respectiva.
José Antonio Neyra Flores 208
 Sólo será posible, al margen de la denominada
“conformidad absoluta” [ responsabilidad penal,
pena y reparación civil, es decir, la declaración de
culpabilidad no se limita al hecho sino alcanza a
las consecuencias jurídicas].

José Antonio Neyra Flores 209


Conclusión Anticipada del debate
probatorio.
El Juez informa al acusado de sus derechos,
entre ellos, el de libertad de manifestación o
de no declarar.

Conformidad, opera cuando el acusado


admite ser autor o partícipe del delito acusado
y responsable de la reparación. El Juez da por
concluido el juicio y sentencia. Es permitido
que el acusado llegue a un acuerdo con el
Fiscal sobre la pena.

José Antonio Neyra Flores 210


 Antes de tomar una decisión se asesora con su
abogado y de ser negativa se sigue con el
interrogatorio del Fiscal, de ser positiva se sigue
el tramite de la conclusión anticipada del debate.

José Antonio Neyra Flores 211


Conclusión Anticipada del debate
probatorio.

 El Juzgador preguntará al acusado “si admite ser


autor o partícipe del delito materia de la
acusación y responsable de la reparación civil”.

 Antes de contestar, consultará con su defensor.

José Antonio Neyra Flores 212


¿Se Puede Valorar Prueba en la
Sentencia de Conformidad?
 Los fundamentos de hecho o juicio histórico de
la sentencia, en suma, no se forman como
resultado de la valoración de la prueba, sino le
vienen impuestos al juez por la acusación y la
defensa, a través de un acto de allanamiento de
esta última, que son vinculantes al Tribunal y a
las partes;

José Antonio Neyra Flores 213


 el relato fáctico aceptado por las partes no
necesita de actividad probatoria, ya que la
conformidad excluye toda tarea para llegar a la
libre convicción sobre los hechos.

José Antonio Neyra Flores 214


 Por consiguiente, el órgano jurisdiccional no
puede agregar ni reducir los hechos o
circunstancias que han sido descritos por el
Fiscal en su acusación escrita y aceptados por el
acusado y su defensa, pues ello implicaría revisar
y valorar actos de aportación de hechos,
excluidos por la propia naturaleza de la
conformidad procesal.

José Antonio Neyra Flores 215


 En consecuencia, es inaceptable que el Tribunal
se pronuncie sobre la no existencia de pruebas,
pues la conformidad del acusado —es de
insistir- supone que ha quedado fijado el
elemento fáctico, sin que exista propiamente
prueba al no existir juicio derivado de tal
apreciación de hechos [ una previsión lógica
precisamente por la ¡nexist5encia de prueba en
este momento procesal].
José Antonio Neyra Flores 216
 Ello, además, provocaría una indefensión a las
partes frente al Tribunal sentenciador por
introducir un tema que no fue objeto de
discusión, y rebasar la vinculación fáctica que la
institución importa (vinculatio facti).

José Antonio Neyra Flores 217

También podría gustarte